ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimiento Científico


Enviado por   •  26 de Octubre de 2013  •  2.057 Palabras (9 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 9

En un contexto cargado de cambios y transiciones, arribamos a fines del siglo XVIII, principios del XIX, para comenzar un momento de conservación del nuevo sistema establecido. Hablamos aquí del capitalismo.

El período previo, formativo, se apoya en las ideas del iluminismo (corriente que se caracterizó por la crítica al feudalismo y la conformación de los estandartes de libertad e igualdad).

Asistimos al proceso de laicización en el cual se abandona la idea de que la verdad se encuentra en el plano de lo trascendental para trasladarse al plano de lo terrenal, de la naturaleza. A partir de aquí se implementa la razón instrumental, es decir, el conocimiento se va a utilizar como instrumento, ya sea con fines útiles o prácticos. Ésta trajo consigo el avance tecnológico y la transformación de la naturaleza al servicio de las necesidades del hombre. Se comienza a hablar entonces del pensamiento pragmático (S XVII), entendiéndose como verdadero lo que resulta más útil para la consecución de esos fines. El nuevo paradigma tecnológico (1° Revolución Industrial) pretendía transformar la matriz de insumo-producto. Con ella se deseaba bajar los costos de producción, incrementar el nivel de oferta de mercancías, incentivar su uso masivo y desarrollar innovaciones tecnológicas que permitan lo anteriormente señalado. Esto último trae como consecuencia una nueva forma de relación de los hombres entre sí y con la naturaleza.

En este punto, nos parece importante desarrollar el tema de la 1° Revolución Industrial con mayor profundidad. Esta se apoyó en la utilización del carbón y su fin consistía en eliminar las barreras que restringían la explotación de la naturaleza. Esto se vincula con una necesidad intrínseca del modo de producción capitalista. Las nuevas demandas de la industria son las que van a generar el avance de la tecnología, entendiéndola como los conocimientos científicos que se aplican a la producción de mercancías. Así, va cobrando un lugar más preponderante la ciencia que comienza a perseguir nuevos interrogantes para conseguir las pretensiones antes mencionadas, de la nueva matriz insumo-producto.

Este nuevo paradigma trajo también modificaciones en la vida de los individuos inmersos en la sociedad. En ella la nueva relación social se da entre dominados-dominantes, obreros-capitalistas. Así se pasa a una producción social para una apropiación individual. Dentro de ese modo de producción los obreros establecen una relación de interdependencia, basada en una división planificada del trabajo. A su vez, los trabajadores dependen de los tiempos de producción de la nueva industria, por tanto ya no es el obrero el que domina los tiempos de producción, si no que va a ser el capitalista quien lo hace. Entre el par antagónico, las desigualdades comienzan a hacerse cada vez más fuertes. Esto se debe al hecho de que los capitalistas extraen la plusvalía del proceso productivo. Pueden conseguir la acumulación de ganancias por medio de dos caminos. En el primero, se incluyen nuevas tecnologías con el fin de aumentar la producción. Siguiendo las ideas de Marx y Engels, las máquinas terminan siendo (en lugar de un factor positivo y de ayuda a la clase obrera), su peor enemiga: el trabajo del hombre se vuelve superfluo, generándose así un mayor nivel de desempleo.

En el segundo, el capitalista alarga la jornada laboral de los trabajadores obteniendo así ganancia de ese extra. El obrero, en este sistema, no trabaja para vivir, si no que vive para trabajar. Sus salarios están determinados por los capitalistas quienes pagan el mínimo de subsistencia. De este modo el obrero no tiene capacidad de consumo. El resultado es que hay una superproducción que no encuentra salida. Se generan así las conocidas crisis cíclicas de sobreproducción. Esto se cristaliza con el levantamiento de la Comuna de París en 1848, con un nuevo actor social político y económico: el proletariado. Este sector participa de revueltas y revoluciones que cuestionan el poder de dominación de la burguesía. Son las crisis cíclicas, con el agregado del incumplimiento de los ideales de libertad e igualdad, llevan a que el proletariado se halle en un estadio de desigualdad y descontento.

Aspectos que profundizaron dicha situación, tuvieron lugar a fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX.

Junto a la Revolución Francesa aparece el concepto de fraternidad. Con este se anticipa el advenimiento de un nuevo nivel de exclusión de aquellos no propietarios. De este modo, el proletariado queda por fuera del ejercicio de la ciudadanía. Señalamos esto en base a la idea de “desigualdad efectiva”, la igualdad que se proclamaba en los discursos de época no se cumplía en la realidad efectiva. Esta brecha existente entre lo discursivo y lo real, es a la que se le denomina “cuestión social”. Esto trae sus consecuencias dentro de la sociedad. Los individuos comienzan a ser conscientes de la situación de la forman parte. Esto lleva a la a un alto nivel de tensión.

Cuando el nuevo orden se ha instalado, se han generalizado las relaciones de mercado y el liberalismo representativo, en el interior de la sociedad aparecen estos conflictos radicalmente distintos de los anteriores. Por tanto, producto del industrialismo, se produce el nacimiento de las Ciencias Sociales. Estas surgen en un intento por remediar la cuestión social. Resulta importante hablar también en este punto del rol que los Estados desempeñaron. Es este el que aplica las políticas pertinentes para contener y mantener la cuestión social de la que hablamos. Detrás de esas políticas se encuentra la Comunidad Científica que ocupa el rol de funcionaria en ese Estado. El laboratorio aparece como el lugar ideal para llevar a cabo las investigaciones científicas. Esto cambia con Darwin, a partir de allí el mundo es considerado un laboratorio. Son los científicos quienes van a ser los encargados de construir teorías que establezcan el orden social y que acalle a los sujetos que la conforman. Aquí se ve que se deja de lado la búsqueda de control sobre la vida, en un sentido biológico, para comenzar a estudiar lo humano.

Con el advenimiento de las distintas disciplinas que van a regular la vida social, política y económica, surge la epistemología que va a ser la que decida la validez de los nuevos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com