ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimiento Cientifico


Enviado por   •  18 de Octubre de 2013  •  1.627 Palabras (7 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 7

En el presente trabajo comenzare por describir y comparar sobre el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico. Donde el conocimiento cotidiano se adquiere día a día a través de los años y el conocimiento científico son teorías basadas en fundamentos, sometidas al método de comprobación científica y al obtener su comprobación se convierten en ley.

F. Bacon: “la verdad surge más fácilmente del error que de la confusión”. Así, un conocimiento cotidiano aun en el supuesto de que fuese erróneo, al abandonar la confusión, representa ya un avance en el proceso de construcción del conocimiento ya que facilita el surgimiento del conocimiento verdadero.

En la tesis de Bachelard nos menciona que este saber cotidiano constituye un obstáculo en la construcción del conocimiento científico y que estas barreras también pueden aparecer en el interior del aula escolar.

Ahora tratare de diferenciar el conocimiento filosófico que se obtiene de documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana. Y en algunos de los casos este conocimiento se va a ocupar de objetos abstractos que no podemos conocer estrictamente por vía sensorial.

Nos interrogaremos acerca de la existencia y la no existencia de relación entre el sujeto y objeto de estudio. Esta relación se enfrenta a dos tesis importantes. La primera considera que no hay relación entre el sujeto y el objeto, es decir, que los hechos, se derivan exclusivamente de la observación y de la experimentación. Esta perspectiva está vinculada a la corriente positivista. La segunda tesis insiste en que la idea de que la idea no es jamás exterior al sujeto que la examina, por la tanto hay una relación. Esta orientación hace referencia a la corriente fenomenológica.

Se presenta una divergencia epistemológica en la investigación de las ciencias humanas y esto era por la oposición que se da entre el método experimental y el método clínico.

Se postula que el método experimental así como es utilizado en las ciencias de la naturaleza lo sea en las ciencias humanas a cual tiene como características esenciales: la elaboración y la puesta en práctica de planes experimentales estrictos, la puesta en práctica de procedimientos de recogida de datos necesariamente cuantificables y medibles, la objetivación de la observación, así como un tratamiento estadístico de los datos, con al fin de establecer leyes, explicaciones de alcance general.

El método clínico considera a las ciencias humanas como disciplinas específicas por su objeto de estudio que es, la conducta humana. Así que tiene que desarrollar una metodología propia. Además de que el método experimental nos conduce muchas de las veces a generalizaciones erróneas y la discordancia entre las leyes y los resultados de su aplicación nos llevan a otro procedimiento.

J.S.Taylor y R. Bogdan (1984) relativa a los métodos de investigación cualitativa. En ella estos autores describen la metodología cualitativa cuyas características esenciales son diez:

Los investigadores intentan desarrollar la comprensión de los fenómenos, los sujetos o los grupos no se reducen a variables, son considerados como un todo. El investigador está atento al efecto que produce sobre las personas que estudia y no pone por delante sus propias creencias, perspectivas y disposiciones. Todos sus puntos de vista son precisos e insisten en la validez de su investigación. Y todos los sujetos son dignos de estudio.

Algunos autores (A.P. Pires 1985; M. Huberman 1986; J. Finch 1986; R.G. Burgess 1985; C. Griffin 1985) afirman que conviene no seguir oponiendo la metodología cuantitativa y la cualitativa. Las técnicas se hacen más flexibles metodológicamente, lo cual podría facilitar el surgimiento de una concepción no dogmática de la metodología en ciencias humanas.

J. Cardinet (1982) propone prioritariamente una evaluación continua, informal, que se dirija más al proceso de aprendizaje de los alumnos que a sus resultados. Vinculando lo que nos dice el autor con la actualidad, nos damos cuenta de la nueva forma de evaluar que se implementó el ciclo pasado donde ya no solo se evalúa al alumno con un examen sino que tiene que repartirse esa evaluación en diferentes aspectos donde el niño se debe desenvolver y debe de ser competente en cada uno de ellos viendo así sus conocimientos, habilidades, aptitudes y valores. Nos damos cuenta aquí mismo que estamos utilizando estos dos métodos, tanto el cualitativo donde observamos al niño y el cuantitativo para poderle dar un numero o una calificación sometido a rubricas de evaluación.

Ahora tocare un punto de importancia para nosotros ya que a veces no nos queda bien definido lo que es la praxis. Adolfo Sánchez Vásquez nos dice que toda praxis es actividad, pero no toda actividades praxis. Primeramente presentaremos una definición de lo que es actividad.

Por actividad en general entendemos el acto conjunto de actos en virtud de los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com