ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimiento Cientifico


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2013  •  1.638 Palabras (7 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 7

- Qué es el conocimiento científico y cuáles son las dificultades para generarlo

Es muy habitual durante una charla cotidiana entre amigos que discutamos sobre los temas más variados y que en la mayoría de los casos queramos tener razón. Cuando se debaten diversas posiciones sobre alguna cuestión de salud, deporte, Psicología o lo que fuera, de pronto puede aparecer una frase casi mágica que determina claramente, al menos aparentemente, quien es el ganador: “pero...mirá que esto está demostrado científicamente”... se dice como al pasar. A partir de allí la legitimidad del triunfo de quien aportó ese “dato” parece estar asegurada.

Pues bien, en este primer punto nos dedicaremos a dilucidar realmente que quiere decir que algo está “demostrado científicamente”, cuánta fuerza le cabe a la frase y que alcance real posee.

Comencemos diciendo que el conocimiento científico no es ni más ni menos que una de las tantas formas de conocimiento, ni mejor ni peor que las otras pero con ciertas particularidades. Para ser más precisos, digamos que la diferencia con otras formas de conocimiento está estrictamente en el método, en los pasos que hay que seguir para obtenerlo.

El concepto de ciencia en general nos lleva a un sentido amplio del saber, sin embargo hoy en día nos remite a un tipo especial de conocimiento. Veamos como lo aclara el especialista Sierra Bravo: “...ciencia en su acepción original y más general, equivale a toda clase de saber. Sin embargo históricamente, ciencia vino a significar, de modo más preciso un conjunto de conocimiento sistematizado sobre una materia...en la Edad Media las ciencias o disciplinas por antonomasia fueron la filosofía y la teología. Con el desarrollo del saber experimental y la insistencia en el método inductivo, el concepto de ciencia ha quedado reservado modernamente para el conocimiento teórico, inductivo y sistemático sobre la realidad, derivado de la observación y experimentación metódicas” .

De la cita arriba expuesta, no quedan dudas entonces que la ciencia moderna estará definido por el método: una serie de reglas y pasos (algunos más necesarios que otros) que hay que cumplir para generar conocimiento.

Daremos entonces un paso más: la ciencia no solamente es una forma de conocimiento sino también un lenguaje común. Las distintas ciencias no estarán unidas obviamente por su objeto de estudio sino por una serie de reglas que todos comprenden y que permiten una mejor comunicación entre los investigadores. Cuando alguna investigación es rechazada por no reunir las condiciones mínimas de cientificidad en realidad es porque no cumplió con alguno de esos pasos esenciales predeterminados, no cumplió con la metodología. Por el mismo motivo también podríamos afirmar que la astrología en realidad no es una ciencia.

Nachmias nos dice que existen distintos caminos y formas para entender y aprehender lo que nos pasa y lo que nos rodea. El método científico nos conduce por uno de esos caminos pero existen otros por ejemplo el modo autoritario, el místico y el racionalista.

En el primer caso se considera como real aquello que dice el brujo, el rey, el jefe o el mismo Estado . En el segundo el conocimiento viene certificado por autoridades sobrenaturales como el profeta o el “médium”. Y en el tercero la certificación proviene de las propias reglas de la lógica. Pensemos por ejemplo en el caso de los silogismos en donde se genera conocimiento sin necesidad de utilizar la observación o la experiencia.

Volvamos ahora a la definición citada arriba para expresar más concretamente cuáles son las notas distintivas del conocimiento científico que se logra a través de su metodología propia. Allí se habla de experiencia y de observación. A ellas añadamos (aunque en menor nivel de importancia) la percepción la intuición y la imaginación y tendremos los componentes esenciales.

El mayor o menor énfasis que se ponga en estas condiciones hará que se generen saberes de distinta “calidad”. Considerando esto Pardinas, en su ya clásica obra sobre metodología científica realiza una clasificación de conocimientos dividiéndolos en:

“populares” dirigidos al gran público. Cuando no se explicitan los fundamentos de lo que se dice, y sólo se legitiman por su propia exposición (por ejemplo lo escrito o dicho en algún medio de comunicación),

“críticos” cuando se realiza justamente una crítica poco sistematizada sobre la información, se exponen algunas fuentes y se brindan algunos datos secundarios (por ejemplo estudios monográficos o publicaciones especializadas),

“científicos” cuando se comprueban hipótesis con el instrumental técnico y teórico de la ciencia de que se trate.

Los supuestos

El conocimiento científico apoyado en la metodología parte de una serie de supuestos o postulados sobre la realidad:

- la naturaleza es ordenada. En ella hay regularidades y cuando hay cambios, en cierta forma y en general están pautados

- podemos conocerla a esa naturaleza. Y el conocimiento es superior a la ignorancia

- los fenómenos naturales tienen causas naturales. Por eso sería un contrasentido hablar estrictamente de “ciencias esotéricas” o cosas parecidas

- nada es autoevidente. Hay que demostrar todo o casi todo partiendo de una actitud escéptica y crítica.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com