Conquista de tierras que fueron de la Gobernación del Tucumán y Río de la Plata
Hilda BalestraInforme22 de Octubre de 2023
2.956 Palabras (12 Páginas)89 Visitas
[pic 1]
Actividad con el capítulo de Silvia Palomeque:
Completa los cuadros sinópticos que sintetizan el texto de Palomeque. Se pueden agregar ítems.
FECHA: del 14 al 23/9
♣Conquista de tierras que fueron de la Gobernación del Tucumán y Río de la Plata 🡪 resistencias indígenas 🡪 consolidación vecinos encomenderos debido a que al principio de la conquista en la Gobernación de Tucumán existía una situación jurídica similar a la del Perú antes de 1545, esto es, cada encomendero explotaba “sus indios” en una forma y con una intensidad regulada por su voluntad capacidad para imponerla. Los encomenderos habían organizado un sistema de explotación salvaje donde ocuparon las tierras expropiadas a los indios, que ellos habían recibido “merced de encomienda” y todas aquellas que necesitaban, organizando la cría de ganado y labranzas tanto en sus tierras como en la de los pueblos de indios. Esta situación se reforzó mediante las Ordenanzas de Abreu (1576).
- Interés de conquistadores en tierras altas:
por los excedentes alimentos que producían y conservaban los pueblos que habitaban allí. - Menor interés de españoles en tierras bajas: por resistencia indígena debido a la pretensión de obtener alimentos o trabajo por parte de los españoles, de sociedades que no tenían mayor capacidad de generar excedentes. También por la dificultad que tenían las poblaciones indígenas de las tierras bajas para alimentar a los españoles en periodos donde ellos subsistían sobre la base de la caza y la recolección.
♣La diversidad de la población indígena y las franjas ambientales:
Ambiente | Geografía y recursos alimentarios | Grupos étnicos | Organización socio-política |
Puna | Extremo noroeste de la Argentina. Elevada planicie situada a 3500 metros de altura s.n.m, algunos cordones montañosos, cuya extensión sobrepasa la actual frontera argentina. | Casabindos y cochinocas, integrados en un grupo mayor de pueblos semejantes como los lipes, atacamas, chichas y apatamas con quienes mantenían pacíficas relaciones. | Redes sociales complejas para hacer producir sus tierras y mantener de intercambio con lejanas comunidades situadas en otras franjas ambientales. Sus aldeas eran gobernadas por una elite permanente con sucesión hereditaria que concentraba el poder político, religioso, administrativo, también organizaban los intercambios y la producción agrícola. |
Valles y quebradas | Ubicado entre las franjas de Puna y la de selvas y chaco, que corre desde Jujuy por el norte hasta San Juan por el sur. | Tilcaras, omaguacas, osas y ocloyas en la parte norte. Diaguitas en la parte sur, comprendía los valles Calchaquíes y se continuaba hacia la Rioja y Catamarca. | Sus pueblos lograron abastecerse fácilmente de los productos de ambas zonas cercanas (Puna y selva jujeña y chaqueña) realizando cortas distancias de recorrido este-oeste. Gran circulación de hombres en la zona. Fragmentación en grandes cacicazgos de poca y variable población. Asentamiento en aldeas y sistema de gobierno similar al de la Puna. En la parte sur hubo una fuerte resistencia a la intervención incaica, lo que dejó múltiples conflictos entre los distintos pueblos. Esto fue utilizado a favor por los españoles. |
Mesopotamia santiagueña | Situadas en las tierras bañadas por los ríos Salado y Dulce en la actual provincia de Santiago del Estero. Esta zona consistía en una extensa planicie cubierta por un denso monte de algarrobos y chañares, que estaba bañada por dos importantes ríos. | Los Incas andinos llamaban Juríes a los habitantes de Santiago del Estero. Los españoles los diferenciaban entre Tonocotes y Lules. Tradicionalmente enemigos unos de otros. | Menor nivel de esfuerzo en actividades de obtención de recursos alimenticios y por lo tanto menor organización social que en la Puna o en valles o quebradas. Asentamiento aldeano más inestable por el oscilante curso del río, que obligaba al desplazamiento de las habitaciones. Su población se fragmentó en varios cacicazgos de distinto tamaño, durante el periodo de recolección en los bosques se reforzaba la importancia de las practicas religiosas. El Estado inca estableció alianzas con estos pueblos. Comportamiento ambivalente con respecto a los españoles. |
Sierras centrales cordobesas | Se situaban en medio de las tierras bajas, al sur de la Mesopotamia santiagueña hacia el sur cruzando extensa zona de salares. Actual provincia de Córdoba. Serranías y pequeños valles cursados por varios ríos, clima templado y precipitaciones más intensas en verano. Se practicaba la agricultura temporal y a veces con riego. Caza y recolección de importancia pero no con la envergadura que tenían los pueblos de Santiago. | Pueblos de lengua sanavirona y otros al sur se iban mezclando con otros de lengua comechingona. | Población asentada en aldeas. Relación débil con otros pueblos. |
Cuyo | Abarcaba la ladera oriental de la cordillera y los valles y tierras llanas situados hacia abajo. Los cursos de agua determinaban la formación de oasis húmedos que permitían instalaciones humanas que aprovechaban recursos dispares de acuerdo a las estaciones. En la laderas de la cordillera, los valles de altura brindaban abundantes pastos en verano pero eran inaccesibles en invierno. | Indios huarpes. | Se dieron frecuentes contactos en los valles altos utilizados por grupos de ambos lados de la cordillera. Los huarpes se relacionaron pacíficamente con los primeros españoles que llegaron a Chile y no ofrecieron ninguna resistencia. Esto provocó que estos pueblos quedaran bajo la jurisdicción de la gobernación de Chile y que la mayoría fuera trasladada a esa zona. |
Zona pampeana y litoral | Zona de la actual Buenos Aires. | Chaná-timbúes, agricultores que habitaban la costa del Paraná. Se relacionaban con guaraníes y a los nómades querandíes en las cercanías de Buenos Aires. | No tenían pueblos asentados y solo se sujetaban a los españoles cuando querían. |
Selvas y chaco | Zona caracterizada por elevada temperatura y humedad. Se desarrolló una agricultura itinerante de roza y quema con cultivo de maíz principalmente. De aquí provenían las maderas, cañas, plumas, alucinógenos, miel y plantas tintóreas. | Relaciones permanentes con los pueblos de Puna, valles, Mesopotamia y sierras centrales al oeste. |
♣Estrategias españolas para el avance y conquista de poblaciones indígenas:
- Fundación de una red de aldeas-fuertes denominadas ciudades.
- Imposición por la fuerza militar española, en llanura su armamento tenía alta efectividad.
- Alianzas con grupos indígenas que anteriormente eran aliados de los incas cuando estos “conquistaron” pueblos con los que se venían enfrentando. Esto es una tendencia, no había respuesta unificada de parte de sociedades gobernadas por un fragmentado poder político.
- En Asunción la colonización se fue consolidando en base a la capacidad de Irala para manipular las relaciones de parentesco establecidas con los guaraníes, colaborando a la vez con el apoyo en sus sangrientos enfrentamientos con los guaycurúes.
- En las gobernaciones de Cuyo y Tucumán, cuyos pueblos habían tenido relaciones con el incario, la conquista se inició con el ingreso de los españoles junto con los miembros de un linaje inca, y un ejército de españoles e indios. Esta expedición por parte de Almagro no fue sencilla debido a la resistencia indígena.
- Políticas de alianzas a través de actitud negociadoras con pueblos indígenas (no permanentes).
- En la gobernación de Tucumán, hubo ofensivas contra los pueblos sublevados en las tierras altas para el control de la ruta de Charcas. Esto implicó la participación militar de los vecinos encomenderos.
♣Durante el proceso de conquista se van definiendo:
- “indios amigos” en zonas: pie del monte del Aconquija y en la Mesopotamia santiagueña.
- “indios hostiles en zonas: tierras altas de los valles Calchaquíes y de la Puna.
♣Las definiciones monárquicas y vecinales para la explotación de los indios sometidos:
Medida gubernamental | Año | Lo que fijó o determinó | Resultados en general |
Leyes Nuevas | 1548 | Se intentó recortar el poder de los encomenderos y proteger a los indios. | Fueron perdiendo poder tanto los encomenderos como los grupos religiosos pro indígenas y los antiguos señores étnicos. |
Ordenanzas del virrey Francisco de Toledo | 1573 | El virrey Toledo consolidó un sistema colonial donde se derrotó definitivamente el proyecto señorial de los encomenderos, mientras organizaba la forma de explotación de la sociedad indígena en beneficio de toda la economía española. | Durante la década del setenta del siglo XVI todas las poblaciones indias de las actuales Ecuador Perú y Bolivia (no todo el incario ni todo el virreinato) fueron “visitadas” por funcionario del Estado colonial, quienes las “redujeron” (quita de tierras dejando un resto protegido por un título de tierras comunales) y las obligaron a vivir permanentemente en su “reducción” o “pueblos de indios” |
Ordenanza del Gob. de Tucumán G. Abreu | 1576 | Se reguló la forma de explotación de los indios que habitaban la Mesopotamia santiagueña. | Malos tratos, sobre explotación y mortalidad sobre la población indígena a manos de sus encomenderos. A través de los cuales, los encomenderos sacaban un excesivo tributo. Extracción de hombres adultos hacia otras zonas. |
Reales Cédulas de 1601 y 1609 | 1601 y 1609 | Se reforzaron los conceptos sobre la libertad de los indios, se prohibía venderlos y prestarlos suprimiendo el derecho a los “yanaconas de padrón” autorizados por el virrey Toledo. Se prohibió terminantemente que los indios entregaran el tributo bajo la forma de servicio personal, en los casos en que esto estuviera vigente, se ordenaron la urgente visita y tasa de esos pueblos. | Debido a las numerosas denuncias se emitió la Real cédula de 1605 que ordenaba al presidente de la Real Audiencia de Charcas, la visita del Tucumán, Paraguay y Río de la Plata con objeto de suprimir el servicio personal, tasar los tributos y desagraviar a los indios. El cumplimiento de esta cedula se concretó con la visita del oidor Alfaro, que en 1611 y 1612 dictó nuevas Ordenanzas para Paraguay y el Río de la Plata y luego para el Tucumán. |
Ordenanza del oidor Alfaro para Paraguay | 1611 | Se prohibía esclavizar indios y el servicio personal. Se ordena la reducción de todos los indios en pueblos con iglesia y cabildo indígena, se especificó que las tierras de la reducción eran de los indios y distintas de las tierras de los encomenderos. El tributo se tasó en 5 pesos en especies, se estableció un turno de mita que afectaba a uno de cada doce tributarios, con derecho a elegir el empleador, prohibición de trabajo en yerba y pago de jornal de un real y medio diario, se autorizaba la posible conmutación del tributo en trabajo por treinta días. Alfaro se preocupó más por la situación que dejaría para los indios que se estaban integrando en las reducciones jesuíticas, a los cuales dejó fuera del poder de los encomenderos. Reiteró las normas que eximían por diez años del pago del tributo a los indios recién convertidos y prohibió que los mismos fueran encomendados. | Los indios “de paz” pasaron a ser vasallos de la corona. Pero no cortó totalmente la relación entre los pueblos de indios y encomenderos al permitir la conmutación del tributo por días de trabajo. |
Ordenanza del oidor Alfaro para Tucumán | 1612 | Declaró que todos los indios eran libres y que el servicio personal era injusto contra todo derecho. Los indios “de guerra” y “sublevados “quedaron fuera del accionar directo de los vecinos y dentro de las atribuciones del Estado. Liberó a los indios esclavos y prohibió la captura y el traslado de indios para chacras o estancias. Prohibió “entradas y malocas”, salvo con orden expresiva del virrey, y mandó que todos los indios fuera de su visita y reducción fueran considerados como “de noticias”, quedando así fuera de la jurisdicción de los encomenderos. Reiteró la norma que fijaba que los indios recién convertidos estaban exceptuados del pago de tributo por diez años, aunque no prohibió, que luego fueran encomendados. Prohibió el trabajo en fletes más allá de la ciudad próxima, procuró también evitar la sobreexplotación de los encomenderos pobres ordenando el reagrupamiento de las encomiendas. | Los encomenderos lograron modificaciones del proyecto original de Alfaro. Reducción de salarios, el tributo quedó en diez pesos y la conmutación del trabajo en 120 días. Se aumentó el trabajo en la chacra comunal. Otra fue la obligación de los ancianos de entregar mita, y también el escaso poder que le quedó al cacique con la competencia del cabildo indígena, este se encargaría de organizar la entrega de mitayos, sin ocuparse de la recaudación del tributo, que aquí pasaba a ser una responsabilidad individual. |
Reformas borbónicas | Fines del Siglo XVIII | Cambio en los indígenas en el incremento del tributo en tanto la obligación de pagarlo, se amplió a todos los indígenas (originarios y forasteros) y a las otras castas que vivían en los pueblos de indios. En este proceso se hicieron “padrones” donde se registraban a los tributarios, o sea, hombres adultos y aptos, con o sin asignación de tierras comunales, los cuales quedaron obligador a pagar los mismos cinco pesos que antes, pero en dinero. Se designaron o confirmaron a las autoridades indígenas más favorables y se las convirtió en una especie de funcionarios inferiores del Estado al pagarles un corto porcentaje sobre los tributos que recaudaran. | Los encomenderos fueron afectados desfavorablemente ya que no se adjudicaron más encomiendas y todos los indios de encomiendas vacantes pasaron a tributar directamente a las reales cajas. |
...