ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolucione En El Rio De La Plata

facundo4621 de Mayo de 2012

4.804 Palabras (20 Páginas)695 Visitas

Página 1 de 20

Revolucion en el Río de la Plata y definición ideológica del Artiguismo

1) El contexto histórico de la emergencia del Artiguismo:

– La Revolución Hispanoamericana.

– La Banda Oriental en el siglo XVIII e inicios del XIX.

– Frontera, Pradera y Puerto.

– El problema del Arreglo de los Campos

– La Lucha de Puertos

– El carácter rural de la revolución oriental.

- El“ Legado Político”: Analisis de los documentos e interpelación de sus alcances y prácticas.El Artiguismo en sus aspectos políticos, sociales y económicos.

Las ideas políticas a través del análisis de tres documentos:

- El discurso inaugural del congreso de tres cruces- El acta del 5 de Abril. - Las Instrucciones del Año XIII.

La Programática Social: - “El Reglamento Provisorio para el Fomento de la Campaña y la Seguridad de los Hacendados”

El Escenario Colonial:

El Virreinato del Río de la Plata fue creado en 1776.El viejo Virreinato de Lima ya no podía gobernar toda la América del Sur española. La capital del nuevo Virreinato fue Buenos Aires. A orillas del Río de la Plata, podía comunicar el Sur de América con Europa por el Océano Atlántico.Esta división administrativa agrupaba territorios muy diferentes, con sociedades distintas y mal comunicadas. Los territorios del Litoral bordean los grandes ríos Paraná y Uruguay y llegan al Río de la Plata, zona de praderas fértiles, con pastos que permitieron el desarrollo rápido del ganado traído de Europa.En las zonas del Centro, con tierras menos fértiles y clima más seco, es posible la agricultura con riego. Están lejos de los puertos y mal comunicadas. Las tierras cercanas a la cordillera, en el Noroeste, producían minerales, sobre todo plata, y están naturalmente más relacionadas con el Pacífico que con el Atlántico. El Virreinato limitaba con territorios de Portugal. Los portugueses reclamaron siempre llevar la frontera hasta el Río Uruguay, argumentando la fuerza de los límites "naturales" e Invadieron con frecuencia en zonas de confusos límites, a veces ejércitos, a veces jinetes que arreaban ganado hacia el Norte. La fundación de Colonia en 1680, frente a Buenos Aires, buscó hacer realidad esa pretensión.

Los habitantes del virreinato eran unos 500 mil, aunque de más está decir lo impreciso de estos datos. En todo caso, la distribución espacial de esta población era desigual: grandes extensiones casi desiertas y ciudades que concentraban la mayoría de la población.

Había lugares donde la población indígena conservaba su agricultura sedentaria y un artesanado de tejidos y de cerámica, recuerdo de viejas tradiciones. En otros paisajes, como los desolados de las praderas del Litoral, la población indígena, más reducida, rápidamente se adaptó al ganado y conservó sus hábitos nómadas, viviendo hoy aquí y mañana allá. La población blanca estaba sobre todo en las ciudades. Descendían de los primeros habitantes europeos, dedicados la mayoría al comercio y al ejército. Algunos eligieron vivir en el campo y pudieron hacerlo fácilmente con lo que el ganado les daba. Los negros, traídos de África y vendidos como esclavos, trabajaban en distintas tareas, pero casi siempre en los núcleos urbanos. Las comunicaciones internas eran difíciles, las grandes distancias, las montañas y los ríos impedían un contacto fluido. El caballo era la forma de transporte habitual para las personas y las cosas. Uno veloz podía recorrer 20 Km. por hora, siempre que un río demasiado crecido o una tormenta no interrumpieran el viaje. Transportar mercaderías era aún más difícil. En general se llevaban en carretas tiradas por bueyes, que hacían sólo 30 Km. por día. En la zona de montañas y para largos trayectos se usaba la mula, animal de extraordinaria resistencia.En definitiva, Malos caminos, regiones desiertas y peligrosas, encarecían el traslado de los productos y hacían tardías e inciertas las noticias.

La Banda Oriental, nombre asignado por los habitantes de Buenos Aires a la otra orilla del Río Uruguay, fue tardíamente poblada por los europeos. Distintos grupos étnicos indígenas la habitaban, no demasiado numerosos y con hábitos errantes. Desde el siglo XVII había comenzado la introducción de ganado bovino y caballar que se convirtió en una de sus riquezas más notorias. La explotación del cuero y el arreo de ganado llevó a frecuentes excursiones .Territorio fronterizo entre dos imperios coloniales poderosos fue reclamado como propio por portugueses y españoles. La fundación de Montevideo en 1724 respondió más a un interés de defensa contra los portugueses que a otros proyectos.

La familia Artigas llegó como fundadora en ese momento compuesta por un matrimonio, los abuelos de José, y cuatro hijas pequeñas y recibieron una importante cantidad de tierras inexploradas y inexploradas como forma de compensar las penurias de la radicación.En el seno de esa familia patricia nació José Artigas el 19 de junio de 1764, nieto de la familia fundadora. Se ha dicho que era un hombre del virreinato, lo que significa que su escenario, su visión del mundo tenía fronteras virreinales: lugares que para nosotros son hoy otros países, para él eran su mundo de referencia, "su tierra".Desde muy joven se convierte en un jinete incansable, conocedor de las propiedades de su familia y de la campaña en general. No se diferenciaba mucho de sus contemporáneos: aficionado al juego y al riesgo, es probable que comerciara con cueros en las zonas fronterizas, más allá del marco legal impuesto por la Corona. ¿Lo legal y lo ilegal es igual en todas las épocas? Sin duda no, y puede constituir un error histórico grave no percibirlo.Lo cierto es que Artigas entró en el cuerpo de Blandengues en 1797, cuerpo militar de jinetes creado por las autoridades españolas que tenía el propósito de recorrer a caballo hasta los lugares más alejados y escondidos en la búsqueda de ladrones y contrabandistas. Poseía las condiciones ideales, entre ellas su conocimiento del territorio palmo a palmo, lo que explica su rápido ascenso como militar. En ese momento de su vida tiene lugar una experiencia que le marcará profundamente: es designado para acompañar a Félix de Azara en la recorrida por las casi desiertas tierras la Banda, con el propósito de conocer sus problemas económicos, sociales y políticos, y proponer soluciones a la Corona española. Será uno de los luego más conocidos "planes de arreglo de los campos". Con élcolabora incluso en la fundación de Batoví en las lejanas tierras fronterizas. Sin duda, el contacto con este representante de la Ilustración española, dejó simientes en el pensamiento del militar criollo, que luego se manifestaron en sus propuestas para el medio rural.

Un hombre en el escenario de la revolución hispanoamericana

Importantes acontecimientos en Europa tuvieron un efecto transformador en la vida de José Artigas. Entre 1808 y 1810 llegaron al Río de la Plata noticias inquietantes de Europa. Los franceses habían invadido España y los monarcas españoles ya no estaban en el poder.Estas novedades ponían en peligro a los representantes del Rey en América: ¿a quién representaban, si el Rey no estaba, o ya no era rey?Los criollos, ya descontentos con la legislación española que limitaba la producción y el comercio, vieron llegada su oportunidad. Buenos Aires era, por sus funciones administrativas y portuarias, el centro de gravedad de la región, y allí se produce el movimiento que se recuerda como la Revolución de Mayo: los porteños decidieron, en mayo de 1810, sustituir al virrey por una Junta integrada por sus propios representantes. No deja de ser interesante que el adjetivo "porteño" (habitante del puerto) se haya fijado como nombre propio de los habitantes de Buenos Aires: no era el único puerto de la región, pero pretendía ser el hegemónico.Las noticias de lo que había pasado en Buenos Aires fueron llegando a todas las regiones. En medio de un clima de creciente incertidumbre y apremio, se hacía necesario resolver entre mantenerse fieles a las autoridades españolas o unirse a las nuevas autoridades criollas.

Cuando las noticias llegaron, la Banda Oriental se dividió. La ciudad de Montevideo mantuvo sus autoridades españolas y su fidelidad a España. Es probable que la fuerza de los militares españoles en Montevideo fuera mayor que en otros lugares, y también que las rivalidades anteriores con Buenos Aires y el temor de quedar ligados al mayor poder de los porteños hayan influido en esta decisión Los hombres de la campaña, en cambio, después de algunas vacilaciones, aceptaron mayoritariamente a la Junta. Esta opción los oponía inevitablemente con Montevideo. Intereses contrapuestos con los urbanos, y un gran descontento con medidas tomadas por el gobierno montevideano explican la decisión adoptada y la aceptación de los riesgos que conllevaba.El levantamiento de la campaña oriental fue a partir de febrero de 1811. Las pequeñas villas del interior desobedecían a los españoles y se iban uniendo a los grupos revolucionarios.Había entre ellos grandes propietarios rurales, ocupantes sin título de propiedad, peones, gauchos e indios.

José Artigas, nieto de fundadores de Montevideo, militar al servicio del ejército español y conocedor de la campaña y de su gente, optó por la insurrección contra el imperio y la adhesión a los revolucionarios del mayo porteño. Este hombre tenía en ese momento 47 años de edad, vividos casi todos en el campo, y era reconocido como un caudillo. Su adhesión no era individual, sino que agrupaba en su causa a mucha gente y de muy distinta posición social.Esta decisión lo colocaba en el centro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com