El Virreinato Del Rio De La Plata
Tamia Manuela Carrillo3 de Julio de 2014
3.997 Palabras (16 Páginas)510 Visitas
El Virreinato del Río de la Plata
El Virreinato del Río de la Plata fue una entidad territorial que estableció la Corona española en América como parte integrante del Imperio español.
Fue creado como consecuencia de las reformas borbónicas provisionalmente, el 1 de agosto de 1776, y en forma definitiva, el 27 de octubre de 1777, por orden del rey Carlos III de España a propuesta de su ministro de Indias José de Gálvez y Gallardo y tuvo su capital en la ciudad de Buenos Aires. La capital fue situada en Buenos Aires, fundada en 1580 por Juan de Garay bajo el nombre de La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre.
El virreinato del Río de la Plata nació de una división del Virreinato del Perú e integró los territorios de las gobernaciones de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán y Santa Cruz de la Sierra, el corregimiento de Cuyo de la Capitanía General de Chile y los corregimientos de la provincia de Charcas. Esos territorios integran en la actualidad las repúblicas de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y partes del Sur de Brasil, del Norte de Chile y del Sureste de Perú, así como también las islas Malvinas. Además incluyó nominalmente las islas africanas de Fernando Poo (hoy Bioko) y Annobón en la actual Guinea Ecuatorial, cedidas por Portugal en 1777, aunque el intento por colonizarlas fracasó. El virreinato se situaba en el Cono Sur de América del Sur sobre el océano Atlántico. La triunfante Revolución de Mayo en 1810, ocurrida en Buenos Aires, que había sido precedida por las fracasadas revoluciones de Chuquisaca y La Paz, ambas de 1809 en la provincia de Charcas, desató el inicio de la guerra de la Independencia Argentina que culminó con la segregación del virreinato respecto del poder español y su posterior división.
El 18 de noviembre de 1811 abandonó el cargo último virrey, Francisco Javier de Elío, dejando el mando al entonces gobernador de Montevideo, Gaspar de Vigodet, quien pasó a ser la máxima autoridad española como capitán general y gobernador de las provincias del Río de la Plata. Vigodet continuó en su cargo hasta que la rendición de Montevideo el 23 de junio de 1814 supuso el final del dominio español en el Río de la Plata.
El virreinato provisional
Debido al conflicto con Portugal y ante las noticias alarmantes procedentes de Buenos Aires, el monarca español creó provisionalmente, el 1° de agosto de 1776, el virreinato del Río de la Plata y designó en el cargo a don Pedro de Cevallos, quien antes había sido gobernador de las citadas provincias.
Zarpó de Cádiz en Noviembre de ese año, al frente de una poderosa armada de ciento dieciséis embarcaciones y unos nueve mil hombres. Luego de desalojar a los portugueses de la Banda Oriental, Cevallos se trasladó a Buenos Aires para tomar posesión de su cargo.
Los virreyes del río de la plata
En octubre de 1777, el rey Carlos III dio carácter establece al virreinato y nombró titular a Vértiz, quien cumplió destacada labor.
En el Río de la Plata se sucedieron doce virreyes, si contamos también al último, Francisco Javier de Elio, nombrado en 1811 y cuya jurisdicción se limitó sólo a Montevideo.
Pedro de Cevallos (1776-78)
A pesar de su breve actuación al frente del gobierno, se destacó por su política económica, destinada a romper con la subordinación comercial de Buenos Aires con el Perú. En Noviembre de 1777 dictó el auto de libre internación, por el cual se permitía el paso de artículos por Buenos Aires con destino a Perú y Chile; el rey aprobó la medida y en Febrero del año siguiente dispuso beneficiar a Buenos Aires con el comercio libre.
Juan José de Vértiz y Salcedo (1778-84)
Puso en vigencia el reglamento de comercio libre y la Real Ordenanza de Intendentes.
Vértiz tomó una serie de medidas que contribuyeron a mejorar el aspecto de Buenos Aires y el bienestar de sus habitantes. Ordenó el empedrado de dos calles y la construcción de aceras, estableció el alumbrado público con velas de sebo y aceite, mejoró las costumbres y persiguió el juego.
En materia cultural abrió el colegio de San Carlos e hizo traer a Buenos Aires la imprenta de Córdoba, que había pertenecido a los jesuitas.
Creó la ``Casa de Corrección'' para albergar mujeres de mala conducta y la ``Casa de niños expósitos'', destinada al alojamiento de menores abandonados.
En una modesta construcción con techo de paja estableció el primer teatro, que llamó ``Casa de Comedias''.
Fundó el tribunal del ``Protomedicato'' destinado a controlar el ejercicio de la medicina; en materia militar, reorganizó el ejército y envió tropas al Alto Perú, para sofocar la sublevación de indígenas acaudilladas por Tupac Amaru.
Sucesores de Vértiz
Nicolás del Campo, marqués de Loreto (1784-89)
Este virrey fue un hombre correcto y honrado, aunque poco innovador. Se preocupó por moralizar la administración y vigiló estrictamente a los funcionarios.
Nicolás de Arredondo (1789-95)
Meritorio y honorable, tomó medidas que beneficiaron al virreinato, en especial en el orden económico, por su instancia el rey accedió a crear el Consulado de Buenos Aires.
Pedro Melo de Portugal y Villena (1795-97)
Continuó discretamente la labor de su antecesor y no se destacó en sus dos años de gobierno.
Antonio Olaguer Feliú (1797-99)
Entre sus escasas medidas de gobierno pueden citarse algunas franquicias comerciales, concedidas para mejorar la situación de los habitantes de Buenos Aires y la vigilancia del orden interno, por temor a levantamientos de extranjeros.
Gabriel Avilés y del Fierro (1799-1801)
Mejoró las condiciones de vida en el virreinato, apoyó las fundaciones de pueblos y administró honestamente los caudales públicos. Bajo su gobierno se produjeron adelantos culturales, como la inauguración de la Escuela de Náutica y la aparición del periódico ``El TelégrafoMercantil''.
Joaquín del Pino (1801-04)
Se ocupó de la correcta marcha de la administración y de la economía del virreinato. Fomentó la educación y las labores intelectuales; también prosiguió con el adelanto edilicio, pues durante su gobierno se inauguró La Recova (en la actual Plaza de Mayo), y la Plaza de Toros (en el Retiro).
Rafael de Sobremonte (1804-07)
Se preocupó por solucionar los problemas económicos que afectaban a los pobladores, controló los precios de los artículos y trató de mejorar la situación de los indios.
Los gobernadores intendentes
Los virreinatos y capitanías generales quedaron subdivididos en grandes provincias llamadas intendencias, a cuyo frente se hallaban los gobernadores intendentes, funcionarios nombrados directamente por el rey.
Duraban cinco años en el cargo y al término de su mandato debían someterse a juicio de residencia.
Su mando comprendía las siguientes atribuciones gubernativas:
Justicia. Debía velar por la buena marcha de la misma y el rápido despacho de los procesos. Se ocupaba de las causas civiles y criminales, las que eran apelables ante la Audiencia; en estas funciones (que quitaban facultades judiciales a los cabildos) estaba asesorado por un teniente letrado.
Hacienda. Debía percibir los impuestos y contabilizar los ingresos públicos y las inversiones. Intervenía también en el régimen financiero de los cabildos, lo que provocó numerosos conflictos.
Guerra. Estaba encargado del albergue, mantenimiento y vestuario de la tropa; sin embargo, el mando de las fuerzas militares era privativo del virrey.
Policía. Debía asegurar el orden público, la vigilancia de los caminos y la limpieza de la ciudad. Estaba obligado a levantar (asesorado por especialistas) mapas topográficos de su provincia, con indicaciones de montañas, bosques, ríos y lagunas.
Jurisdicciones territoriales en el Río de la Plata
La ordenanza de 1782 dividió al vasto territorio del Río de la Plata en ocho intendencias y cuatro provincias subordinadas.
Intendencia de Buenos Aires. Comprendía la provincia de Buenos Aires, el litoral y toda la Patagonia. Por su importancia contó con un Superintendente hasta 1788, en que el virrey se hizo cargo del gobierno de la intendencia.
Intendencia de Córdoba del Tucumán. Abarcaba las actuales provincias de Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja.
Intendencia del Salta de Tucumán. Comprendía Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Salta y Jujuy.
Intendencia del Paraguay. Ubicada en el este del actual territorio paraguayo.
Intendencia de la Paz. Limitada entre los Andes y el Lago Titicaca.
Intendencia de Cochabamba. Es la región comprendía entre la cordillera de los Andes y la llanura de Santa Cruz.
Intendencia de Charcas. La de menor extensión, entre el Pilcomayo y el río Grande.
Intendencia de Potosí. Comprendía la parte sur del altiplano, con salida al Pacífico.
Parte del territorio correspondiente a la intendencia de la Paz fue desintegrado en 1784, para formar una nueva intendencia: la de Puno, que en 1796 pasó a formar parte del virreinato del Perú.
Las provincias subordinadas eran: Moxos y Chiquitos, en Bolivia; Montevideo (Banda Oriental) y las Misiones, en dicho territorio guaraní.
Razones para la creación del virreinato
La enorme superficie que abarcaba el virreinato del Perú dificultaba las tareas de gobierno, lo cual fue un poderoso motivo para la división del territorio.
...