ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constitucionalismo Moderno


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2014  •  1.843 Palabras (8 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 8

Constitucionalismo Moderno

El Constitucionalismo moderno tiene sus antecedentes en grandes movimientos que impactaron a la humanidad, entre los siglos XVII y XVIII como fueron La Revolución Inglesa, La Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos de América, los movimientos se caracterizaron por ser liberales

Aparte de los 3 movimientos que tuvieron alto impacto mundialmente, también existieron documentos legales de suma importancia que si bien no fueron originados por un movimiento revolucionario son antecedentes del Derecho Constitucional.

Uno de estos documentos fue La Carta Magna de 1215.

La Edad media que comprende desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476 D.c.), Hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (1453 D.c.) en el cual se desarrollan tres formas de organización económica y política que son la monarquía, el feudalismo y los Burgos.

En el feudalismo existían “Señores Feudales” que eran grandes terratenientes, que a su vez utilizaban siervos para poder trabajar las tierras, éstos estaban a su servicio. El Poder del Señor Feudal no se limitaba a ese aspecto sino que aparte tanto los burgueses como artesanos pagaban tributo al Señor Feudal ya que éste les otorgaba protección.

El poder se basaba en torno a los propiedades de cada quién por eso detentaba tanto poder el Señor Feudal, que llegaba a contrariar hasta al mismo monarca. Debido a este tipo de sistema económico no logran florecer las naciones, por tal razón la Carta Magna no se establece en un Estado Moderno, por todo ello es un documento medieval que tiene un fuerte carácter feudal.

Inglaterra tenía como forma de gobierno la monarquía, en donde existió un Rey arbitrario que debido a sus luchas contra otras naciones, y con barones y príncipes hizo decaer la economía por grandes gastos. Por otro lado cometió muchos abusos en contra de la población, a los barones los forzó a pagar impuestos fiscales y a financiar el ejército para recuperarse económicamente

Declaración de Los Derechos del Hombre

Si bien no fue una consecuencia de la Revolución ya que sucedió en el transcurso de ésta, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue uno de los primeros hechos desencadenados por ella.

El 26 de agosto de 1789, la Asamblea Constituyente aprobó un documento que contenía las ideas políticas de la burguesía: la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Éste fue redactado a fin de proporcionar un marco previo a la redacción de una constitución en los primeros momentos de la Revolución Francesa.

Este documento revistió una doble importancia: no sólo se convirtió en la base de la futura Constitución sino que también expresó la tendencia universal de la Revolución Francesa.

Un elemento fundamental en este documento es que afirma que la fuente del poder es la Nación, no Dios; con ello eliminó el fundamento del absolutismo real e inauguró un tipo de gobierno en el que el poder reside en el pueblo.

Antes de esta Declaración, los reyes asumían el mando por Derecho Divino, es decir que eran reyes porque eran representantes de Dios y de Él recibían su derecho a reinar y gobernar. La Declaración planteó que los reyes deberían ser elegidos por el pueblo y no por Dios como supuestamente se hacía.

La Declaración definía los derechos naturales del hombre entre los que se consideraban básicos la libertad (individual, de pensamiento, de prensa y de credo), la igualdad (que debía estar garantizada al ciudadano por el Estado en los ámbitos legislativo, judicial y fiscal), la seguridad y la resistencia a la opresión. También proclamaba el respeto por la vida y la propiedad como los fundamentos del Nuevo Estado.

Esta declaración fue un manifiesto para las clases medias que controlaban la Asamblea y para todos los liberales europeos del siglo siguiente.

Aunque los principios fundamentales exhibidos por la Declaración constituyeron las bases del liberalismo político del siglo XIX, no fueron aplicados en la Francia revolucionaria: el monarca no aceptó que sus anteriores súbditos fueran ahora soberanos y la Asamblea legislativa aceptó el veto del rey.

Al cabo de tres años, se abolió la monarquía y se estableció la república. Otras dos declaraciones de los derechos del hombre y del ciudadano fueron aprobadas posteriormente durante el transcurso de la Revolución Francesa.

La Declaración de 1793 tuvo un carácter más democrático (defendía el derecho a la sublevación frente a la tiranía y prohibía la esclavitud) y precedió a la Constitución de 1793. La Declaración de 1795 fue más próxima a la de 1789.

La Declaración tuvo una gran repercusión en España y en la América española y fue uno de los elementos fundamentales que estimularon la implantación de las nuevas ideas.

Como se dijo antes, la Declaración no obtuvo directamente sus consecuencias ya que no fue aceptada por el rey. Pero poco a poco fue llevando al pueblo francés a un tipo de gobierno cada vez más cercano a la democracia.

La Declaración ayudó también a la difusión y propagación de las nuevas ideas (forma de pensamiento nacida en el siglo XVII que pretendía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com