ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constitución De Chile

jramost9 de Junio de 2014

905 Palabras (4 Páginas)569 Visitas

Página 1 de 4

Fuente:

Valenzuela, Samuel: La Constitución de 1980 y el Inicio de la Redemocratización en Chile. Kellogg Institute, working paper #242, 1997.

Resumen introductorio:

El presente ensayo es un barrido sistemático de los acontecimientos políticos e históricos que llevaron al gobierno de facto del General Pinochet a cambiar la Constitución de 1925. Comienza introduciendo el contexto con el que los militares se encontraron en 1973, para luego entrar de lleno en la realización de la nueva Carta Fundamental, la que en un comienzo no se llevo a cabo, siendo sustituida por una de corte excepcional, además de ahondar en la figura específica del dictador, explicando cómo este personaje acapara el poder, erigiéndose como única autoridad y desplazando del poder a figuras protagónicas de la Junta Militar. Posteriormente, desarrolla el marco de legitimidad ocupado por el gobierno militar para la realización de sus acciones al mando de la nación, así como también la elaboración, ahora si, de una Constitución que reemplazara a la anterior hecha por Arturo Alessandri y las razones por las cuales se impulso la reactivación del proyecto de redacción de esta. Nombra algunas de las nuevas ideas para la articulación de la Constitución y se explaya en la problemática que representaban los ideales de Pinochet para la Comisión de Estudio que preparo el proyecto, también desarrolla el contexto en el que la nueva Carta Fundamental fue plebiscitada y las irregularidades que rodearon al acontecimiento. Podemos encontrar el comienzo del desenlace del ensayo pasado el año 1980, cuando el régimen dictatorial comienza a caer lentamente por las leyes que el mismo promulgo, para luego realizar la transición del poder y lograr la posterior democratización del país.

Palabras Claves:

Constitución: Conjunto de leyes que define un Estado, otorgándole limites y encasillándolo en un marco de acción, además de establecer los derechos y libertades de los ciudadanos.

Plebiscito: Resolución tomada a través del voto de la ciudadanía en su conjunto.

Democracia: Régimen favorecido por el país durante el gobierno militar y que a la postre seria el resultado de las medidas adoptadas por la dictadura.

Profundización crítica:

Según el ensayo realizado por Samuel Valenzuela, una de las primera medidas adoptadas por el Régimen Militar, posterior a la toma del poder en el año 1973, fue cambiar la Constitución vigente en el país desde 1925. Para ellos, la constitución hecha por Arturo Alessandri durante su vuelta al poder en la mitad del primer lustro del siglo XX, “no había servido para proteger al país del marxismo y de políticos populistas” (Valenzuela, p.4), pero comenzada la dictadura el problema era mas profundo, evidenciado en la necesidad de legitimar la gestión del Comandante en Jefe del Ejercito. Esta problemática fue una constante en los primeros años del Régimen autoritario de Pinochet, quien en 1973 comenzó sus intentos para efectuar una nueva Carta Fundamental, sin tener éxito, el que mas adentrada su gestión si tendría mediante una Comisión de Estudio que desarrolló y llevo adelante esta verdadera “piedra en el zapato” para el militar.

A medida que el ensayo avanza, se centra en la figura del dictador, desenmascarando el interés de este por acaparar el poder y explicando como llevo a cabo esta tarea, la que simultáneamente le dio los títulos de “Jefe Supremo de la Nación” y “Presidente de la República de Chile”, el que haciendo uso de sus facultades, elimino de la Junta de Gobierno a todo aquel que representara alguna oposición. Transcurridos los años de dictadura, a Pinochet se le iban presentando nuevas dificultades y problemáticas que debía sortear, una de estas fue la de ser un verdadero presidente para Chile. “No se podía ser verdaderamente “presidente” sin tener una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com