ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Convivencia en la Escuela Secundaria: otras miradas sobre las infancias y las juventudes


Enviado por   •  19 de Abril de 2018  •  Trabajos  •  1.350 Palabras (6 Páginas)  •  170 Visitas

Página 1 de 6

Convivencia en la Escuela Secundaria: otras miradas sobre las infancias y las juventudes


Clase 4: La mirada social que se construye sobre el alumno violento

Tutoras: Aldana Telias y Leila Litman

Presentación y objetivos:

En las dos primeras clases se trabajó la desnaturalización de la idea de violencia, en tanto la definimos como relacional, socialmente construida y referida a una multiplicidad de fenómenos y representaciones sociales. Por esto, concluimos que es necesario dejar de adjetivar la violencia como escolar, o juvenil o infantil.

En la tercera clase hemos comenzado a reflexionar acerca de la mirada social desde la que se construyen las identidades en la infancia. En esta cuarta clase, avanzamos en el reconocimiento de generalizaciones, en la producción de imágenes y palabras acerca de lo escolar, que, desde los medios, intentan imponerse como verdades incuestionables, invadiendo o anestesiando el sentido común de los ciudadanos. Entendemos que es necesario poner la lupa y detenernos a reflexionar sobre la mirada social que se va construyendo en torno a la violencia en las escuelas, y los discursos que van circulando sobre el mundo escolar y los sujetos que la habitan. ¿Qué imágenes del niño y del joven prevalecen? ¿Qué visión predomina sobre la institución y la autoridad escolar?

Continuamos trabajando con el Capítulo 2 del módulo: Violencias y escuelas. Otra mirada sobre las infancias y las juventudes- UNICEF – Dirección General de Cultura y Educación, a fin de seguir profundizando algunas cuestiones teóricas y conceptuales que nos sirvan para mirar e interpretar la práctica cotidiana en nuestras escuelas.

La clase propone una TAREA individual que consiste en un análisis crítico sobre los medios de comunicación, cuando estos informan, relevan, opinan sobre los hechos de violencia en las escuelas argentinas.

Objetivos de la clase:

Comprender la importancia de los medios de comunicación en la construcción del sentido común.

Identificar mensajes estereotipantes.

Violencia y escuela en los medios

Gabriel Brener (2009) alude a la violencia que se presenta en la escuela como espectáculo, relacionándolo con los medios de comunicación, por la forma en que estos últimos relatan y masifican la información sobre estas violencias, propagando y generalizando los actos delictivos, proyectando imágenes que contribuyen en la generación de más violencia. De allí la necesidad de analizar el impacto de los mass media en la construcción de subjetividades.

Lo excepcional se percibe como la norma y, entonces, los actos aislados se vivencian como la escenografía o el escenario escolar actual. El corolario de este estado de excepcionalidad que se transmuta en totalidad es un reduccionismo que consiste en sostener que “todas las escuelas”, que “todos los alumnos son violentos” y que “no hay autoridad”. Es más, muy sutilmente se traduce una idea nostálgica y restauradora de la escuela, del alumno y de la autoridad: “alumnos eran los de antes”, “escuelas era aquellas donde la palabra del maestro pesaba”, “la escuela argentina está en decadencia. (Módulo Unicef: 76)

Lo que los medios de comunicación informan es leído como verídico y objetivo por la sociedad. Más allá de que se acuerde con el enfoque o discurso desde el que se presenta la noticia, la misma -un hecho cualquiera- no es puesto en duda por los espectadores. En este sentido, los medios de comunicación ejercen un poder simbólico (Bourdieu 1988, 1999, 2000), esto es, el poder de nombrar y de producir visiones y divisiones sociales. Es el derecho sobre la producción de sentido, sobre la definición, visión, división y prescripción de lo social, como realidad social.

El discurso que revelan los medios de comunicación prevalece de forma hegemónica, ya que estos generalizan la información, omitiendo aspectos como el contexto y las situaciones que rodean la problemática, creando con esto una tensión en la sociedad por la juventud “peligrosa” que se encuentra en la escuela y que puede generar daño también por fuera de ella.

Según Brener (2009), los medios de comunicación influyen en la lectura que la sociedad realiza acerca de las prácticas culturales que tiene la infancia, la juventud y la adolescencia estereotipando sus conductas como actos violentos y agresivos.

En la actualidad, los diarios toman algunos acontecimientos escolares, los catalogan como violencia en las escuelas y los vuelven noticias periodísticas, apoyándose en la conmoción, el escándalo y la repercusión de los mismos en la sociedad. En las coberturas de notas sobre violencias en la escuela a través de sus crónicas, encuestas y editoriales, los diarios también producen una versión de la “violencia escolar”. (Urquiza, 2014)

[pic 2]

Actividad foro: Debatiendo noticias periodísticas

 

1- En forma de trabajo colaborativo seleccionen una noticia periodística vinculada a la “violencia escolar” y copien el link de la noticia en el foro grupal. Luego reflexionen a partir de la misma en los grupos asignados teniendo en cuenta cómo los medios periodísticos y el tratamiento que hacen de algunas noticias están presentes en el relato de su escuela, en los argumentos que desde los diferentes roles se hacen para explicar situaciones, etc.

2- Luego del intercambio grupal, escriban un párrafo en el que relacionen lo discutido con los contenidos teóricos abordados en la clase. El párrafo deberá ser compartido en el siguiente Padlet para socializarlo con todos los colegas del curso.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (145 Kb)   docx (39 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com