Coultura E Identidad Nacional
haniruth1 de Abril de 2013
9.216 Palabras (37 Páginas)395 Visitas
El presente trabajo es una investigación basada en distintas fuentes para cubrir los temas de la unidad 1, según indica nuestro temario así que por lo tanto presenta una breve historia de México, también contiene temas de ciertas civilizaciones como la de los mayas, los olmecas y los zapotecas, entre otras; que como ya tenemos conocimiento hace muchos años eran quienes poblaban en mayoría al territorio mexicano, aunque al pasar de los años solo nos ha quedado evidencias de que existieron y los pocos que quedan se consumen con los años.
Por medio de este trabajo reiteramos la pluricultura de nuestro país, ya que debido al tiempo no solo tenemos lo que nuestros indígenas nos dejaron, sino también hay ciertas costumbres o tradiciones que fueron incorporadas por los extranjeros.
1.1. Breve historia de México
México fue descubierto en 1519. Cortés, bajo el poder de la monarquía española, su motivo era encontrar oro. La población se estima que alcanzaba los 10 millones de indígenas. En poco tiempo Cortés descubrió la riqueza de todos los recursos naturales que había en el país. Sin perder tiempo Cortés pronto se informó de los conflictos que tenían las
diferentes naciones indígenas, especialmente el gran problema de la civilización azteca. Cortés descubrió las fallas de esta nación y tomó ventajas de ellas. Su organización era de tipo feudal y se regían por estrictas normas disciplinarias.
A diferencia de lo que ocurrió en otros países colonizados, los indígenas mexicanos fueron la base del imperio que construyeron los españoles. Esta peculiaridad se refleja claramente en la diversidad étnica del México de nuestros días. Actualmente, el país cuenta con más de 15 millones de indígenas puros, que hablan cerca de 50 dialectos.
Los principales periodos de la historia de México son:
ERA PREHISPÁNICA (1200 A.C.-1521 D.C.). Este periodo está marcado por la influencia de cinco grandes civilizaciones indígenas:
• Los Olmecas (1200 A.C.-200 A.C). Crearon un calendario muy avanzado y sentaron las bases de las tradiciones religiosas, arquitectónicas y artísticas de grupos posteriores.
• Los Mayas (1200 A.C.-1400 D.C). Destacaron por su complejo sistema matemático, su dominio de la astrología, además de por la construcción de numerosos centros urbanos y su arquitectura barroca, que hoy constituyen una parte fundamental del patrimonio cultural mexicano.
• Los Mixteco-Zapotecas (900 A.C.-1400 A.C.). Fueron excelentes artesanos y constructores de grandes ciudades, templos y cámaras mortuorias. Destacaron también por sus piezas de cerámica y su orfebrería.
• Los Toltecas (950 D.C.-1300 D.C.). Poderosos guerreros y consumados artesanos, ejercieron una enorme influencia sobre las culturas maya y azteca.
• Los En poco tiempo Cortés descubrió la riqueza de todos los recursos naturales que había en el país. Sin perder tiempo Cortés pronto se informó de los conflictos que tenían las diferentes naciones indígenas, especialmente el gran problema de la civilización azteca. Cortés descubrió las fallas de esta nación y tomó ventajas de ellas.
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA (1521-1810). Después de la caída de Tenochtitlán, la capital azteca (hoy D.F.) en 1521, España inició un período de exploración y conquista. España y la Iglesia Católica impusieron su autoridad y sus costumbres tanto sociales como religiosas. De esta época, los mexicanos mantienen su tradición católica y numerosas ciudades situadas en el centro del país y jalonadas con espléndidos edificios.
INDEPENDENCIA E INSURRECCIÓN (1810-1860). La influencia de las revoluciones francesa y americana y los conflictos entre criollos (hijos de españoles nacidos en México), mestizos (hijos de padre español y madre indígena) y los peninsulares (españoles residentes en México) debilitaron el dominio español. Los líderes criollos buscaban mayor autonomía. En 1810 se inició una revuelta que duró 11 años y se cobró más de 600.000 vidas. El caos político prevaleció en esta época. En 1847, los E.U. invadieron el país y México, con la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo, fue obligado a entregar más de la mitad de su territorio por poco más de seis dólares por kilómetro cuadrado.
REFORMA Y ESTABILIDAD (1860-1910). En 1860, se promulgan las Leyes de Reforma, cuyo objetivo era controlar el poder que ejercía el clero. Los conservadores, aristócratas que buscaban un mayor poder eclesiástico y autoritarismo político, solicitaron el apoyo de sus aliados europeos. En 1861 las tropas francesas invadieron el país para reforzar el gobierno imperial del archiduque Maximiliano de Habsburgo. Su labor fue poco eficaz y acabó siendo fusilado en 1867.
Benito Juárez, originario de Oaxaca de descendencia zapoteca, que había promulgado las Leyes de Reforma, asumió la presidencia durante cuatro años. En este periodo, llevó a cabo profundas reformas agrarias y disminuyó significativamente el poder de la Iglesia.
En 1874, Porfirio Díaz, también originario de Oaxaca, se convirtió en el presidente de la República. Este periodo, que duró 34 años, estuvo marcado por un importante progreso en la minería, la agricultura o la inversión extranjera, pero también por las marcadas diferencias entre las clases sociales mexicanas.
REVOLUCIÓN Y REFORMA (1910-1945). Fruto de esas enormes diferencias entre clases, se inició en 1910 la Revolución. Dos líderes revolucionarios, Zapata y Madero, perseguían fines diferentes: cambio económico el primero y cambio político el segundo. Lo que nació como una rebelión de la clase media, pasó a ser una batalla liderada por campesinos que buscaban la desvinculación de la Iglesia y el Estado, el sufragio universal y el fin de control extranjero. En 1917, tras siete años de luchas en las que se perdieron millones de vidas, se firmó la Constitución que, hasta la fecha, rige a México.
Durante los siguientes 20 años, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas desempeñaron papeles fundamentales en la presidencia. El primero persiguió duramente a la Iglesia y creó el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el más importante del país. El segundo abordó la reforma económica del país, llevó a cabo una gran reforma agraria y nacionalizó la industria petrolera.
LA ERA MODERNA (1945 AL PRESENTE). Después de la II Guerra Mundial, México vivió una época de progreso. La infraestructura del país se desarrolló, la industria y la producción agrícola se expandieron, pero comenzaron a aparecer algunos desequilibrios: rápidos crecimientos de población, éxodo masivo del campo a la ciudad, aumento de la deuda externa, devaluaciones de la moneda, inflación. En los últimos años, México se ha modernizado y mantiene un crecimiento bastante estable.
1.2. Cultura y sus diversas concepciones
En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
Clasificación
La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:
Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía.
Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a las personas de los demás.
Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos, modelados o pautados e inter-relacionados.
Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.
La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo, según su extensión:
Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.
Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
Particular: igual a la subcultura
Las diferentes concepciones de cultura.
En su acepción antropológica corriente, la cultura es un conjunto de respuestas colectivas a las necesidades vitales. Estas respuestas que tienen una estructuración interna, son las soluciones acumuladas de un grupo humano frente a las condiciones del ambiente natural y social (Margulis,1997: p.41).La antropología también define a la cultura como la capacidad subjetiva que tiene el ser humano para asignar significados a sus actos cotidianos. Apoyándose en el lenguaje articulado y simbólico, el humano asume consciencia de su entorno natural y social; además, acumula desarrolla y transmite conocimiento sobre sus características de generación a generación. En esa medida, forma parte de la única especie que conoce y que le asigna un sentido a sus actos, elevándolos incluso a niveles de reflexión con el afán de trascender. Expone que hay un vinculo entre la cultura y el poder; el concepto de cultura ha estado conectado íntimamente con la cuestión de cómo las relaciones sociales son estructuradas dentro de las formaciones de clase, género, y edad que producen formas de opresión
...