ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura y educación en la colonia

belen1986Tesis2 de Septiembre de 2012

809 Palabras (4 Páginas)637 Visitas

Página 1 de 4

Capitulo1: Cultura y educación en la colonia.

El renacimiento surgido en Italia, se extendía al resto de Europa y estaba transformando la cultura occidental.

La consolidación de la unidad española se hizo expulsando a moros y judíos a comienzos de 1942.

Las universidades de Alcalá y Salamanca abrían lentamente sus puertas a las nuevas ideas.

La conquista y colonización de América, lejos de llevar a España el progreso y estimular la modernización, desviaron el camino de su desarrollo. España se endeudo para conducir la empresa americana. Durante la segunda mitad del siglo XV la vida cultural era intensa.

Alrededor de 1480 los incas llegaron al noroeste argentino y produjeron grandes transformaciones: cambiaron el lugar de residencia de pueblos enteros para garantizar su sometimiento, establecieron una nueva disciplina de trabajo para los agricultores, introdujeron pautas de planeamiento económico y avances tecnológicos; lo que implico un enorme proceso educativo. Usaron el quechua como lengua franca y la impusieron a los pueblos conquistados.

Poco antes de la llegada de los españoles, los educadores eran siempre los ancianos y se preparaba a los jóvenes para servir a la comunidad.

Las causas de la derrota: los españoles habrían triunfado sobre la ideología de los indígenas.

El descubrimiento de América no produjo un encuentro entre dos culturas sino el mayor genocidio de la historia. Los americanos no murieron solamente bajo las armas de fuego de los españoles, sino como consecuencia de la súper explotación a la cual fueron sometidos en las minas, encomiendas y plantaciones, del hambre, de las enfermedades europeas y del desorden de la ecología, las costumbres y los valores que produjo la conquista.

Los males no terminaron hasta que al final fueron sometidos como esclavos.

Quien educa y quien aprende:

Los españoles se instauraron a si mismo como los únicos con derecho a educar.

Sentían que era un deber imponerse a los indígenas como habían hecho con los moros y los judíos. Los conquistadores y colonizadores no comprendieron que los indígenas eran distintos. Unos consideraron que los indios eran barbaros e inhumanos, otros que eran salvajes susceptibles de evangelización, otros que se trataba de buenos salvajes, sencillamente ignorantes de la doctrina católica y de las leyes y costumbres hispánicas.

Los españoles podían educar, dado que el evangelio era de su patrimonio.

Los españoles se instauraron como los únicos con derecho a educar, tarea que identificaban con la evangelización. Los conquistadores no comprendieron que los indígenas eran sujetos distintos con su propia historia. Les impusieron su cultura. Entre los procesos educacionales se pueden distinguir tres etapas: desde el descubrimiento hasta el Concilio de Trento, que comenzó en 1545, desde entonces hasta la expulsión de los jesuitas en 1767 y desde ese acontecimiento hasta la Independencia de 1810.

En la primera etapa se produjeron algunos acontecimientos importantes como: A) ningún indio puede ser sometido a la esclavitud. B) que se construya una casa donde se junten los niños de cada población y el sacerdote le enseñe a leer y escribir, entre otros.

La conquista cultural:

Los siglos XVI, XVII y XVIII fueron siglos de vaciamiento de América latina: despojo de riquezas, población, de cultura.

Esta segunda etapa estuvo marcada por la dedición de imponer la doctrina americana en gran escala, a las ves que lograr la domesticación de los indios como mano de obra, ya que ellos araban y cultivaban la tierra, criaban ganado y cortaban leña que trasportaba a la cuidad por tierra o por mar según les resultaba más conveniente.

Luego en mil quinientos setenta y cinco llego Pedro de Mendoza un mercader arrepentido, en busca de rendición que fascinados por la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com