ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Cultura y educación en la colonia”

Myriam D'GuttTrabajo27 de Junio de 2022

2.540 Palabras (11 Páginas)123 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

HISTORIA DE LA EDUCACION

Y POLITICA EDUCACIONAL

1ER AÑO DE LENGUA Y LITERATURA

PROF. ROJAS, MONICA

TRABAJO GRUPAL

Tema: “Cultura y educación en la colonia”

Alumnos:

Espinosa, Ana

Campos, Valentín

Cortez, Elizabeth

Mansilla, Myrian

Velardez, Javier

Cultura y educación en la colonia

EL CLIMA CULTURAL DE LA EPOCA

  •  Contexto español en Europa ¿Qué pasaba? Renacimiento S.XV
  • ¿Qué pasaba en España? Parte de Europa quienes viene a colonizar (Hispanoamérica)
  • Influencia renacentista para la nobleza y ciertos sectores burgueses (Universidades de Salamanca y Alcalá) enseñanza con perspectiva progresista, pero el pueblo en general ignoraba los nuevos conocimientos que pregonaba el Renacimiento
  • Estaba arraigado fuertemente la educación religiosa para el pueblo, tanto es así que corrieron a los moros, quienes tomaron la península Ibérica en el S. VII (personas que vivían en el reino español que quedaron después de la reconquista (los godos, los españoles los expulsan), como los judíos que profesaban otra religión)
  • Mientras tanto en el cono sur (América del sur) existían diferentes poblaciones que impartían la educación de distintas formas, tanto entre sí como a diferencia de Europa.
  • Existían poblaciones guaraníes en el Litoral y en el noreste (hoy argentino), estos grupos educaban sistemáticamente, aunque no institucionalizaron la educación como los templos escuelas en los Aztecas (calmecac) y los Incas (Ayllus unidad de población con lazos familiares, como un poblado más pequeño dentro del mismo imperio). Los guaraníes tenían unidad lingüística
  • Existían también otros grupos en el Noroeste Argentino como los diaguitas (dentro del grupo diaguita existen otros grupos como los juries que son de Sgo), los cuales sufrieron la dominación de los Incas (los cuales impusieron el quechua, y sus formas de producir, además de desterrarlos cuando no se dejaban someter).
  • El Imperio Inca a través de sus medios como el Ayllus transmitía e imponía a los grupos menores su legado cultural
  • Tanto los Aztecas (lo que hoy es México) como los Incas concibieron la educación como una práctica distinta a la política y a la religión, y crearon instituciones para educar (Ayllus) que si bien no estaba separado de lo religioso, el sacerdote era quien educaba, se preparaba a la población para distintas actividades (militares, políticas, de producción, etc.)
  • Siempre la cultura de tradición oral (como mitos y leyendas) contribuye a la conservación de estas culturas.

LA CONQUISTA CULTURAL (S. XVI - XVIII)

Hubo un despojo de riquezas, población y cultura en América Latina. En éste, la educación se podía definir en dos palabras: adoctrinar y domesticar. Los indios no eran considerados humanos, pero en 1550 esto cambió, ya que filósofos y teólogos los reconocieron como lo que eran, humanos. Dos años después, en la Junta de Prelados de Lima, se recomendó enseñar a leer, escribir y contar, además del catolicismo.

En estos tiempos comenzaron la fundación de escuelas, llegadas de maestros y creación de cédulas.

  • 1565 – se fundó la 1º escuela conventual en Tucumán.
  • 1572 – cédula real de Felipe II, los gobernadores debían nombrar maestros en todos los pueblos de su jurisdicción.
  • 1575 – llegada de Francisca Josefa de Bocanegra, se dedicó a la educación de sesenta mujeres en Asunción.
  •  1580 – no había rastros de maestros en la fundación de Juan Garay en Buenos Aires.
  • 1586 – los Jesuitas fundaron una escuela en Santiago del Estero.
  • 1603 – maestros en nuestra región: Ambrosio de Acosta, el laico Diego Rodríguez y Francisco de Vitoria.

Hubo una expansión escolar, órdenes religiosas, maestros laicos, pero hubo un hecho que marcó este proceso en nuestra región, la fundación de la Universidad de Lima en 1574. La cuál, en 1624 recibió la autorización papal para emitir títulos (bachiller, maestros, licenciado y doctor) por diez años. En el ´34, se transformó definitivamente en Universidad, debido a que el papa Urbano IV la autorizó a otorgar títulos a perpetuidad. La enseñanza estaba muy aleja de la realidad.

Mientras, la Universidad de San Marcos y la de México, fundadas en 1551, se dedicaron a mantener la fe y a contribuir a las jerarquías sociales. No existía la noción de un sistema educativo integrado, termina de gestarse en Europa a principios del siglo XIX.

Las escuelas secundarias es una creación de las llamadas escuelas preparatorias (extensiones de las universidades). Los únicos establecimientos que brindaban una educación pública eran los ayuntamientos. Las escuelas para los pueblos enseñaban las primeras letras y evangelizaban, era un aprendizaje laico y su culto, mientras que las universidades transmitían los saberes cultos, formando dirigentes políticos y religiosos. Establecieron un sistema bifurcado (salvaje y civilizado), en América hispánica, XVI – XVII.

LAS CAUSAS DE LA DERROTA

Así como los europeos no conocían a los americanos, estos nada sabían de la existencia de estos países allende los mares. Pero en su imaginario, invasores extraños y poderosos llegaban desde el cielo o desde los confines de la tierra. Lamentablemente no pudieron prever que tales personajes mitológicos se tomarían una cruda y tremenda realidad.

Cuando los españoles llegaron, seguían presentes viejos mitos, entre los cuales se destacaba el de PACHACUTI: un concepto que aludía a la inversión del orden ejecutado por una fuerza telúrica que era castigo y nuevo tiempo a la vez. Se refería a la transformación que se producía al terminar un ciclo de quinientos años, momento en el cual se volvía el mundo del revés.

Para las etnias andinas la conquista fue un pachacuti. Según algunos autores, la oposición entre vencedores y vencidos, conquistadores y conquistados, ignorantes y cultos, salvajes y civilizados, coincidió con la lógica dicotómica de ese mito, de acuerdo con el cual las partes opuestas de las cosas buscan permanentemente un equilibrio entre sí. Esa misma interpretación explica que las etnias americanas fueran derrotadas por los españoles porque nunca distinguieron entre los míticos visitantes extranjeros que habían imaginado y los barbudos españoles que arribaban montados en animales desconocidos. Por eso, cuando Pizarro llego al Cuzco montado en un caballo, Atahualpa, hijo de Huajna Cápaj, cayó de espaldas presa del pánico. Las predicciones acababan de cumplirse y nada podía hacer el Inca. En 1532 fue capturado y poco después acusado de Fratricidio, Idolatría y conspiración contra Carlos V. Fue ejecutado mediante la pena de garrote.

Algunos sostienen que los españoles habrían triunfado sobre la ideología de los indígenas. Esta teoría es contrastada con un hecho que impide generalizarla: no todas las etnias americanas se rindieron; las luchas de resistencia continuaron durante cuatrocientos años. Los Comechingones y los Sanavirones fueron indomables para los Incas y dieron combate a los españoles durante siglos.

Comechingón es la denominación vulgar con la cual se alude a dos etnias originarias de la República Argentina, los hênîa y los kâmîare, que a la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI habitaban las Sierras Pampeanas, de las actuales provincias de Córdoba y San Luis. La denominación comechingones se cree que les fue dada por los invasores indoamericanos sanavirones, procedentes del centro de lo que hoy es la provincia de Santiago del Estero. Fue tomada por los invasores españoles, quienes nominaron a los pueblos henia-kamiare de esa manera, al comprender la heterogénea diversidad cultural que existía en lo que hoy son las sierras de Córdoba, e intentar reducir tal complejidad a una idea más simple y por lo tanto, nombrable. "Kaminchingon" viene, según Aníbal Montes, de "kami" (serranía), "chin" o "hin" (pueblos) y la pluralización quechua "gon". Es decir "serranía con muchos pueblos". 

Sanavirones o salavinones son los nombres con los cuales es conocido un pueblo indígena que hacia el siglo XV habitó en el centro del actual territorio de Argentina. Esta etnia formaba parte del grupo pámpido, con elementos genéticos y culturales amazónidos y ándidos.

Otras interpretaciones otorgan mas importancia a la superioridad de las formas de producción económico- sociales y del desarrollo tecnológico de los españoles- aunque, desde la guerra de Vietnam, ya no puede negarse que los pueblos lograron desarrollar formas de defensa efectivas frente a las mas avanzadas tecnologías y sobrevivir a las catástrofes usando sus conocimientos. De todas maneras, el descubrimiento de américa no produjo un “encuentro ente dos culturas” sino el mayor genocidio de la historia. Los americanos no murieron solamente bajo las armas de fuego de los españoles, sino como consecuencia de la superexplotación a la cual fueron sometidos en las minas, encomiendas y plantaciones, del hambre y de las enfermedades europeas y del desorden en la ecología, las costumbres y los valores que produjo la conquista. Los europeos no incorporaron ni el arte, ni la axiología, ni los conocimientos científicos, ni las costumbres de los americanos. Las etnias que sobrevivieron se adaptaron parcialmente a la cultura hispánica, mientras sus chamanes y sus amautas seguían enseñando sus conocimientos medicinales, lo bueno y lo malo, los oficios artesanales y algunos restos de sus derrotadas religiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (450 Kb) docx (341 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com