Davini, Maria Cristina (1997): La Formación Docente En Cuestión: Política Y Pedagogía. Capítulo 1.
Rosi015 de Agosto de 2013
687 Palabras (3 Páginas)5.327 Visitas
Davini, Maria Cristina (1997): La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Capítulo 1. Ediciones Paidós. Buenos Aires.
Entendemos por tradiciones en la formación de los docentes a configuraciones de pensamiento y de acción, que, construidas históricamente, se mantienen a lo largo del tiempo, en cuanto están institucionalizadas, incorporadas a las prácticas y a la conciencia de los sujetos.
La tradición normalizadota- disciplinadota: El buen maestro
La organización de la escuela de masas, coherente y necesaria para la consolidación de las naciones modernas y de los proyectos político-económicos y sociales de sus dirigentes, requirió de la preparación de personal idóneo que condujese la acción escolar.
El aparato de instrucción pública y su “peso” sociocultural delinearon la visión de la educación como proceso de socialización o de endoculturacion, transmisor de patrones de comportamiento, pensamiento y valoración, y a la escuela como un hipersistema capaz de consolidar matrices ideológicas sin gran consistencia lógica pero dotadas de una gran carga afectiva.
“La escuela fue así, concebida como el ámbito del saber, restringiéndose a sus espacios la noción de cultura” (Pierre Bourdieu 1977)
La tendencia a “modelizar” la realidad y a manejarse con estereotipos tiene su correlato en concebir al docente como responsable de ser el ejemplo o modelo, impulsando acciones de entrega personal. Ello ha dificultado durante muchas décadas su autopersepción como trabajadores, dentro de un discurso de desinterés material.
LA TRADICION ACADEMICA: EL DOCENTE ENSEÑANTE
Desde que existen las instituciones escolares y se constituyeron los programas de fonación de los docentes ha ido perfilándose nítidamente la tradición académica, que se distingue de la tradición anterior respecto de dos cuestiones básicas:
Lo esencial en la formación y acción de los docentes es que conozcan solidamente la materia que enseñan;
La formación pedagógica es débil, superficial e innecesaria y aun obstaculiza la formación de los docentes.
“...a mayor parte de los embates de esta tradición, a nivel internacional, se dirigieron a cuestionar los cursos de formación pedagógica considerados triviales, sin rigor científico, destinados a “ahuyentar la inteligencia”. Tales conocimientos –plantean- podrían conseguirse en la practica, en la experiencia directa en la escuela, dado que cualquier persona con buena formación y “sentido común” conseguiría orientar la enseñanza, sin la perdida de tiempo de los cursos “vagos” y “repetitivos” de la formación pedagógica.” (Liston y Zeichner, 1993).
La tradición eficientista : esta tradición se acuño en la decada de los sesenta , al amparo de la ideología desarrollista la cual postula la necesidad de llegar a la sociedad industrial “moderna” superando el estadio de subdesarrollo propio de las sociedades “tradicoanles” . A partir de ello , se prevee un estadio de despegue , Otro de “impulso hacia la madurez” y finalmente una etapa de alto consumo de masas .,… plante un pasaje hacia un futuro mejor, reiterado con frecuencia en terminos del transito de lo tradicional a lo moderno …
“la educación se vincula de forma explicita a la economia sea como inversion o como formadora de “recursos humanos” para los nuevos puestos de trabajo , en la industria o el mundo de los negocios .
Por lo tanto , se considera a la escuela como instrumento para apoyar el logro de productos del nuevo orden social .Evaluado como atrasada e ineficiente la acciones de reforma llevaron a la escuela y la enseñanza los enfoques teyloristas que habia dado éxito en la productividad industrial Con ello , se introdujo “la
...