Derecho Administrativo
carol220 de Septiembre de 2014
3.705 Palabras (15 Páginas)228 Visitas
Historia de la Secretaría de Relaciones Exteriores
El Presidente de la Republica dirige la Política Exterior de Honduras y el Secretario de Relaciones Exteriores es el encargado de tomar todas las providencias necesarias para llevarlas a un feliz término.
En la Constitución Política del Estado de Honduras emitida por los representantes del pueblo reunimos en una asamblea constituyente en Comayagua el 11 de Enero de 1839, teniendo como Presidente a Don Juan Lindo y como Vicepresidente a Don Dionisio de Herrera, se determinó que el Poder Ejecutivo funcionaria con tres Ministerios. El Ministerio de Relaciones, Guerra, que comprendería la Comandancia General de Armas y Hacienda, que tenía bajo su responsabilidad la Intendencia General.
Para ser Secretaría de Estado en 1839, se debía cumplir con los mismos requisitos y cualidades qué se exigían al Presidente de la Republica, es decir, ser centroamericano de origen; tener treinta años cumplidos; haber tenido el ejercicio de ciudadano en los últimos siete años de su elección; ser del estado seglar y hallarse en el pleno de sus derechos.
En 1839 la estructura orgánica de la Cancillería no era mayor de 6 a 10 personas, entre las que se encontraba el Ministro, Secretario, Oficinista, encargado de Archivo y el chofer.
Los años de 1900 y 1921, fueron intensos en actividad política, como resultado de la crisis que involucró a los cinco países centroamericanos, en guerras entre Estados, cabildeos y negociaciones, resultando con la firma del Tratado de Paz de Washington.
Este hecho produjo en la Cancillería hondureña un esfuerzo de organización y un aumento de personal y de temas de agenda.
La Secretaría de Relaciones Exteriores funcionaba en 1950 con una reducida planta de funcionarios consistente en el Ministro, el Subsecretario, el Oficial Mayor, el Jefe de Protocolo, El tenedor de Libros, Jefes de las Secciones Consulares, Pasaportes y Auténticas, un Asesor Jurídico, un Calígrafo, un Traductor Oficial, el Director de Boletines Oficiales de la Cancillería, siete escribientes y mecanográficas y un portero. Eran, claro está, otros tiempos y el Estado no se había agigantado tanto.
El 16 de febrero de 1951 se creó la Comisión de Estudios Territoriales nombrándose Presidente a S. Silverio Laínez; Vicepresidente a S. José Padilla Vega; Vocales a los señores Salvador Zelaya, Alfredo Trejo Castillo, Esteban Mendosa y Ramón Cruz y Secretario a D. Pedro Rivas.
La Cancillería continuó creciendo y se tomó en cuenta que todo lo relacionado a los límites con los países vecinos obligaba crear una sólida estructura para estudiar, investigar y defender los Derechos de Honduras de esa manera la Comisión de Soberanía y Frontera, Dirección General de Límites y Aguas Internacionales y la Comisión Especial de Demarcación vinieron a sustituir a la Tradicional Comisión de Estudios Territoriales.
La defensa de la integridad territorial del país ha sido una constante de los sucesivos gobiernos hondureños, así como el apoyo pleno a los compatriotas que trabajan en el exterior, manteniéndose una acción dinámica para combatir el flagelo de la pobreza.
En los años 70 y 80 la crisis centroamericana obligaron a la creación de otros departamento, como ser la Dirección de Asuntos Centroamericanos, Cooperación Internacional, Refugiados, Derechos Humanos y Promoción Cultural, en este periodo se dio vida al Gabinete Asesor, Organismo integrado por 4 embajadores de Carrera para asistir directamente al Canciller en asuntos esencialmente de política exterior.
Posteriormente la Cancillería tomó en consideración su papel de planificador, coordinador y ejecutor de la política exterior y desarrolló fuertemente dos áreas, integración y cumbres y tratados comerciales.
La Dirección General de Política Exterior se estructuró para realizar la actividad de las relaciones y la política internacional, a través de dos áreas: asuntos Bilaterales y Multiláteras, asimismo se creó la Dirección General de Promoción externa y Gestión Internacional, encargada de la Cooperación Internacional y de la promoción de las Exportaciones, las Inversiones y el Turismo.
Los acontecimientos que envolvieron a Centroamérica en una vorágine de crisis políticas y sociales, obligó a la Cancillería a hacer Política Exterior, y en el plano del fortalecimiento institucional se dotó de los instrumentos legales para proporcionar una base sostenible a la Política Exterior, y se aprobó la Ley del Servicio Exterior de Honduras de 1984, como un régimen que creaba por primera vez en la historia diplomática, la profesionalización del Servicio Diplomático, mediante el funcionamiento de la Carrera Diplomática.
A la par de la Ley del Servicio Exterior se aprobó el Escalafón Diplomático, el cual reguló el funcionamiento de la Escuela Diplomática y las relaciones Internacionales, esta es la encargada de establecer cursos regulares de formación y capacitación, como la única instancia para ingresar a la Carrera Diplomática, hasta la fecha se han practicado 8 exánimes para ingresar al escalafón Diplomático.
En el año 2010 se creó la última reforma a la estructura de la Cancillería, creando la Subsecretaria de Promoción de Inversiones y Comercio, y las Direcciones Generales de Integración Centroamericana, Tratados y Convenios, Promoción de Inversiones, así como el Centro Nacional de Estudios Geopolíticos, Centro de Investigaciones Económicas y Comerciales y Centro de Innovación e Informática.
Misión y Visión
MISIÓN
Formular: Coordinar, Ejecutar, Dar Seguimiento y Evaluar la Política Exterior y las Relaciones del Estado, que dirige y rectora el Presidente de la República.
VISIÓN
Ser una institución profesional que se adapte al cambiante entorno globalizado de hoy en día, así como a los retos y desafíos que el mismo implica, con un recurso humano altamente cualificado que garantice la eficacia y eficiencia de la conducción de la Política Exterior del Estado.
Secretaría General
FUNCIONES
La Secretaría General de conformidad con la Ley General de la Administración Pública; y su “Reglamento de Organización, Funcionamiento y Competencia del Poder Ejecutivo”. Ejerce las funciones de órgano de comunicación de la Secretaría de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, y de asistencia a los señores Secretario y Subsecretarios del Ramo, incluyendo la coordinación y supervisión de los servicios legales y la Unidad de Transparencia, así como las Secciones de Pasaportes Diplomáticos y Oficiales, Visas de Permanencia de Funcionarios Internacionales, Auténticas y Apostillas, Traducción, Visas Consultadas, Servicios Legales, Archivos Histórico y Administrativo y correspondencia
También, como parte de sus atribuciones legales recibe las solicitudes y peticiones que se le presenten al Despacho y lleva el registro correspondiente para el control y custodia de los expedientes; vela porque los asuntos en trámite se despachen dentro de los plazos establecidos; lleva el Registro de los Decretos y Acuerdos que se dicten sobre asuntos del ramo; lleva el registro de la correspondencia oficial y turnarla a quien corresponda; autorizar la firma del Secretario y de los Subsecretarios de Estado en las Providencias, Acuerdos o Resoluciones que se dicten; notifica a los interesados las providencias o resoluciones y, en su caso expedir, certificaciones y razonar documentos; transcribe a los interesados los Acuerdos que se dicten; resuelve los asuntos que delegue el Secretario o los Subsecretarios de Estado e Informa periódicamente a la superioridad de los asuntos que está conociendo la Secretaria General.
Asimismo, la Secretaria General tiene a su cargo la recepción y canalización por la vía diplomática de los expedientes de carácter judicial, procedentes de la Honorable Corte Suprema de Justicia de Honduras o de los órganos de justicia extranjeros, como ser: Comunicaciones judiciales contentivos de Exhortos, Cartas Rogatorias, Autos de Pareatis. También dar curso a las solicitudes de franquicias que presentan los diplomáticos hondureños al finalizar su misión ante el país donde se encuentran acreditados, de su menaje de casa, introducción o liberación de vehículo.
Igualmente la Secretaria General integra la “Comisión sobre el Régimen Especial de Visa Consultada”, que contempla la Ley de Migración y Extranjería, la que tiene entre sus responsabilidades supervisar, analizar los expedientes relacionados a las solicitudes de ingreso de extranjeros bajo el régimen de Visa Consultada a fin de coadyuvar en la resolución que corresponda a cada caso.
Además, tiene entre sus atribuciones recibir las solicitudes de pasaportes diplomáticos y oficiales que presentan los funcionarios públicos con el fin de ejercer las funciones que conforme a ley se les ha conferido. De igual manera, atender las solicitudes administrativas que presentan los usuarios sobre la emisión de constancias, certificaciones de naturalización y pasaportes de expedientes que se encuentran en el Archivo Central de esta Secretaría de Estado; da curso administrativo, a las solicitudes de trámite emitiendo los autos que correspondan a las unidades de Servicios Legales, Gerencia Administrativa y Recursos Humanos y a otras instituciones públicas con el objeto de continuar el proceso legal respectivo.
PASAPORTES DIPLOMATICOS Y OFICIALES
De conformidad con el “Reglamento de Pasaportes Diplomáticos, Oficiales y Especiales”, aprobado mediante Acuerdo 001 de fecha 30 de julio de 1998, la Sección
...