ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Mercantil

anyli12 de Octubre de 2012

34.971 Palabras (140 Páginas)1.053 Visitas

Página 1 de 140

DERECHO MERCANTIL II

TEMA 1.- Origen y evolución de la moneda.- Semejanzas y diferencias entre la moneda y el dinero.- El dinero.- El Crédito.- La riqueza incorporada a documentos.

TEMA 2.- Origen y evolución de los títulos de crédito.- Los títulos de crédito como cosas mercantiles.- Los títulos de crédito como documentos.- Concepto legal y doctrinal de los títulos de crédito.- Características de los títulos de crédito.- Semejanzas y diferencias con otros documentos.- Los títulos de crédito incompletos.- El pacto de llenamiento.

TEMA 3.- Procedimiento en caso de robo o extravío, destrucción parcial o total de los títulos de crédito.- El pago de los títulos de crédito.- Forma de garantía de los títulos de crédito.- El aval.- Formas de transmisión de los títulos de crédito.- El endoso y la transmisión.- El protesto.- Clasificación de los títulos de crédito.- Acciones a que da lugar un título de crédito para obtener su pago.- Excepciones y defensas oponibles contra la acción cambiaria derivada de un título de crédito.- Los títulos de crédito y los títulos ejecutivos.- Los títulos de crédito y los valores.- Los títulos de crédito emitidos por el gobierno.

TEMA 4.- Letra de cambio, pagaré, cheque, diferencias entre la letra de cambio, el cheque y el pagaré.

TEMA 5.- La acción de las sociedades mercantiles.- La obligación.- Diferencia entre acción y obligación.

TEMA 6.- Sistema financiero mexicano.- Concepto.- Autoridades en el sistema financiero mexicano, jerarquía y principales atribuciones.- Los grupos financieros.- Sistema bancario.- Sistema bursátil.- Sistema de seguros y fianzas.- Sistema de ahorro para el retiro.- Otros organismos del sistema financiero.

TEMA 7.- Operaciones de crédito y operaciones bancarias.- Concepto de operación de crédito.- Concepto de operación bancaria.- Comparación entre operación de crédito y operación bancaria.

TEMA 8.- Operaciones y títulos de crédito.- El depósito.- Certificado de depósito.- Conocimiento de embarque y el fideicomiso.

TEMA 9.- Operaciones de crédito.- El reporto.- Apertura de crédito.- Tarjeta de crédito.- El descuento.- Crédito de habilitación o avío y créditos refaccionarios.- Cuenta corriente.- Crédito documentario.- Cartas de crédito.- La prenda mercantil y el servicio de cajas de seguridad.

02-02-11

TEMA 1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA MONEDA

SEMEJENZA Y DIFERENCIA ENTRE MONEDA Y DINERO

La importancia del dinero surge en la etapa monetaria como una substitución del trueque y de algunos valores comunes entre los que podemos señalar a los metales preciosos, por su propiedad de resistencia y belleza, facilidad de transporte, y almacenamiento, por eso que se convierten espontáneamente en un elemento de intercambio, y esto fue a tal grado que se convirtieron en bienes cuya principal actividad es la de adquirir mas bienes y a partir de ese momento, los metales adquieren la función de permitir o facilitar las compras.

SE CONSIDERAN COMO FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DEL DINERO LAS SIGUIENTES:

1. Eran bienes destinados exclusivamente para ser cambiados por otros.

2. Eran medidas de cambio para poder determinar el valor de las cosas.

3. Eran un sistema irrefutable de la conservación del valor sin que importara el tiempo ni espacio.

Posteriormente a esto, y con el claro propósito de facilitar las operaciones comerciales, se tuvo la necesidad de fundir el metal en pequeñas proporciones que fueran idénticas, con el propósito de que en cada operación de intercambio no hubiera lugar a dudas con relación a lo cambiado, y de ésta manera surge el dinero con el propósito de facilitar las operaciones de tráfico mercantil.

EL DINERO El dinero es un bien intangible que se materializa en moneda, debiendo entender a la moneda como el conjunto de símbolos que representan fracciones, equivalencias o múltiplos de la unidad de cuenta de un sistema monetario, los cuales se materializan en piezas metálicas o billetes emitidos exclusivamente por el Estado, a los cuales el propio Estado les asigna poder liberatorio y establece la obligación a los acreedores de recibirlos como pago en cumplimiento de las obligaciones dinerarias.

DIFERENCIA ENTRE CURSO LEGAL Y PODER LIBETATORIO

Nuestro Código de Comercio, en su artículo 635 y 639 establece que la moneda extranjera no tendrá curso legal en territorio nacional y esto se debe a que el Código de Comercio establece lo siguiente

a) La base de la moneda mercantil es el peso mexicano y sobre esta base se harán todas las operaciones de comercio y los cambios sobre el extranjero.

b) Ésta misma base servirá para los contratos hechos en el extranjero y que deban cumplimentarse en la República Mexicana, así como los giros que se hagan de otros países.

c) Las monedas extranjeras efectivas o convencionales no tendrán en la República Mexicana, más valor que el de ésta casa.

d) Nadie puede ser obligado a recibir moneda extranjera.

e) El papel billetes de banco y titulo de deuda extranjeros no pueden ser objeto de actos mercantiles en el a Republica Mexicana si no consideran dolos como simples mercancías pero podrán ser objeto de contratos que se celebren otra moneda que no sea el peso mexicano el cumplimiento de las obligaciones tendrá poder liberatorio mas no curso legal ya que este se dará solo cuando las partes estén de acuerdo.

El poder liberatorio se refiere a la facultad de liberar a una persona determinada de una obligación.

03-02-11

LA MONEDA LA PODEMOS CLASIFICAR DE LA SIGUIENTE MANERA

DE CUERPO PRESENTE son aquellas cuyo valor intrínseco corresponde a su valor de cambio. REPRESENTATIVAS su valor intrínseco está por debajo de su valor cambiario.

FIDUCIARIAS pueden ser de papel o metales.

LAS MONEDAS METÁLICAS Pueden ser fuertes o débiles, de acuerdo al tipo de metal con el que están elaboradas ya que puede darse el caso de que el valor del metal sea superior o inferior a su poder liberatorio.

La presencia de MONEDAS FUERTES en el mercado es muy rara, debido a que por el valor del metal con que están elaboradas, son retiradas de inmediato del mercado de su circulación debido a que las mismas son atesoradas.

La clasificación importante que podemos señalar de la moneda podemos establecer que es un poder liberatorio y se establece la siguiente clasificación.

MONEDAS PRINCIPALES Tienen poder liberatorio ilimitado no son convertibles libre acuñación y justo valor del metal con el que están hechas.

MONEDAS SECUNDARIAS tienen poder limitado son canjeables por principales su acuñación es restringida y son débiles.

MONEDA es un acosa corporal mueble susceptible de trafico con las mercancías es decir que es un signo representativo del valor de las cosas

PRINCIPALES SECUNDARIAS

Poder liberatorio ilimitado Poder liberatorio limitado

No son convertibles Son canjeables por principales

Libre acuñación Acuñación restringida

Justo valor del mercado Son débiles

MONEDA FRACCIONARIA está destinada a servir como instrumento de cambio en las pequeñas operaciones se emiten son un contenido metálico cuyo valor comercial es inferior a su valor de cambio, en consecuencia, se consideran MONEDAS DÉBILES y esto se debe a los siguientes motivos:

1. Si el valor real del metal se hiciera coincidir con el valor cambiario, las monedas serían de tal manera tan pesada y voluminosa que en consecuencia ya no podrían desempeñar su función.

2. Siendo débiles, el Estado se rezarse automáticamente del costo de acuñación y fomenta una fuente de utilidades, misma que son transferidas a su función manteniéndola con escasos atractivos intrínsecos el publico no se siente inclinado atesorarlos en gran escalo y de esta manera descarta el peligro de ocultación de dicha moneda y como consecuencia de esto se da lugar a que se produzcan fenómenos de astringencia de circulación de dicha moneda.

3. Siendo su valor inferior al de cambio, no va a existir el peligro de que dicha moneda sea fundida o atesorada cuando surja un aumento en la cotización del metal con que la misma esta elaborada.

04-02-11

LEY DE GRESHAM

En relación con la circulación de la moneda, se nos presenta la llamada ley de Gresham, la cual se da cuando circulan de manera simultánea varios tipos o especies de moneda, y entonces, en estos casos la moneda mala desplaza a la moneda buena y ésta desaparición se nos puede presentar de diversas maneras como puede ser el atesoramiento, la fundición de dicha moneda para venderla como lingote por su pago a otros países, en donde la cotización es más alta en su país de origen.

La desaparición de la moneda buena se puede presentar por diversas causas como puede ser el atesoramiento o la función de dicha moneda para venderla como lingote por su pago a otros países en donde la cotización es mas alta que en el país de origen

Esta ley opera en los siguientes casos:

1. En los sistemas bimetalistas en aquellos casos en que uno de los metales rebasa el valor del otro.

2. Cuando la moneda fuerte circula al mismo tiempo que una moneda débil y ambas están dotadas de poder liberatorio ilimitado.

3. Cuando circulan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (220 Kb)
Leer 139 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com