Diario De Doble Entrada
silvia_jessica1 de Octubre de 2012
933 Palabras (4 Páginas)1.237 Visitas
Diario de doble entrada
Trabajo individual: Maestría en educación superior
Materia: historia y filosofía de la educación en México
Silvia Jessica Escobedo Ku
“Antecedentes prehispánicos. Instituciones educativas etapa virreinal y siglo XIX”
1. Ficha Bibliográfica completa:
-Soustelle Jacques, La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista. Traducción de Carlos Villegas. 1ª reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica, 1972.
-Staples Anne, “Panorama educativo al comienzo de la vida independiente” en Ensayos sobre historia de la educación en México. México, El Colegio de México, 1985.
-Trabulse Elías, “La educación y la Universidad” en Historia de México. T.6. México, Salvat Mexicana Editores, 1978.
- Romero Galván José Rubén, “La educación informal mexica” en, Mílada Bazant (coord), Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación pública en México. México, El Colegio Mexiquense, A.C., 1996.
-Trabulse Elías, “La educación y la Universidad” en Historia de México. T.6. México, Salvat Mexicana Editores, 1978.
-Villegas Abelardo, Positivismo y Porfirismo. México, SEP, 1972. (Sep/Setentas 40)
- Sierra Justo, Epistolario y papeles privados. Edición establecida por Catalina Sierra de Peimbert. México, UNAM, 1949. (Obras completas T. XIV).
2. Resumen
La lectura trata acerca de la historia de México sus inicios que fueron en un principio la educación en casa como se iban formando desde edad temprana; los niños comenzarían a ir a las escuelas publicas la cual la base de la educación fue primero por instrucción a la religión y deberes del hogar también vemos como se fueron desenvolviendo los pueblos indígenas con el mestizaje y veremos también los inicios de las primeras instituciones educativas en México.
Como fuimos progresando atraves de las primeras instituciones educativas hasta el congreso que se fue formando el cual llamamos hoy en día educación publica.
Su opinión sobre el contenido general de la lectura:
• En mi opinión esta lectura ofrece al lector un gran conocimiento de nuestros orígenes ya que a veces hay que conocer mas de nuestros antepasados para mejorar lo que somos en el presente ya que tenemos que tener bases
• Esta estructura acerca de la historia de México nos remonta a la cultura indígena como fue evolucionando gracias a la educación y como esos orígenes nos pueden ayudar a comparar lo que somos ahora en la educación de actual en nuestro país.
• Definitivamente mis ideas han sido cambiadas puesto que hay métodos de la educación que desconocemos del pasado.
3. Citas provocativas de la lectura:
1- La finalidad de la educación femenina era la del mantenimiento de las tradiciones familiares y del fervor religioso. (Gonzalbo, 1987: 79)
2- el “estoicismo que los aztecas siempre mostraron, confirma que esta educación había logrado su propósito”. (Soustelle, op. cit., p.174 a 176).
3-“sustraer la enseñanza de las manos del clero, independizándola ideológica y económicamente del elemento conservador”, además de organizar la educación de tal forma que abarcara a todo el país y para que llegara a todas las clases sociales. (SEP, 1933: 21).
4-“formar una raza nueva de hombres, cuyos sentimientos individuales los identifiquen con la independencia y con la libertad”. (Galván, 1985: 21).
5- “Si sabe usted de alguna fábrica en que hagan maestros de acero o de palo, que no tengan necesidades morales ni físicas, mándeme el catálogo de precios para que encarguemos los diez o veinte millares que la República necesita”. (Sierra, 1949: 356 y 357)
Razones
...