Diario Del Maestro
supermama29 de Septiembre de 2013
4.256 Palabras (18 Páginas)463 Visitas
Este día, decidí comenzar con mi Diario del Maestro, donde analice las actividades de la primera unidad “SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y VALORES”, al igual que el propósito “- El profesor – alumno analizará y reflexionará acerca de los valores que se privilegian socialmente, así como del papel de los individuos en la sociedad. Identificará los valores que se han sustentado desde las políticas educativas.”- para después dar respuesta a las siguientes interrogantes:
I.-PARA REFLEXIONAR:
1.- ¿Qué valores se están constituyendo social y culturalmente a partir de la globalización económica mundial y como se reflejan en tu comunidad?
R=Los valores del mercado, ya que el hombre se ha transformado a sí mismo en un bien de consumo y siente que la vida es un capital que debe ser invertido provechosamente.
2.-¿ Qué piensas de los valores hegemónicos que rigen nuestra sociedad respecto de lo económico – político?
R=
3.-¿Cuál es el papel del individuo frente a los problemas sociales?
R= Mucha de las veces se actúa de una manera apática, por egoísmo o por mediocridad o temor a ser partícipe de los cambios dentro de la sociedad.
4.-¿Qué crítica harías a los valores que desde la escuela se están constituyendo y obstaculizan su desarrollo?
R=Que es fundamental que el sistema educativo realmente asuma el rol que le corresponde para retomar nuevamente el papel que tiene la educación en todo el planeta que es educar en valores y con calidad, para poder entregar hombres de bien a la sociedad.
Incluir los valores es importante para la escuela, para el sistema educativo y para la sociedad.
Quienes creemos en la educación lo hacemos porque hemos constatado que sus resultados son profundos y duraderos, y porque estamos convencidos de que todavía pueden lograrse mejores resultados de la misma naturaleza para todos los participantes en el hecho escolar.
Estos resultados son individuales y sociales. Son presentes y futuros. Son para las generaciones actuales y para las próximas.
Miércoles 4 de septiembre der 2013
Este día después de un día de trabajo, dispuse un determinado tiempo a escribir en el diario, para hacer algunas líneas basadas en los textos de Erich Fromm “La condición Humana Actual” y Agries Heller “La Moral”.
LA CONDICION HUMANA ACTUAL
En esta lectura de Erich Fromm se aborda de manera concreta la forma de vida del hombre actual, comparándola con la forma de vida “primitiva” en cuanto al ser y la identidad del hombre, cabe destacar que Fromm nos introduce en el papel que tiene el ser humano en la sociedad moderna y de cómo este por propia mano ha modificado su conducta, su moral, su valor, su ser, para convertirse en un consumista interminable del gran monstruo económico y mercantilista, que devora nuestro tiempo, así pues veremos cómo todos estos elementos han afectado de manera gradual, la moral y los valores, valores con los que el hombre seguirá decreciendo hasta convertirse en un autómata dócil y manejable, enajenado con las cosas innecesarias que nos venden día con día los medios masivos y la sociedad misma llevándonos así a perder todo sentido de vida y cumpliendo con el trabajo que los burócratas empresariales ofertan, en un siglo en el que la fuerza laboral en conjunto y la obediencia nos han hecho perder nuestra propia capacidad de razonar sobre las verdaderas e importantes cosas de nuestra pequeña existencia.
Es cierto y bien sabido que el hombre actual es pasivo y lleno de ratos de ocio en los que simplemente es bombardeado por medios comunicativos en los que se ofertan cosas que no son realmente necesarias para la existencia del mismo hombre, algunas de ellas inalcanzables para la mayoría de nosotros, convirtiéndonos así en seres expectantes y eternamente frustrados. De esta manera el hombre no solo ha perdido valor humano si que también se ha convertido en un bien de consumo y en la actualidad vemos nuestra vida como un capital que debe ser bien invertido, (me viene a la mente los contratos de seguro de vida) enfocándose más en lo material: el mejor trabajo, el mejor coche, el mejor celular etc. De esta manera podemos decir también que entonces la actualidad necesita de hombres dóciles, blandos, cooperativos, que sepan trabajar en equipo para que las grandes empresas funcionen correctamente y es aquí donde el industrialismo moderno ha ganado terreno a pasaos agigantados, pues se han logrado crear hombres autómatas, sin razón sin opinión dentro de la planeación y organización del trabajo que realiza y que por lo regular nunca llega a tener contacto con el producto terminado, fruto de su esfuerzo y trabajo.
Desde mi punto de vista creo que en este tema la humanidad se ha ido degradando hasta el punto en que ahora es dependiente de las cosas que nos rodean para poder dar un sentido, sentido que acaba obviamente cuando el producto material después de un tiempo pierde esas sensación de satisfacción que daba cuando en un principio se adquirió de esta forma pues Fromm nos comenta que el hombre se ha convertido solo en un átomo económico que danza al compás de la dirección automatizada.
“nunca dejes para mañana lo que puedas hacer hoy” frase muy conocida por todos nosotros, sin embargo creo yo que es una frase bastante interesante e inteligente, pues como seres humanos nos dejamos llevar por esa emoción y ese impulso de hacer tantas cosas como podamos antes de morir, concepción que anteriormente estaba ligada más a un nivel espiritual, más que material, es por eso que en la antigüedad la iglesia tenía el poder en este sentido, como lo tiene hoy el consumismo, de esta manera en nuestra actualidad la religión se ha convertido también en un cascaron vacío, engullido por la avaricia del capital moneda y por desgracia dios ahora también socio en el negocio.
Abordando del tema de la espiritualidad y el yo interior, la lectura nos comenta que valores como el amor en la actualidad se han convertido en un fenómeno raro pues el hombre autómata NO AMA, NO SE PREOCUPA y a esto puedo añadir que solo le preocupa satisfacer sus necesidades frívolas y pasajeras, que desde mi punto de vista se aplica ya en otros aspectos de nuestras vidas, provocando así, los altos índices de divorcios, los maltratos, las guerras, etc. Así pues el hombre pierde cada vez más conciencia de sí mismo, provocando un ciclo interminable en el que en el cambio en alguna de las esferas actuales afecta a las demás esferas de la vida humana, que quiere decir esto, que el cambio hacia una vida diferente en el sentido humano afecta directamente los intereses actuales de la economía y el dinero, es por eso que el hombre solo podrá protegerse de las consecuencias de su propia locura creando una sociedad sana y cuerda, ajustada a las necesidades mismas del hombre, necesidades que se nutren en las condiciones mismas de su propia existencia.
LECTURA: AGNES HELLER. “LA MORAL”
En esta lectura la autora habla sobre el papel del individuo frente a la sociedad, Menciona que la moral tiene un momento ideológico, refiriéndose al tiempo que los individuos pertenecientes a una sociedad consideren importante un conjunto de valores y de acuerdo a cada época o evolución social, la moral también sufre modificaciones; así como también tiene un aspecto ideológico, en lo que se encuentra la ética y los códigos moral estos cuales tienen una función en la organización de la vida cotidiana.
La autora considera la moral como una actitud práctica que se expresa en las acciones y toma de decisiones del individuo, es la relación entre el comportamiento y decisiones particulares y las exigencias de la sociedad, que generalmente en la actualidad hay gran diversidad de exigencias debido a la diversidad esferas, y la relación, intercambio e influencias entre ellas, lo que genera conflictos morales.
Heller manifiesta que el contenido moral de las acciones está en función de múltiples factores relacionados entre si, los cuales se presentan a continuación:
La regulación de las motivaciones particulares:
Lo básico en la moral es la subordinación de las acciones del individuo a las exigencias sociales, es decir la restricción o limitación de las necesidades, deseos y aspiraciones particulares, estas represiones de manera general se convierte en costumbre y se canaliza dicha energía por un conducto en el que de manera libre se pueda expresar, aceptado por la sociedad (sublimación).
Un individuo elige un conjunto de valores, en base a la moral que le rodea, aunque de por lo regular no se eligen los valores de manera consciente sino que surgen de una alienación, sometimiento a las normas sociales sin importar, pero se debe aclara que esto no es la moral.
Debido al crecimiento de las esferas, el intercambio e influencias de la moral establecida en cada una, por el desequilibrio y la heterogeneidad de la sociedad en constante evolución surgió la necesidad de crear unas bases que permitiesen la actuación de manera autónoma y consciente del individuo una vez interiorizadas dichas directrices, aún cuando siempre existe una lucha constante entre los propios instintos y lo aceptado en la sociedad, aquí surge la individualidad, sin embargo, la moral debe ser interiorizada por el hombre, no necesariamente de manera consciente o voluntaria, pero de lo contrario no sería un hombre.
La elección (decisión) de valor:
Desde que nace el individuo está inmerso en un sistema
...