Dieta Hiposódica Estricta
chuo2489Trabajo16 de Enero de 2013
2.498 Palabras (10 Páginas)508 Visitas
Una/ dieta es la pauta que une el consumo habitual de alimentos. Etimológicamente la palabra «dieta» proviene del griego dayta, que significa ‘régimen de vida’. Se acepta como sinónimo de régimen alimenticio, que alude al ‘conjunto y cantidades de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen habitualmente’. También puede hacer referencia al régimen que, en determinadas circunstancias, realizan personas sanas, enfermas o convalecientes en el comer, beber y dormir.1 Popularmente, y en el caso de los humanos, la dieta se asocia erróneamente a la práctica de restringir la ingesta de comida para obtener sólo los nutrientes y la energía necesarios, y así conseguir o mantener cierto peso corporal.
La dieta humana se considera equilibrada si aporta los nutrientes y energía en cantidades tales que permiten mantener las funciones del organismo en un contexto de salud física y mental.2 Esta dieta equilibrada es particular de cada individuo y se adapta a su sexo, edad y situación de salud. No obstante, existen diversos factores (geográficos, sociales, económicos, patológicos, etc.) que influyen en el equilibrio de la dieta.
Dieta hiposódica estricta
Contiene menos de 1.000 g de sodio al día
(equivale a un máximo 2-2,5 g de cloruro sódico, sal común, al día)
Alimentos desaconsejados:
1. Los mismos que en la dieta hiposódica normal:
• Sal de cocina y mesa, sal yodada, sal marina, sal de apio.
• Carnes saladas, ahumadas y curadas.
• Pescados ahumados y secados, caviar.
• Embutidos en general.
• Quesos en general (se permiten los tipos Burgos, Villalón).
• Pan y biscotes con sal (excepto cantidades menores de 50 g).
• Aceitunas.
• Sopa de sobre, purés instantáneos, cubitos, patatas chips.
• Zumos de hortalizas envasados.
• Frutos oleaginosos salados.
• Pastelería industrial.
• Mantequilla salada, margarina con sal.
• Agua con gas, bebidas gaseosas en general.
• Condimentos salados, mostazas, pepinillos, conservas en vinagre, kepchut, ablandadores de carne.
• Conservas en general.
2. Consumo moderado de alimentos de origen animal (por su elevado contenido en sodio)
3. Y suprimir los siguientes alimentos:
• Congelados: filetes de pescado, guisantes, limas, verduras congelados o cualquier verdura congelada a la que se ha añadido sal.
• No está permitida más de una ración al día de: alcachofas, brotes de remolacha, remolacha, zanahorias, apio, col rizada, brotes de mostaza, espinacas, acelgas y nabo.
• Suero de leche, pan normal, cereales secos excepto el arroz hinchado, el trigo hinchado y las tiras de trigo, harina y granos de avena instantáneos.
• Marisco excepto las ostras.
• Mantequilla o margarina con sal.
• Aliños para ensalada (que contienen sal).
• Cualquier alimento que contenga bicarbonato sódico: galletas, pan de maíz, panecillos, pasteles, tartas, harina "que sube sola".
• No más de dos tazas de leche al día.
• No dulces comerciales, excepto caramelos duros, chicles o gominolas (no más de 10 al día).
Dieta GastroDuodenal
La úlcera es una lesión que afecta al revestimiento del estómago o el duodeno. Una úlcera presente en el estómago se llama úlcera gástrica y en el duodeno, úlcera duodenal y ambas se conocen con el nombre de úlceras pépticas.
Son cuatro las causas aceptadas por las que se producen:
1) la causa más común es una bacteria llamada Helicobacter pylori y la mayoría de las personas con úlceras pépticas tienen este organismo viviendo en el tracto gastrointestinal.
2) el uso de fármacos antiinflamatorios no esteroideos, como aspirina, ibuprofeno o naproxeno.
3) Consumo excesivo de alcohol
4) Consumo excesivo de tabaco
Síntomas:
* Náuseas
* Vómitos
* Pérdida de peso
* Fatiga
* Deposiciones alquitranadas o sanguinolentas
* Vómito de sangre
* Acidez, indigestión
* Dolor en el pecho
Tratamiento:
* Antibióticos para eliminar la Helicobacter pylori
* Bloqueadores de los ácidos, como cimetidina, ranitidina, famotidina
* Inhibidores de la bomba de protones, como omeprazol
* Medicamentos que protegen el revestimiento tisular, como sucralfato
* Bismuto que puede ayudar a proteger el revestimiento y eliminar las bacterias
Alimentos que se consumo
Col: Todos os tipos de col ejercen beneficios sobre la mucosa gástrica. Es efectiva tanto en jugo fresco, cocinada, fermentada o cruda.
Avena: Suele ser al alimento principal en los que el brote agudo de ulcera da mas problemas. Es nutritiva, suaviza, desinflama y cicatriza.Los copos cocidos o la papilla son las formas de preparación más adecuadas.
Tapioca: Es la harina o sémola de la mandioca. Es muy rica en mucilagos que protegen y suavizan el tubo digestivo.Constituye, junto a la patata, uno de los mejores alimentos para favorecer la curación de la ulcera.
Fibra: hay constancia de que si se ingiere poca fibra en la dieta es más posible contraer una ulcera de estomago. La fibra se encuentra en los cereales integrales, las legumbres, las hortalizas y las frutas.
Aceites: Los ácidos grasos poli insaturados presentes en los aceites pueden frenar la proliferación de la bacteria Helicobacter pylori.Deben de tomarse en sustitución de otras grasas de origen animal.
Vitamina A: Favorece el buen estado de las mucosas y es necesaria para los procesos de cicatrización.La zanahoria, las verduras y el mango son de lo mejor en vitamina A.
Vitamina C: Su deficiencia aumenta el riesgo de padecer ulcera. Si los cítricos no se toleran bien durante el brote agudo, existen otras frutas que incluso tienen más vitamina C que estos como la acerola, la guayaba, o el kiwi.
Que son los Hidratos de Carbono?
Los carbohidratos son la más importante fuente de energía en el mundo. Representan el 40-80% del total de la energía ingerida, dependiendo, claro está, del país, la cultura y el nivel socioeconómico.
Los carbohidratos son compuestos orgánicos compuestos por carbono, hidrógeno y oxigeno en una relación 1:2:1 respectivamente. Su fórmula química es (CH2O)n, donde la n indica el número de veces que se repite la relación para formar una molécula de hidrato de carbono más o menos compleja.
Aunque todos ellos comparten la misma estructura básica, existen diferentes tipos de hidratos de carbono que se clasifican en función de la complejidad de su estructura química (Tabla I).
- Monosacáridos:
Son los carbohidratos de estructura más simple. Destacan:
Glucosa: Se encuentra en las frutas o en la miel. Es el principal producto final del metabolismo de otros carbohidratos más complejos. En condiciones normales es la fuente exclusiva de energía del sistema nervioso, se almacena en el hígado y en el músculo en forma de glucógeno.
Fructosa : Se encuentra en la fruta y la miel. Es el mas dulce de los azúcares. Después de ser absorbida en el intestino, pasa al hígado donde es rápidamente metabolizada a glucosa.
Galactosa: No se encuentra libre en la naturaleza, es producida por la hidrólisis de la lactosa o azúcar de la leche.
- Disacáridos:
Son la unión de dos monosacáridos, uno de los cuales es la glucosa.
Sacarosa (glucosa + fructosa): Es el azúcar común, obtenido de la remolacha y del azúcar de caña.
Maltosa (glucosa + glucosa): Raramente se encuentra libre en la naturaleza.
Lactosa (glucosa + galactosa): Es el azúcar de la leche.
Al conjunto de monosacáridos y disacáridos se les llaman azúcares.
-Polisacáridos:
La mayoría de los polisacáridos son el resultado de la unión de unidades de monosacáridos (principalmente glucosa). Algunos tienen mas de 3.000 unidades. Son menos solubles que los azúcares simples y su digestión es más compleja.
Almidón: Es la reserva energética de los vegetales, está presente en los cereales, tubérculos y legumbres. El almidón en su estado original es hidrolizado en el aparato digestivo con gran dificultad, es necesario someterlo, previamente, a la acción del calor. El calor hidroliza la cadena de almidón produciendo cadenas más pequeñas. A medida que disminuye su tamaño aumenta su solubilidad
...