ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION ILUSTRADA


Enviado por   •  15 de Junio de 2015  •  2.248 Palabras (9 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN

A través de este ensayo podremos explicar ciertas características que tuvo el movimiento de la Ilustración y el impacto que generó para la Educación en México.

En el explicaré cómo se fue llevando a cabo el proceso de restauración de la sociedad de México, cómo se buscó transformar el pensamiento de los individuos, apartándolos de las ideas que estaban totalmente arraigadas por parte de la Iglesia sobre la normatividad que en ese momento dominaba en el pensamiento y las creencias de una sociedad totalmente dominada.

A través de una separación de Iglesia – Estado se buscó regenerar la conciencia de una sociedad muerta en pensamiento y débil en el uso de razón por la gran ignorancia a la que se sometía todo individuo.

Por último hablaré del impulso y desarrollo industrial que se pretendía crear en una sociedad que, lejos de ser posible por la falta de capital para llevarlo a cabo, intentó a toda costa buscar una nueva era socioeconómica para crear un nuevo mundo en el que, basado en el objetivo de crear una conciencia de superación de las personas, se pudiera dar una revolución en aspectos mercantiles, educativos y sociales.

La educación ilustrada

La época de la ilustración en la educación creo una conciencia la cual convencía a los hombres de que la razón humana era capaz de lograr un mejoramiento en sus vidas y esto repercutiría de manera positiva en la sociedad. Los ilustrados o sabios confiaban que los hombres tenían la capacidad para descifrar y entender no solo el mundo físico-natural sino también la civilización de los hombres. Se puso en contradicción todas aquellas ideas de la iglesia y su autoridad en ese momento.

Era necesario eliminar la ignorancia de la gente, que ya tenía tiempo que se había impuesto como algo necesario para la Iglesia, pues a mayor ignorancia menor uso de razón para poner en duda las ideas que imponían, y el mejor remedio era por medio de la educación, pero para ello era necesario convertir al Estado en el instrumento del progreso y los líderes políticos tendrían que promover los avances económicos y sociales.

Los Pirineos llegaron a España, con tradiciones religiosas fortalecidas por la Reconquista y la Contrarreforma; por lo que España no pudo entregarse incondicionalmente a la ilustración. Se hizo el intento de adaptar las teorías económicas que se consideraban las más factibles para lograr un impulso en el aspecto socioeconómico, pero, en un país que no tenía una clase económica media para promover el desarrollo industrial, y por ende mucho menos podría desarrollarse de manera adecuada basada en la teoría mencionada, pero sí un gobierno con capacidades para fomentar la expansión industrial y comercial.

Para España, la ilustración significaba una restauración y no una revolución de la vida nacional, pues la intención era desarrollar el pensamiento racional de las personas, aportándoles un sentido de opinión propio y con ello dándoles una libertad de pensamiento y de expresión que, como objetivo final, traería consigo un desarrollo para el país. Económicamente la colonia sufría depresión; las industrias estaban en decadencia y no podían competir con las importaciones europeas. El estado fundó fábricas textiles y promovió la colonización de nuevas áreas, como un punto de partida para comenzar un desarrollo, que si bien no se podría considerar totalmente industrial, si era el comienzo de una nueva era para la sociedad mercantil.

La Corona puso fin al monopolio mercantil de Cádiz y Sevilla con el Nuevo Mundo al declarar el libre comercio para todos los puertos españoles, y posteriormente extender éste a los puertos americanos. Se emprendieron obras de infraestructura, como la construcción de caminos y el mejoramiento de instancias públicas por parte del estado para fomentar el desarrollo. Estas medidas formaban una política de “nacionalizar” la economía y de cambiar su comercio dependiente a través de la sustitución de importaciones y el proteccionismo. El crecimiento económico no consistía solo en estimular la producción o el comercio sino de tratar de crear una nueva forma de pensar; se consideraba necesario inculcar valores que inspiraran hábitos de ahorro, de trabajo y de iniciativa. Ahora la fuente de riqueza no se encontraba en los metales preciosos sino en el trabajo de los hombres. En lo que a educación se refiere, las ideas de la ilustración trajeron cambios en la educación primaria, como: limitar los gremios o el deseo de extender la enseñanza elemental a mayor número de estudiantes e incluir, además de la religiosa otras asignaturas cívicas y técnicas. Según Campomanes los gremios eran los principales causantes del retraso y la decadencia de la industria española. Se oponía a la idea de una sociedad organizada en corporaciones cada una con privilegios y obligaciones; más bien buscaba permitir el libre juego de intereses en la sociedad, la competencia y la iniciativa para fomentar el progreso. Jovellanos añadía la insistencia de que el derecho al trabajo era tan universal como la vida.

Se empezó a dar mayores libertades para la creación de alguna empresa, en 1780 se permitió que la fábrica real de textiles de lana empleara obreros no agremiados y que la industria del algodón se fundará sin pertenecer a ningún gremio; en 1799 se facilitó para que extranjeros pudieran establecer libremente fábricas en la península. Sin embargo, el gremio seguía vigente en muchos oficios con sus respectivos privilegios, pero al revisar la situación de la educación primaria en 1780 Carlos III decidió abolir el gremio de maestros pero congruente con la centralización del poder en manos del Estado y con la ida de que la educación era diferente de cualquier oficio manual, el rey no dejaba que los maestros ejercieran libremente su profesión. En lugar del gremio se creó el Colegio Académico del Noble Arte de Primeras Letras, con el objetivo de mejorar el nivel de la enseñanza primaria en Madrid por medio de “continuos ejercicios abiertos”. Por otra parte, en la colonia de la Nueva España, la política ilustrada era diferente a la aplicada en España. A España no le convenía promover en la Colonia, el desarrollo de fábricas que producirían bienes competitivos que la madre patria, así protegían sus ventajas comerciales. El progreso económico, en México, estaba orientado al mejoramiento de la infraestructura de la capital, la reforma administrativa, el estímulo de investigaciones científicas y geográficas y el intento de aliviar los problemas sociales a través del establecimiento de instituciones filantrópicas y educativas, todo esto como una base para comenzar un nuevo mundo y sociedad para

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com