EL ESTUDIO DE LO REGIONAL PARA LA EXPLICACIÓN DE LO NACIONAL
chataychatitosTrabajo24 de Abril de 2013
16.916 Palabras (68 Páginas)1.580 Visitas
UNIDAD REGIONAL XALAPA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. PLAN 94’
CURSO: HISTORIA
SISTEMA ABIERTO.
CUARTO SEMESTRE.
XALAPA, VER., MAYO DE 2011.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….4
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LO REGIONAL PARA LA EXPLICACIÓN DE LO NACIONAL………………………………………………………………………………5
LA REGIÓN EN CUANTO OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA. GEORGE PIERRE…………………………………………………………………………….……..5
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA REGIONAL. BASSOLS BATALLA…………………………………………………………………………………7
LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO. GUILLERMO DE LA PEÑA ……………………………………………………………9
MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LO REGIONAL. GEORGE PIERRE…………………………………………………………….………………….…12
HACIENDO HISTORIA REGIONAL: CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Y TEÓRICAS. ERIC VANG YOUNG ……………………………………………………18
EL TERRITORIO Y LAS IDENTIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN. HIRA DE GORTARI …………………………………………………………21
LA NACIÓN VS. LAS REGIONES. JORGE ZEPEDA PATTERSON ………………………………………………….…………………………………………24
IDENTIDAD, ETNIA Y NACIÓN. JOSÉ DEL VAL BLANCO ……………..……..…28
CONCIENCIA ÉTNICA Y MODERNIDAD. LEÓN OLIVÉ ………………………….32
UNIDAD II. FORMACIÓN DOCENTE, REGIÓN Y EDUCACIÓN………………….34
LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN LAS ESCUELAS NORMALES. ERNESTO MENESES ………………………………………………………………………………34
EL MAESTRO Y EL DISCURSO PEDAGÓGICO DEL ESTADO. RAMÓN LARRAURI TORROELLA ………………………………………………………………34
PROFESIÓN DOCENTE E IDENTIDAD………………………………………………37
IDENTIDAD Y FORMACIÓN. EDUARDO REMEDI ……………………………..…38
PRESENCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN ELEMENTAL. RAMÓN LARRAURI TORROELLA ……………………………………………………………………………41
TRANSFORMAR LA PRACTICA DOCENTE DE LOS MAESTROS DE LA ENM ¿UTOPIA O REALIDAD? REFLEXIONES EN TORNO A UNA EXPERIENCIA DE ACTUALIZACION. JUAN MANUEL RENDÓN ………………………………………44
UNIDAD III: LA PRÁCTICA DOCENTE Y LA ENSEÑANZA DE LO REGIONAL EN…………………………………….……………………………………………………49
PROBLEMAS Y RETOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO. SILVIA SCHMELKS …………………………………………………………………..…………49
LOS LIBROS DE LECTURA Y SUS REPRESENTACIONES SOBRE LA SOCIEDAD. LORENZA VILLA LEVER DE ALBA ………………………………..….54
HISTORIA Y METODOLOGÍA Y ESTUDIO DE CASO: EL COLEGIO MADRID. MIREYA LAMONEDA ……………………………………………………………….…56
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………60
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo en su primera unidad tiene la finalidad de enseñarle al docente en formación el concepto de región; la importancia del estudio de lo regional y los elementos que la conforman como la geografía, lo económico, político, cultural, social, etc., esta información le servirá de peldaño para construir la historia de la región donde se desempeña y su identidad, este será una herramienta para el desarrollo de actividades de investigación.
La región será analizada desde el punto de vista de la geografía, la geopolítica, la economía y la antropología social, a fin de que el docente en formación se aproxime a la realidad física y social de su región y, por tanto, al contexto donde realiza su práctica docente.
Como el estudio de la región no puede desligarse del contexto histórico-social se retoma el tema de región desde una perspectiva moderna, pero iniciando desde la época colonial, posteriormente se busca el sentido de pertenencia e identidad nacional tratando de integrar las regiones y etnia, al mismo tiempo se plantean las alternativas que la modernidad presenta a las regiones mexicanas para que se integren y convivan en un mundo globalizado.
En la segunda unidad se centra en las políticas regionales y estatales en la formación de los docentes, haciendo hincapié en la reestructuración de planes y programas de estudio de las escuelas normales.
También se analiza la identidad del docente y su profesión estimulándolo a reflexionar acerca de que es ser docente y entender el significado de la docencia como profesión
La última unidad analiza la manera en que el profesor-alumno lleva a cabo su práctica docente, como puede mejorarla, y como ha incorporado el conocimiento de lo regional en el aula. También como ha presentado a los alumnos los libros de texto gratuito y la enseñanza de la historia oficial.
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LO REGIONAL PARA LA EXPLICACIÓN DE LO NACIONAL.
LA REGIÓN EN CUANTO OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA.
George Pierre sostiene que la definición geográfica de la región en la actualidad toma en cuenta la relatividad histórica que influyo e influye en la conformación y transformación de una región, considerándola dinámica y en un cambio permanente.
Sin embargo, hoy, el geógrafo tiende a considerar la región como el campo de acciones relacionadas de intensidades variables, más que como una inscripción espacial.
Una región se definen por los vínculos existentes entre sus habitantes, abarcando no solamente las relaciones, sino también las características comunes, se organiza alrededor de un centro, no existe una verdadera región sin núcleo, sin ciudad, porque “las regiones viven a través de su centro”, de este modo la ciudad gobierna, a través del espacio que la rodea, insertándola en una telaraña de relaciones comerciales, administrativas, sociales, demográficas, políticas cuyo centro ocupa.
Una región forma sobre la tierra un espacio preciso pero no inalterable, inscrito en un marco natural dado, y que responde a tres características esenciales: los vínculos existentes entre sus habitantes, su organización en torno a su centro dotado de una cierta autonomía, y su integración funcional en una economía global.
La región, para los geógrafos, es un organismo concreto: una ciudad. El espacio concentrado que se organiza en torno a una ciudad.
La formación del marco regional y la estructura de la región.
Las regiones son organismos complejos y vivientes: nacen, es decir, toman cuerpo y cristalizan – se desarrollan, es decir se estructuran de una manera cada vez más firme, ganando en cohesión. Pueden también morir bruscamente, debido al hecho de la intervención de una gente exterior, o por la lenta desintegración.
Existen dos tipos de formación de las regiones: la formación libre y a la formación voluntaria.
La formación libre de las regiones son los factores naturales e históricos; por región natural se entiende el espacio naturalmente homogéneo, no constituye casi nunca un dato primero de la región humana, por otra parte los límites de las regiones históricas carecen de valor y de interés: se han difuminado, han desaparecido.
Lo que explica la región, en su dinamismo vivo, y, en definitiva, en su formación, son sus órganos, su corazón y sus arterias: sus centros, y sus vías de comunicación, es sin duda evidente que la dotación en vías de comunicación representa una condición sine qua non de la formación regional. La administración tiende, en consecuencia, a reforzar la región: mejor aun, contribuye a crear solidaridades y polarizaciones en el interior de los límites, imperfectamente trazados en verdad y con frecuencia entremezclada, pero validos a groso modo.
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA REGIONAL
Desde la perspectiva de Ángel Bassols, la planeación político-administrativa requiere tomar como criterio al concepto de región. Sin embargo este concepto queda muy reducido si se ve solamente desde el punto de vista geográfico.
Mashbits, para el caso de México tomo en cuenta los siguientes criterios: 1) formación histórica del territorio nacional; 2) división administrativa y fronteras; 3) situación geoeconómica en el mapa del mundo; 4) recursos y condiciones naturales; 5) población; 6) economía; 7) actividades rurales; 8) industria; 9) transporte; 10) relaciones económicas externas; 11) diferentes regiones internas. En el estudio el autor empieza por debatir el problema de la formación histórica de las grandes regiones y después pone énfasis en las bases de su división económica: “Partiendo de las particularidades geográficas (físicas) e histórico-económicas y sobre todo tomando en cuenta el nivel y las tendencias del desarrollo del capitalismo, la especialización y las relaciones económicas”. Como índices fundamentales señala los siguientes: a) área; b) población; c) participación
...