UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LO REGIONAL PARA LA EXPLICACIÓN DE LO NACIONAL
claudiaespinoza24 de Febrero de 2013
3.272 Palabras (14 Páginas)1.008 Visitas
ACTIVIDAD
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LO REGIONAL PARA LA EXPLICACIÓN DE LO NACIONAL
Tema 1. Región y regionalidad
Culiacán, Sinaloa
Colhuacán
Culiacán es un vocablo náhuatl compuesto de Col-hua-can o Cul-hua-can que significa “lugar de los que adoran al Dios Coltzin”.
Existe, sin embargo, discrepancia entre los historiadores, respecto a su significado, dándole también el de “lugar de culebras” o bien “cerro torcido” o “donde los caminantes tuercen camino”.
Escudo
El escudo oficial de la ciudad y del municipio de Culiacán es una permanente referencia a su pasado y un diario llamado a las tareas que el presente señala, y reúne una serie de símbolos que afianzan la historia y el destino común de sus habitantes.
HISTORIA
Reseña Histórica
En la época prehispánica fue paso de los nahoas el lugar que actualmente ocupa la ciudad de Culiacán, durante su desplazamiento hacia el Valle de México.
En esta época es fundada Huey-Culhuacán, Colhuacan.
Fue fundada la villa de San Miguel de Culiacán el 29 de septiembre de 1531, por el conquistador Nuño Beltrán de Guzmán.
Durante finales del siglo XVI y principios del XVII, San Miguel de Culiacán se convirtió en el centro estratégico para continuar la conquista, colonización y evangelización del occidente de la Nueva España.
En 1763, según censo del obispo Tamarón, Culiacán tenía un total de 2,216 habitantes.
En 1793, San Miguel de Culiacán, cambia oficialmente su nombre por el de Villa de Culiacán.
El día 6 de octubre de 1821, se jura la independencia en Culiacán.
Se otorga a Culiacán la categoría de ciudad, el día 21 de julio de 1823, al ser separadas por decreto del Congreso, las provincias de Sonora y Sinaloa.
En 1824, por acta constitutiva de la Federación Mexicana, se vuelven a reunir Sinaloa y Sonora, formando el estado de Occidente.
En 1830, se separan en forma definitiva las provincias de Sonora y Sinaloa, por decreto del 13 de octubre de 1830, designándose capital del estado de Sinaloa a la ciudad de Culiacán. El estado es declarado independiente.
En 1873, la capital del estado fue restituida a Culiacán, había sido cambiada a Mazatlán en los tiempos de don Plácido Vega.
En 1915 se crea el municipio de Culiacán por decreto publicado el 8 de abril del año referido. Anteriormente era distrito.
Dinámica poblacional
El Municipio de Culiacán tiene una población total de 858,638 habitantes, esto, según el Censo de Población y Vivienda 2010 llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Tiene una densidad de población de 166.8 habitantes/km2., el Municipio concentra el 31% de la población en el Estado de Sinaloa, con 422,507 hombres y con 436,131 mujeres, con una relación de 96.9 hombres por cada 100 mujeres.
Ahora bien, la ciudad de Culiacán Rosales tiene una población de 675,773 habitantes, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 llevado a cabo por el (INEGI), concentrando al 78.7% de la población urbana total del Municipio. Los grupos étnicos más representados en el Municipio son el mixteco y náhuatl, la población total de hablantes de lengua indígena (población HLI) es de 13,081 personas
Religión
Culiacán se ha caracterizado por ser la cuna del culto o adoración a un santo popular llamado Jesús Malverde, mismo que se ha popularizado por un vínculo estrecho con el fenómeno del narcotráfico presente en Sinaloa.
Zona conurbada
La ciudad de Culiacán y su zona conurbada se han convertido en la tercera urbe más poblada del noroeste de México con 755,510 habitantes, Igualmente el municipio de Culiacán es el tercero más poblado del noroeste de México con 858.638 habitantes solo detrás de Tijuana y Mexicali.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONE
Educación y Cultura
El municipio de Culiacán concentra los índices educativos más relevantes de la entidad, tanto materiales como de recursos humanos.
Los niveles de enseñanza abarcan desde el preescolar hasta el superior contando con el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS) y Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES). En el nivel superior la población dispone de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.), la Universidad de Occidente (U. de O.); Instituto Tecnológico de Culiacán (ITC); la Universidad Pedagógica (UP); la Escuela Libre de Derecho (ELD) y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Se cuenta con un centro de difusión y fomento de cultura regional-DIFOCUR, que se compone de museo de arte, teatro, sala cinematográfica, etcétera.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) cuenta con varias escuelas para la enseñanza de las bellas artes y centros destinados a la investigación.
Salud
Las condiciones asistenciales que exhibe el sector salud en el municipio, permiten aseverar que reúnen una amplia cobertura física y los servicios suficientes para atender el reclamo de sus habitantes. La cobertura de salud está a cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de la Secretaría de Salud (SSA), de la Cruz Roja y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Además se cuenta con especialistas, consultorios, clínicas particulares, centros de diagnóstico de ultrasonido, etcétera. Así también, se cuenta con el Hospital Pediátrico de Sinaloa, nosocomio muy concurrido en atención a su profesionalismo, tanto por vecinos de este municipio como por ciudadanos de otros estados de la república.
Deporte
En cuanto a la recreación y al deporte, la capacidad instalada cubre en lo general la demanda. Se cuenta con teatros, cines y diversos espectáculos. Dentro del municipio existen una gran cantidad de parques para la práctica del deporte, entre los más importantes destacan el polideportivo, la pista (velódromo) y pista olímpica de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Existe una gran afición a los deportes, contando el municipio con diversas agrupaciones que practican fútbol, basquetbol, ciclismo, atletismo y otros deportes de conjunto. El béisbol se juega profesionalmente; Culiacán cuenta con el equipo beisbolero de Los Tomateros que el 8 de febrero de 1996, ganaron la Serie del Caribe.
Vivienda
La problemática habitacional en el área urbana presenta como factores la especulación de lotes y fincas, la irregularidad en la tenencia y proliferación de nuevos asentamientos en la zona periférica donde la construcción es precaria.
En Culiacán la mayoría de la viviendas cuentan con los servicios básicos de electricidad, agua potable, alcantarillado y drenaje.
El tipo de construcción es de concreto, sin mostrar ningún rasgo arquitectónico especial. Las edificaciones más antiguas están construidas de adobe crudo, cuyos techos se encuentran sostenidos con vigas de madera, principalmente localizadas en el Centro Histórico de esta ciudad capital. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 186,001 viviendas de las cuales 172,113 son particulares.
Servicios Públicos
Culiacán dispone de los servicios de alumbrado público, energía eléctrica, limpieza, seguridad pública, tránsito, agua potable y alcantarillado, parques y jardines, centros culturales, recreativos y deportivos; central de abastos, mercados públicos, transporte y vialidad, rastros y panteones.
La cobertura que se presta en materia de servicios públicos de acuerdo a las apreciaciones del Ayuntamiento de Culiacán son las siguientes:
Agua potable: 96%
Alcantarillado: 76%
Mercados: 20%
Seguridad pública: 70%
Alumbrado: 80%
Recolección de basura: 98%
Medios de Comunicación
Se cuenta con el servicio de estaciones radiofusoras comerciales y una cultural, con un canal local de televisión y dos estaciones repetidoras de los canales 13 y 2 de la ciudad de México. La ciudad de Culiacán está integrada al sistema de cablevisión, entre otros medios de comunicación, también se encuentra los periódicos, entre ellos, “El Debate de Culiacán”, “El Sol de Sinaloa” y “Noroeste”.
Vías de Comunicación
Culiacán dispone de una amplia red de comunicaciones, posee una infraestructura caminera que lo comunica con la mayoría de sus comunidades. La comunicación aérea es de alcance estatal, nacional e internacional.
Se cuenta con servicio del Ferrocarril del Pacífico, autobuses foráneos y servicio urbano de taxis, autobuses y microbús.
Los servicios de comunicación están constituidos por oficinas de correos, administraciones telegráficas, línea telefónica con sistema Lada y télex, fax público, etc.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Se cultiva tomate calidad de exportación, pepino, calabaza, chile, melón, cártamo, frijol, soya, arroz, maíz, garbanzo y sandía.
Ganadería
Se cría ganado bovino (de carne y leche), porcino, caprino, ovino, producción avícola y apicultura.
Explotación
...