ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realidad Nacional Y Regional Actual

1 de Junio de 2014

9.583 Palabras (39 Páginas)1.484 Visitas

Página 1 de 39

Introducción…………………………………………….. ………….…………..…….3

Capítulo I Crisis del Modelo Estabilizador…….................................................4

1. El Contexto Internacional……………………………………………………4

2. Características Generales……………………………..…………………….8

3. Los periodos presidenciales………………………………………………..10

Capítulo II Modelo Neoliberal………………………………………………...……..12

1. El Contexto internacional…………………………………………………...12

2. Características Generales……………………………………………..…....17

3. Los periodos presidenciales………………………………………….…….20

Capítulo III La Continuidad del Liberalismo……………………………………….26

1. El Contexto Internacional…………………………………….…..…….……26

2. Características Generales……………………………...…...………….......28

3. Los periodos presidenciales…………………………..…..….…………….30

4. Transgénicos………………………………………………………………....32

Conclusión……………………………………………………………..…………….33

Anexos…………………………………………………………………..…………....34

Bibliografías……………………………………………………………..……………36

Introducción.-

A continuación en nuestro trabajo presentaremos un resumen sobre todo lo que trato nuestro libro “Realidad Nacional y Regional Actual”. Nuestro trabajo ha sido formado en tres partes que cada una representa una unidad de nuestro libro en cada parte se explica resumidamente los acontecimientos más importante durante el periodo de 1970 hasta la actualidad. La información de nuestro trabajo resalta los acontecimientos que han afectado de gran manera nuestro país. Con nuestro trabajo se podrán dar cuenta de lo que nuestro gobierno ha logrado a lo largo del tiempo y daremos a conocer del porque nuestro país esta tan afectado. Por último hablaremos de los periodos presidenciales donde daremos a conocer todo lo que nuestros presidentes han logrado, contando lo bueno y lo malo de dichos gobiernos.

Capítulo I

Crisis del Modelo Estabilizador (1970-1982)

La tasa de crecimiento de toda la población mundial alcanzó un máximo en el periodo 1965-1970, en el que aumentó a un ritmo de 2% anual. Después ha ido disminuyendo más rápidamente de lo esperado y actualmente crece un 1,3%, es decir, unos 78 millones de personas más al año.

Las tasas de fecundidad han disminuido más rápidamente de lo que se preveía. En el total mundial, el número de hijos por mujer ha bajado de 3,6 hijos de 1980-1985 a 2,7 en la actualidad. La fecundidad desciende en todo el mundo, aunque de manera desigual. Las estimaciones de la población futura se basan en suposiciones sobre la evolución de la esperanza de vida y de la fecundidad.

La mejor prueba de que el crecimiento de la población no ha provocado una escasez es que los precios de los recursos naturales han bajado. Aunque somos el doble de habitantes que en 1960, la producción de alimentos per cápita ha superado de manera constante y significativa el crecimiento de la población. La FAO estima que unos 800 millones de personas sufren desnutrición crónica. Los problemas alimentarios que han experimentado algunos países se deben sobre todo a catástrofes naturales, o errores políticos o económicos.

Aunque ahora ya no se habla del agotamiento de los minerales, se insiste en que el crecimiento demográfico provocará importantes penurias de agua en el futuro. El problema del agua no es la escasez sino la mala gestión. El 70% del consumo de agua se destina a la agricultura, el 22% a la industria y sólo el 8% a alimentos e higiene. Gran parte del agua se desperdicia.

En la víspera de la cumbre mundial, un nuevo informe de la ONU advierte que los patrones actuales de desarrollo ponen en riesgo la seguridad a largo plazo de la tierra y sus habitantes. Hoy en día, el 40% de la población mundial enfrenta escasez de agua. El nivel mundial del mar está elevándose, en muestra evidente del impacto del calentamiento global. Diversas especies de animales y plantas están en peligro de extinción incluyendo la mitad de los primates de mayor tamaño. El 2.4% de los bosques del mundo fueron destruidos durante la década de los noventas. Cada año más de 3 millones de personas mueren por los efectos de la contaminación del aire. Un aspecto positivo del informe identifica el surgimiento y la multiplicación de prácticas de desarrollo sostenible que abordan cuestiones tales como la preservación de los ecosistemas, la contaminación del aire en las ciudades y la mortalidad infantil relacionada a la falta de agua potable. Sin embargo, los representantes de la Cumbre señalan que estos logros estarán en peligro si no se emprenden pronto mayores acciones para revertir las alarmantes tendencias que se destacan en el informe.

En años recientes, la demanda de alimentos se incrementó con el crecimiento de la población, pero también porque el consumo por persona aumentó de 2100 a 2700 calorías en los países en desarrollo y de 3000 a 3400 calorías en las naciones industrializadas.

El informe señala que el uso mundial del agua se incrementó seis veces en el último siglo, duplicando la tasa de crecimiento poblacional, y la agricultura representa el 70% de ese consumo. La mayor causa de explotación de los abastecimientos de agua potable son los ineficientes sistemas agrícolas de irrigación, los cuales pierden cerca del 60 por ciento del agua que transportan.

África continúa experimentando los más altos niveles de mortalidad, pobreza y hambre, y muestra el mayor contraste, en comparación con las condiciones de vida en los países industrializados. El problema va más allá de los niveles de vida y tiene un impacto en la situación de los recursos naturales de África: la tasa de deforestación en África es la más alta a nivel mundial, con una destrucción alarmante del 7 por ciento de los bosques durante la década de los noventas.

Cuba era gobernada por Fulgencio Batista, quien era adicto a una política pronorteamericana.

El primero de enero de 1959 Fulgencio Batista abandonó el poder en Cuba y con él salieron miles de cubanos que no estaban de acuerdo con las medidas económicas que adoptó Castro en Cuba para implantar el socialismo. A partir de esa fecha los Estados Unidos de América declararon un bloqueo comercial en contra de la isla, bloqueo que hasta la fecha los tiene al borde del colapso económico. No hay que olvidar la gran cantidad de sabotajes, agresiones directas de los Estados Unidos de América y los intentos por asesinar a Fidel Castro, aparte de los numerosos grupos que existen en diferentes lugares y que el único propósito es desestabilizar el gobierno de Castro.

En América Latina también vamos a encontrar que México es de los pocos países del continente que no gastan mucho en armamento. Quizá porque no tiene problemas fronterizos que enfrentar, como es el caso de Brasil, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, países cuyo gasto militar es de tres a cinco veces más, per cápita, que México.

Respecto a la economía de los países, el FMI ha intervenido en forma directa a través de negociaciones o de Cartas de Intención que los gobiernos fuman con el organismo mundial.

Honduras no ha estado exenta de golpes de Estado llevados a cabo por los militares.

En 1971 Estados Unidos les devolvió las islas Cisne; también en ese año asumió la presidencia Ramón Ernesto Cruz quien sustituía a Oswaldo López Arellano, quien la había ocupado desde 1963. En 1972 López Arellano dio otro golpe de Estado y ocupó de nuevo la presidencia hasta 1975.

En los primeros años de la década de los setenta, Chile se vio envuelto en un conflicto político de gran intensidad: su economía, que había alcanzado una tasa inflacionaria anual de 20 a 30%, se aceleró a más de 100%, llegando a su clímax arriba de 500% en 1974. El año 1973 fue crítico para Chile: no se pudo detener del todo la inflación, había también una crisis política, y el ejército presionaba. Finalmente se dio un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973. Una junta militar asumió el poder cambiando totalmente la economía.

Perú a partir de 1975 comenzó a tener una deuda externa mayor y una inflación creciente.

Al comenzar 1970 su inflación anual era de 5.0, pero tres años después subió a

9.5 en 1975 subió a 23.6 y un año después alcanzaba la cifra de 33.5. Su deuda externa, al comenzar la década de los setenta, era de 945 millones de dólares, para 1973 subió a 1430 millones y en 1976 creció la deuda a 4127 millones de dólares. Esta crisis preocupó a la comunidad financiera internacional. Esto se reflejo en una descripción reciente de Perú como “el Vietnam del FMI”.

La crisis de 1973-75. Desde la segunda guerra mundial, el papel protagónico del Estado en los países capitalistas centrales permeó toda; los rincones públicos y privados de la vida social, se transformó en el agente más importante de la producción y reproducción de la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com