ESCUELA NORMAL DE SINALOA
aracelym1828 de Mayo de 2013
5.194 Palabras (21 Páginas)1.559 Visitas
ESCUELA NORMAL DE SINALOA: UNA VISIÓN HISTÓRICA
LA EDUCACIÓN NORMALISTA EN LA UNIVERSIDAD
Escuela normal de Preceptores
Es hasta el 11 de mayo de 1881 cuando realmente nace el antecedente de la actual Escuela Normal de Sinaloa. Ese día el gobernador del estado, ingeniero Mariano Martínez de Castro, por iniciativa del doctor Ramón Ponce de León, crea la Escuela normal de preceptores, anexa al Colegio Rosales. Según del decreto 61, cada ayuntamiento estaba obligado a enviar a esta escuela un joven de su demarcación, cuya colegiatura y estancia correría por cuenta del erario municipal. Los jóvenes seleccionados tenían que ser nativos de la municipalidad que los enviaba, tener 16 años de edad, gozar de perfecta salud y haber observado buena conducta. En cuanto a los gastos, el ayuntamiento podía adquirir por sí mismo los muebles y útiles que los muchachos requirieran, o bien enviar a la Tesorería del colegio la cantidad de 30 pesos para su compra.
Las materias que se cursaban en dos años, eran perfeccionando de lectura y escritura, aritmética, sistema métrico decimal, gramática española y elementyos de la general, dibujo natural, geografía universal, historia universal, historia y estadística patrios, moral, urbanidad, catecismo constitucional, elementos de higiene, pedagogía y geometría plana elemental.
Al concluir el segundo año, los alumnos practicaban durante cuatro meses en los establecimientos públicos.
Poco después ( 20 de diciembre de 1881 ) el gobernador publica la Ley que Organiza y Reglamenta la instrucción Pública, en la que la instrucción primaria quedaba a cargo de los ayuntamientos y la preparatoria y profesional a cargo del gobierno del estado,
Pertenecen a esta nueva generación de preceptores de primeras letras: Leonardo Barraza ( 5 de noviembre de 1882 ), Guillermo Valencia (17 de noviembre de 1882), Hilario Millán ( 12 de abril de 1883 ), Manuel Vega y Osuna ( 25 de febrero de 1884), Manuel Vega y Osuna (28 de octubre de 1884 ).
Eran catedráticos del Colegio, sin precisarse quienes de la Normal, Luis G. Orozco (director catedrático), Jacobo Guisado (prefecto de estudios), Ing. Jorge R. Douglas (tesorero y catedrático), doctor Ramón Ponce de León (médico del Colegio y catedrático ), ingeniero Celso Gaxiola, licenciado Benigno Frías, señor José A. Michel, ingeniero Antonio Moreno, señor Tomás G. Pico, doctor Ruperto L. Paliza, señor Adolfo Romero y señor Antonio F. Rojo.
En noviembre de 1885, una vez más Francisco Cañedo en el poder, decretó que los ayuntamientos del estado contribuirían cada uno, para el sostenimiento de la Escuela Normal de los Preceptores, con la cantidad de 20 pesos mensuales. Instituye también en el decreto 51 la obligación que los ayuntamientos tenían de enviar a la normal al mejor alumno de primaria de su distrito. También especificaba que si los ayuntamientos no inscribían a su alumno dentro del plazo correspondiente (máximo 15 de noviembre), el gobierno del estado cubriría el lugar, con cargo al propio ayuntamiento que no cumpliera.
En 1887 la Escuela Normal de Preceptores era tan pequeña que su planta de maestros estaba integrada por dos profesores: Adolfo romero ( gramática general y castellana y de lectura y escritura) y el licenciado Evaristo Paredes ( moral, pedagogía, higiene, urbanidad y catecismo político constitucional).
Conforme fueron transcurriendo los años la necesidad de maestros de primeras letras fue haciéndose más imperiosa, debido al incremento de la matricula escolar.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
Estabilizada la situación política, en Sinaloa se realizan elecciones constitucionales, resaltando triunfador para el cargo el gobernador general Ramón F. Iturbe.
La creación de la universidad de Occidente. Proyecto que al ser compartido por las otras entidades del noroeste mexicano, haría que la Rectoría se rotara entre los participantes; es decir, no sería exclusiva de la entidad sinaloense.
El 9 de mayo de 1918 la Legislatura aprueba el decreto 47 referente a la Ley que Organiza la Universidad de Occidente y le concede su autonomía.
El 31 de julio, por la mañana, el doctor Gastélum, en su carácter de director del Colegio Rosales, envía al gobernador el informe anual correspondiente al ciclo escolar 1917-1918. Para complementar mejor nuestro sistema de enseñanza se concibió y después se elevó a la categoría de ley, la transformación de este Colegio en Universidad.
Escuela Normal para Maestros
La Escuela Normal para Maestros formará parte de la Universidad, para el sólo efecto de aprovechar los elementos científicos comunes a una y otra institución, y por mientras el Estado puede sostenerla independiente.
Fue el segundo intento de separar de la Universidad ala Normal, la Escuela Normal era tan pequeña que en ese año sólo se inscribieron 8 alumnos.
COLEGIO CIVIL ROSALES
EL 23 de octubre de 1922 la XXX Legislatura crea el Colegio Civil Rosales.
De acuerdo con la ley, el Colegio impartiría la instrucción preparatoria, profesional y normalista, la cual sería laica y gratuita.
La organización estaba encomendada a una Junta Directiva de Estudios, un director, un secretario con funciones de tesorero, un prefecto, un celador escribiente y un bibliotecario.
Para ser miembro de la Junta Directiva de Estudios se requería ser mayor de 30 años, poseer titulo científico y ser de notoria probidad.
El director, los catedráticos y demás empleados serían nombrados y removidos libremente por la Junta Directiva de Estudios.
Eran atribuciones de la Junta Directiva de estudios: vigilar e inspeccionar la enseñanza que se impartía en el Colegio Civil Rosales.
Para ser director del Colegio Civil Rosales se requería: ser mayor de 30 años de edad; ser de moral reconocida y de maneras cultas; no adolecer de enfermedades contagiosas y ser titulado en cualquier carrera científica.
Para ser catedrático se necesitaba poseer la aptitud necesaria para el buen desempeño. La enseñanza profesional comprendía las carreras de Abogado, Químico, Farmacéutico y Comercio.
La Escuela Normal Mixta
La educación normal tenía por objeto la preparación tanto científico-literaria como profesional de los aspirantes a maestros. La carrera se llamaba Profesor de Educación Primaria, duraba tres años y constaba de 24 materias.
Al terminar los estudios los estudiantes realizaban una práctica de seis meses en una escuela oficial o particular.
Sinaloa: polo de atracción del magisterio nacional
Desde dos años antes, los maestros del estado habían empezado a organizarse. Años más tarde realizaron en el teatro Apolo, de la ciudad de Culiacán, el primer Congreso de Maestros, donde surgió la Federación de Maestros Socialistas de Sinaloa, en estas fechas apenas contaba en su matrícula con 60 alumnos.
En los años siguientes arribaron al estado decenas de maestros que provenían desde los cuatro puntos cardinales del país.
Escuelas normales vespertinas
A pesar de tanto maestro titulado, en la entidad había muchos que todavía no poseían el certificado que los acreditara profesionalmente para impartir sus conocimientos. En 1935, las escuelas normales vespertinas ( Escuela Normal número 1, en Culiacán; Escuela Normal número 2, en Mazatlán y Escuela Normal número 3, en Mazatlán ), sostuvieron primero y segundo grados con una inscripción total de 337 alumnos.
En Culiacán se hizo cargo de la dirección de la escuela, con el nombramiento de secretario encargado, el profesor Luis Alfonso Gastélum soto. De acuerdo con el decreto del director lo debería de haber sido el inspector escolar, profesor Ruperto Verdugo Palazuelos, pero nunca asistió debido a sus múltiples ocupaciones y además porque no tenía asignado un sobresueldo.
Las normales desaparecen dos años después con la caída del gobernador callista, Manuel Páez y el arribo del poder del general Gabriel Leyva Velázquez. Precisamente Manuel Páez fue quien nos legó un hablado del maestro de los años treinta.
Los maestros firmes en su columna de revolucionarios, han tomado la norma que le corresponde, trabajando con ardor y entusiasmo por lograr la transformación social del proletariado de hoy y de mañana.
UNIVERSIDAD SOCIALISTA DEL NOROESTE
El 1 de enero de 1937 llegó a la gubernatura el coronel Alfredo Delgado. Uno de sus compromisos de campaña. Fue establecer una universidad socialiasta propuesta que al parecer no encontró ni eco ni en la sociedad sinaloense ni en la prensa local. El 27 de febrero de 1937 publica el decreto 135 que suprime el colegio Civil Rosales y crea la UNIVERSIDAD SOCIALISTA DEL NOROESTE. Las escuelas y carreras, según el decreto, serian: Escuela Secundaria; Escuela de Maestros.
Sin embargo, en los hechos sólo funcionaron las escuelas Secundaria, Preparatoria, Normal con la carrera de Profesor Normalista, de Farmacia con la carrera de Químico Farmacéutico y Leyes con la carrera de Licenciado en Derecho.
El rector de la Universidad Socialista del Noroeste será designado por el ejecutivo del Estado y durará en funciones todo el tiempo que, a juicio de éste, cumpla con sus deberes y obligaciones como Rector y mientras no se aparte del criterio educacional del Estado, definido claramente en esta Ley.
Escuela Normal de Maestros
Durante este periodo de la institución, la Escuela Normal jugó un papel muy importante al establecer vínculos de servicio y cooperación muy estrechos con el pueblo de Sinaloa.
La Universidad Socialista del
...