El Caso De Irak, Iran Y Afganistan
n.munomunoz6 de Junio de 2012
8.752 Palabras (36 Páginas)1.092 Visitas
Introducción
En este trabajo explicaremos y desarrollaremos los diferentes hechos que ocurrieron durante el fin de la guerra fría y el advenimiento de un nuevo orden internacional entre los cuales destacaremos el caso de Afganistán, Irak e irán. En este periodo se dieron paso a conflictos bélicos con características diferentes a las anteriores guerras ideológicas como la guerra de Vietnam o la de corea, sino que las diferencias ahora eran de antagonismos nacionalistas, étnicos y religiosos. En esta situación se desarrollaron los conflictos de los Balcanes, Afganistán e Irak. Incluso el conflicto árabe-israelita ha cambiado su dinámica de conflicto regional, transformándose en uno que enfrenta a palestinos e israelitas, con una lucha diferente a la anterior, que ahora es con intifadas palestinas y hostigamiento de la población civil por parte de los israelíes. Los problemas que ocurren en Afganistán y en Irak son exclusivamente conflictos internacionales, ambos teniendo como principal enemigo a Estados Unidos y como causa está involucrado el terrorismo, la religión y como principal causa está la venganza contra Irak que lo acusaban a Saddam Hussein de almacenar armas de destrucción masiva y de integrar el denominado Eje del Mal junto con Irán y Corea de Norte, países que estaban decididos a acabar con Occidente. Siendo que los observadores de Naciones Unidas declaraban que esas armas eran nunca se encontraron y la invasión de Irak provocó una larga y sangrienta guerra que se mantenía hasta este año.
Afganistán
LA URSS Y LOS EUA
Un proceso vertiginoso de asesinatos, golpes de estados y luchas fratricidas entre comunistas precipito un nuevo golpe pro soviético, y junto a las primeras sublevaciones islámicas, la invasión soviética de 1979. En 1985 ya había en Afganistán 150000 soldados soviéticos mientras crecía la resistencia, o yihad, de los mujaidines armados y apoyados por Estados Unidos, Pakistán y arabia saudita. Pese a sus divisiones tribales y políticas, los mujaidines obligaron a los soviéticos a retirarse en 1989 y destituyeron al régimen comunista del presidente Nayibulah en 1992.
El nuevo presidente Rabbani no pudo evitar la sucesión de guerras étnicas y entre señores de la guerra. El país quedó arrasado, sembrado con 10 millones de minas y despoblado por el éxodo de millones de personas. En 1996, con la ayuda de Pakistán y Arabia Saudita, los talibanes impusieron un régimen integrista y apoyaron yihad del terrorista saudita Osama Bin Laden contra Estados Unidos. La rebelión de las guerrillas tayika, uzbeca hazara de la alianza del Norte, liderada por Massud, sólo pudo triunfar a raíz de la nueva guerra desatada en octubre de 2001 por EUA, tras los atentados del 11 de septiembre del mismo año. Massud fue asesinado dos días antes, el 9 de septiembre.
Los bombardeos norteamericanos y la ofensiva del Frente Unido (Alianza del Norte) derribaron en dos meses el redimen talibán, que se rindió en Kandahar el 7 de diciembre. La conferencia afgana de Bonn estableció un gobierno transitorio de 30 miembros-presidido por Hamid Karzai, con presencia de todas las etnias y de dos mujeres y con el aval del exiliado rey Zahir Sha –cuya misión principal sería la de reconstruir un país destrozado.
Antes de que en 245 a.C, el gobernador greco-bactriano Diodotos estableciera un reino independiente en Kabul, el territorio de Afganistán había formado parte en ese tiempo con el nombre de “Bactriana”, de los imperios persa y alejandrino y de la dinastía macedónica de los seléucidas. Partos e indios lo invadieron también hasta que las tribus kuchanas del Asia central lo conquistaron en 135 a.C, y fundaron un reino budista que alcanzó su máximo esplendor durante el reino de Kaniska (siglo ll d.C)
Hasta la llegada de los musulmanes en 652, Afganistán estuvo dividido entre principados budistas, persas, sasánidas y belicosas tribus nómades del Asia central. Pese a que encontró una firme resistencia, el islam unificó religiosamente al país y le proporciono un segundo período de esplendor bajo la dinastía turca de los gaznémidas. Las invasiones de Gengis Khan (1221) y Tamerlán (1370-1405) devastaron el país. El turco Babur, fundador en Kabul de la dinastía de los Grandes Mogoles, conquistó India en 1520. Después de un largo período de revueltas, el movimiento nacional de Nadir Sha tomó Kandahar y Kabul en 1738. Uno de sus oficiales el líder pastún Ahmed Sha Durrani, creó en 1747 un imperio que incluía parte de irán, Pakistan, Penjab y Cachemira, y que se fragmento en 1793.
Los Talibanes
La milicia talibán controlaba el 90% de Afganistán, pero sólo Pakistán, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos reconocían su soberanía. En el resto del mundo fue unánime la condena de este régimen fundamentalista que se hizo famoso por la violación sistemática de los Derechos Humanos, especialmente los de las mujeres.
¿Cuál es el origen de los talibán?
Talibán o talebán es el plural de la palabra persa telebeh, que puede traducirse como buscador de la verdad. Los talibán surgieron en septiembre de 1994 de las escuelas coránicas -madrasas- de Kandahar (Afganistán), Queta, Karachi y Lahore (Pakistán).
Esta milicia estaba formada por jóvenes de etnia pastum y religión suní, mayoritarias en Afganistán. Apoyados por los servicios secretos paquistaníes, se lanzaron a una guerra santa para poner fin al caos étnico y religioso en que había quedado Afganistán tras la retirada de las tropas del Ejército soviético. El objetivo de las milicias talibán era, por lo tanto, unificar y homogeneizar cultural y religiosamente Afganistán.
¿Por qué consiguieron llegar al poder?
Porque su mensaje de paz y estabilidad para superar la división del país cuajó entre una población cansada por 15 años de guerra y sufrimientos. En sus éxitos militares también tuvo gran importancia el apoyo militar y financiero de Pakistán y Arabia Saudí, así como su táctica de convencer a los señores de la guerra locales en base a la necesidad de unir a todos los musulmanes de Afganistán.
Desde que conquistaron Kabul -la capital afgana-, solamente tienen la oposición de las minorías étnicas y religiosas: los uzbecos turcos, que lidera el general Dostum, los tayikos persas dirigidos por el comandante Ahmad Masud, hazaras de religión chií y lengua persa, e ismailíes, también de religión chií.
¿Cuál es su diferencia con estos grupos afganos?
En su afán por unir y estabilizar el país, rechazan las aspiraciones de estas minorías étnicas y religiosas que, aunque también son integristas, exigen un mapa político más plural que el ofertado por los talibán y tienen una interpretación menos rígida del Islam, de la cultura, la educación y sobre la inserción de la mujer en la vida social. Frente a la uniformidad de los pastumes talibán, los otros pueblos aceptarían un modelo de Estado con más autonomía cultural y política.
La intervención en Afganistán liderada por Estados Unidos en 2001 ha conducido a un proceso formal de democratización.
Fue promulgada una nueva Constitución, estipulando un Presidente y un parlamento acordes a las líneas occidentales. En cierto sentido, aunque muchas veces ignorado, esto fue también una recreación del pasado: Afganistán ha tenido seis constituciones entre 1923 y 1990, la mayoría proporcionadas por asambleas nacionales o por elecciones, de una forma u otra.
Sin embargo, el grado de implicación externa en el más reciente proceso de reforma no tiene precedentes. La pesada mano externa contradijo las promesas de autonomía nacional, representatividad y de un proceso justo, sostenidas por la agenda de democratización. Al devaluar implícitamente las instituciones que buscaba promover, el proceso de democratización tuvo también efectos potencialmente contraproducentes.
Además, a pesar de promover la democratización, los gobiernos occidentales crearon simultáneamente un Estado tan dependiente del apoyo exterior que terminaron privando a la institución crítica de la democracia liberal – la legislatura – de su significado real. La respuesta lógica de la asamblea nacional fue, en su mayor parte, ocuparse de políticas con valor simbólico o nocivo.
Causas que originaron el actual conflicto en Afganistán
Al intentar analizar profundamente las causas de los actos terroristas que han sufrido los estadounidenses, en apariencia pueden no tener una explicación lógica ó coherente, ya que el terrorismo de que ha sido victima Estados Unidos pudiera tener su origen en una globalización mal encausada de la extensión de una economía neoliberal; así como también de la mala imagen de la supremacía militar de este país; por lo que más que un odio pasional consideramos que estos ataques tienen causas estructurales. A pesar de esto, el pueblo estadounidense y sus representantes no han prestado la debida atención a las causas fundamentales, ya que no aceptan o ignoran que existe una diversidad cultural, social y económica de pueblos que se sienten amenazados en su existencia tradicional. Si bien es cierto que existen diferencias culturales, no se puede simplificar el actual conflicto de Afganistán en un simple choque de civilizaciones.
Con el fin de la guerra fría Estados Unidos se enfrentaba a la competencia de dos bloques económicos emergentes: el de Europa y Asia Central. La primera potencia mundial presentó
...