El Salitre
karinaarayach6 de Julio de 2014
2.470 Palabras (10 Páginas)402 Visitas
Índice
Introducción 3
Reseña Histórica del Salitre 4-5
En relación a los cantones de Tarapacá y Antofagasta 6-8
Sistemas de producción. 9-10
Vida cotidiana en la pampa salitrera 11-15
Conclusión 16
Bibliografía 17
Lynkografía 18
Anexos 19-20
Introducción
En el siguiente trabajo podremos investigar y conocer más a fondo todo lo que fue la vida en la pampa. Como se ganaban la vida, como vivían y como salieron adelante. Como distribuían sus actividades familiares y sus roles. Como se abastecían de suministros y sobretodo el trabajo salitrero, el salario y sus turnos de trabajo.
Reseña histórica de la actividad salitrera.
En la década de 1880, Chile triunfó en la Guerra del Pacífico e incorporó a su territorio las provincias de Tarapacá y Antofagasta. En ellas se encontraba el desierto de Atacama, una de cuyas riquezas mineras, el salitre, haría del país el principal productor mundial de ese abono natural.
Al iniciarse el siglo XIX, el salitre tarapaqueño comenzó a ser conocido en Europa por sus bondades agrícolas como fertilizantes e industriales como la pólvora. Al mismo tiempo, exploradores y empresarios chilenos descubrían y echaban andar la explotación del salitre en el salar del Carmen, a 20 kilómetros de la futura Antofagasta, a través de la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta S.A.
En posesión de los territorios, el gobierno chileno resolvió dejar en manos privadas la explotación del salitre, pero el Estado aplicó un elevado impuesto de exportación que le reportaba enormes recursos. Los empresarios favorecidos por la "reprivatización" de las oficinas salitreras, fueron mayoritariamente ingleses, entre los que destacó John Thomas North, llamado en la época el "Rey del Salitre".
La explotación del salitre se caracterizó por su orientación basada en unidades productivas dispersas y de baja tecnología; asimismo la técnica de elaboración del salitre, vario hasta que se consolidó un sistema llamado Shanks. Sólo a fines de los años veinte surgió una modernización de la industria con el sistema Guggenheim en las oficinas de las salitreras María Elena y Pedro de Valdivia.
Una de las consecuencias de este particular sistema productivo fue la formación de numerosos centros poblados en la pampa salitrera y en los puertos vecinos, así como también la instalación de una extensa red de ferrocarriles. Igualmente, el crecimiento de la población radicada en las localidades y oficinas del interior y en puertos y caletas de la costa, se produjo rápidamente, a causa de la migración de hombres y mujeres al norte grande en busca de oportunidades de progreso.
Vista la comercialización del salitre en forma dinámica, se observa un proceso de expansión progresiva de la producción hasta fines de la Primera Guerra Mundial. Concluida la guerra, comenzó la crisis de la industria salitrera producto de la competencia del salitre sintético, que obligó a una fuerte campaña publicitaria del salitre natural. Sin embargo, no impidió que disminuyera la producción salitrera a un promedio de un millón y medio de toneladas anuales entre los años 1920-1927, para volver a alcanzar elevadas cifras en 1928-1929 y caer violentamente en la crisis de los años treinta.
El auge del salitre y el desarrollo económico y social del país estuvieron asociados desde fines del siglo XIX y comienzos del XX, manifestándose en la expansión del comercio, la industria, la agricultura y el aparato estatal. Asimismo, contribuyó al surgimiento de un proletariado industrial y una incipiente clase media. En definitiva, fue la base para un conjunto de transformaciones sociales y políticas que cambiarían el país en el siglo XX.
Mapas de Tarapacá y Antofagasta
En relación a los cantones de Tarapacá y Antofagasta: Antofagasta
Cantón Central; Oficinas:
Aconcagua Curicó
Angamos Edwards
Anita Filomena
Araucana Fco. Puelma
Arturo Prat Lastenia
Aurelia Leonor
Ausonia Lina
Blanco Encalada Luisis
Candelaria Marta
Carmela Ossa, J. Santos
Cecilia Perseverancia
Celia Pinto, Aníbal
Condell Sargento Aldea
Cantón El Boquete; Oficinas:
Domeyko
Pissis
Savona
Cantón Aguas Blancas; Oficinas:
Avanzada Pepita
Bonasorte Petronila
Castilla Rosario
Cota San Gregorio
Eugenia Valparaíso
María Teresa Yugoslavia
Ubicadas en torno al Longitudinal; Oficinas:
J. F. Vergara
Pedro de Valdivia
Los Dones
Algorta ( Ex H. Astoreca)
Ercilla
Tarapacá
Argentina Paccha
Amelia Paposo
Aurora Rosario de Negreiros
Aguada Ramírez
Agua Santa Reducto
Ángela Rosario de Huara
Bearnés Sacramento de Zapiga
Buen Retiro San Donato
Cala Cala San Jorje
Constancia San Juan
Carolina San Patricio
Compañía San Pablo
Cruz de Zapiga San Fernando
Democracia San Francisco
Esmeralda Solferino
Jaspampa Santa Elena
Mercedes Santa Rita
Normandia Santa Rosa de Huara
La Palma San José
La Patria Sebastpool
La Serena Tegethoff
Primitiva Tres Marías
Peña Chica Unión
Puntunchara Virjinia
Progreso Yungai Bajo
Sistemas de Producción
Sistema de parada:
Llamado también “de fuego directo”. Fue ideado por Tadeo Haenke, y utilizado por los pioneros en la industria salitrera en la región de Tarapacá.
Era un método muy precario y rudimentario. Se aplicaba a salitres de alta ley, los que eran calentados a fuego directo en fondos para extraer un nitrato más puro. Operaba con exiguos elementos técnicos y de mano de obra, por lo que requería de escaso capital, equipo, y profesionales.
Su carácter rudimentario conllevaba pérdidas importantes en salitre y gran consumo de combustible. Por todas estas características, este sistema se ha catalogado como preindustrial, artesanal, y se le liga a la población originaria de la zona.
Sistema Shanks:
En la década de 1870, el británico Santiago Humberstone (1850-1939) adaptó el Sistema Shanks, inventado en Inglaterra para lixiviar y producir carbonato de sodio con vapor de agua.
Este sistema permitió que los rudimentarios campamentos mineros evolucionaran a auténticas oficinas salitreras, propias de una concepción industrial, que maximiza la gestión y la ocupación del territorio.
El sistema Shanks contemplaba las siguientes etapas productivas y tecnológicas:
- Cateo: análisis del terreno en que se encontraba el caliche.
- Extracción y selección de caliche: ejecutada por numerosos trabajadores, empleados y vigilantes. En la selección participan los operarios, quienes separan las partes útiles del caliche
- Acarreo: el caliche extraído era transportado en carretas a los carros de ferrocarril o directamente a las oficinas salitreras.
- Elaboración de salitre: el caliche era triturado con máquinas chancadoras. Luego, pasaba a los estanques de lixiviación, con aguas de altas temperaturas, con el fin de obtener un salitre de mejor calidad y menos impurezas.
- Cristalización: El producto se colocaba en bateas por varios días para que se enfriara y se cristalizara.
Terminada la operación, se procedía al llenado de sacos y el transporte a los puertos de embarque. Este procedimiento aumentó la producción salitrera, aprovechó el nitrato de menor ley y redujo los costos de producción.
El Sistema Shanks configuró el espacio urbano de las oficinas salitreras en el desierto de Atacama. En torno a sus faenas se asentaron los trabajadores junto con sus familias, se instalaron fábricas, maestranzas y talleres.
Pero cuando Alemania inventó salitre sintético, quedó claro que ésta no era la tecnología más idónea, pues los costos que Chile podía ofrecer a los mercados internacionales eran más altos.
Sistema Gamboni
Sistema basado en el uso del vapor, con el que se hacía necesario instalar grandes tuberías y calderas en los planteles salitreros, naciendo así el concepto de Oficina Salitrera como las conocemos hoy. Este nuevo sistema llamado “Vapor Abierto” ahorraba combustible, conseguía un producto de pureza superior y solo requería una ley de 25% en los caliches. En 1853 se presenta este sistema de vapor abierto ante el Gobierno Peruanos, obteniendo una patente de invención.
Sistema Guggenheim:
En plena
...