ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En el presente trabajo damos a conocer las ganancias del café dependían de gran medida del control del costo de la mano de obra

leslie.de.suhoEnsayo14 de Marzo de 2016

5.088 Palabras (21 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

INDICE.

Introducción……………………………………………………………… pag. 3.

Desarrollo del trabajo……………………………………………………pag. 04-15

Conclusiones………………………………………………………      …pag, 14

Recomendacones……………………………….....................…… ,     pag.15          

Anexo……………………………………………………………………….pag. 37                                  

INTRODUCCION.

En el presente trabajo damos a conocer las ganancias del café dependían de gran medida del control del costo de la mano de obra; también se hizo una investigación sobre la reestructuración agraria generada por la producción cafetalera, cabe mencionar que durante ese proceso la oligarquía cafetalera asumió el 40% de la superficie total del país. La hegemonía de los cafetaleros resulto finalmente en la constitución y consolidación de un estado de un pequeño grupo de terratenientes que explotaban la fuerza de trabajo que usaban el poder político  para realizar un modelo de nación que le privilegiaban. El café comenzó a experimentar una gran expansión en 1880 llego a representar el 50% del total de exportaciones. Hemos dado a conocer hechos históricos ocurridos en El Salvador como lo es el café y la economía que El Salvador a atravesaba en su mejor momento y como siempre la oligarquía salvadoreña se adueñó y abuso de dicho enriquecimiento, cabe mencionar que el añil formo gran parte de una buena economía dentro del pueblo salvadoreño, lastimosamente la economía que provenían del añil mostraba signos de agotamiento ya que la guerra civil interna de los Estados Unidos había hecho bajar el valor y el volumen de la exportaciones añileras, ya en ese tiempo los comerciantes Europeos comenzaron a hacerse del añil provenientes de Asia. Con la introducción del café nacieron nuevas posturas que contemplaba el uso de la tierra en términos menos indulgentes y las tierras comenzaban a considerarse como propiedad de los cafetaleros  

La demanda de la gente para tomar café significo asimismo, que el precio que se pagaba por el grano de café es decir que se convirtió en la mayor esperanza para los países agricultores como El salvador. No cabe duda que la rápida expansión cafetalera en las últimas décadas del siglo 19 coincidió con el fin de las devastadoras guerras centro americanas en las que cada infaccion  de la elite salvadoreña participo tratando de imponer sus intereses particulares. Hacia 1870, las confrontaciones bélicas cesaron por varios años y se aceleró la siembra de café en gran escala.

Continuando con la investigación no podemos dejar atrás el cultivo del añil ya que tiene y formo mucha importancia en la historia de nuestro país El salvador y en la región Centro Americana se puede considerar que fue el producto agrícola alrededor del cual giro fundamentalmente la economía durante cerca de más de 300 años, que van desde finales del siglo XVI hasta finales del siglo XXI.

Desarrollo Del Trabajo.

[pic 4]

  1.  ¿Qué es la tenencia de Tierra según la ponente que dirigio el seminario?

Como término legal, tenencia de la tierra implica

 el derecho de a poseer tierras implica el derecho 

 a tener tierras

Las reglas sobre la tenencia de las tierras definen de qué manera pueden asignarse dentro de la sociedad, los derechos de propiedad de la tierra. Definen como se otorgan el acceso a los derechos de utilizar los recursos como el agua, los árboles y entre otros recursos naturales su tiempo y en que circunstancias

Los sistemas de tenencia pueden caracterizarse de acuerdo al país o tipo de sistema económico, político y social el que se insertan, como formales credos por estatuto legal o informales no escritos, tradicionales o como importados o  importados indígenas.

Cuando hablamos de tenencia de tierras hablamos de nuestro país El Salvador que se da en la época prehispánica, los indígenas comprendían su medio ambiente tenían una relación entre las plantas el agua y el clima un ejemplo de ellos son el popol vuh. Para el indígena la propiedad privada e individual de la tierra no tenían sentido  las tierras al igual que las plantas eran para el uso del hombre y no podían reclamar nada.

También hablamos de la tenencia de la tierra durante la colonia  Las bulas otorgan  a la corona de castilla el derecho sobre las tierras descubiertas donde se les domino realengas y fueron otorgadas a particularidades que participaron en el proceso de conquista.

La tenencia de la tierra es una parte importante de las estructuras sociales políticas y económicas las relaciones de tenencia de tierras pueden estar bien definidas y ser exigibles ante un tribunal judicial oficial.

La tenencia de la tierra se divide en las siguientes categorías

  1. Privada: Asignación de derechos a una parte privada que puede ser un individuo un grupo de personas jurídica como una entidad comercial o una organización sin fines de lucro. Con el surgimiento del capitalismo en Inglaterra, los poseedores de tierras lucharon para reducir sus obligaciones bajo el sistema de tenencia y forzaron a la monarquía a simplificarlo en dos formas básicas: Propiedad y arrendamiento.

  1. Comunal: Históricamente esta no es una forma de tenencia sino un patrón de uso garantizado legalmente: todos los miembros comunales tienen el derecho a usar la tierra simultáneamente.
  2. De libre acceso: No se asigna derechos específicos a nadie ni se puede excluir a nadie.
  3. Estatal: se asignan derechos de propiedad a una autoridad del sector público .
  1.  ¿Cuándo se habla de la Republica Cafetalera a que se hace mención?.

[pic 5]A mediados del siglo XIX baja la producción del añil u alza el café provocando otra tenencia de la tierra en el país. Las tierras se comienzan a considerar como propiedad de los cafetaleros por encima de todo  las formas en que se iba a usar, a poseer y a colonizar se establecerían a que se produjera la mayor cantidad de café de la más elevada calidad al mínimo costo.

Los primeros cafetos fiero plantados es su tierra comunal lo mismo que por los finqueros en sus propiedades particulares. El añil y el café producían recompensas monetarias considerables, inmediatas y efectivas, un gobierno cafetalero tomo las decisión de abolir todo aspecto de tenencia uso asentamientos de del hombre que pudiera obstaculizar el rápido establecimiento de plantaciones de café y el resultado de estas decisión fue la abolición de la posesión comunal de las tierras en favor de la propiedad individual.

Reformas del uso de las tierras común

Después del terremoto  en 1854 que destruyo la ciudad de San Salvador y reconstruyen la capital en la Hacienda San Tecla se reconoció el derecho a sus habitantes y aun en la desgracia del terremoto los cultivadores estaban dispuestos a sembrar café. Una condición indispensable para una parcela de tierra era que por lo menos dos tercios de ella debían dedicarse al café un año después de haberlo cercado. Y luego se estipulo que cualquier persona que tuviera un tercio de su tierra plantado café podía solicitar ser dueño en un lugar de arrendamiento.

.

Durante 1859 a 1865 el presidente Gerardo Barrios apoyo la transferencia de otras haciendas que pertenecían al gobierno, otorgándolas  a los cafetaleros con la obligación que  a menos  a una parte sustancial de ella se plantara café.

 Había una gran extensión de tierra a lo largo de las zonas altas centrales, idóneas para el café pero las comunidades de los pueblos reclamaron las tierras para el uso como tierra común.

El presidente Zaldívar el gobierno nuevamente reformo el uso de la Tierra Entre 1879 y 1891 se aprobó una serie de leyes para legislar el uso de la tierra ejidos y tierras comunales de todo el país que originó la abolición de todos los sistemas de tenencia de la tierra comunal.

  1.  ¿Cuáles Fueron las Bases de la Republica Agraria (1870-1900)?.

Las bases económicas y sociales
de la República agraria En El Salvador, a fines del siglo XIX,el cambio económico más importante fue el desarrollo de nuevas actividades productivas en el área rural, tales como la minería y el cultivo de café. Estas actividades económicas fueron promovidas por personas de distintos sectores sociales, pero en especial por miembros de una elite emergente. Más que nada, estos nuevos empresarios y productores buscaban beneficiarse de las oportunidades que ofrecía la participación en los mercados de exportación y, también, de un mayor mercado interno. Esto podría lograrse siempre y cuando se introdujera o se aumentara la producción de productos como pieles, azúcar, café, plata, maíz y frijol. De estos productos, el café fue el de exportación de mayor crecimiento y el que más ganancias generó para los productores, beneficiadores y comerciantes. Aunque el café se producía en pequeña escala desde antes de la Independencia, por varias razones no se expandió su producción sino hasta la década de 1860. En periódicos, como El Salvador  Regenerado, de mayo de 1846, se afirmaba que dos fuentes de riqueza que preparaban “a los cuscatlecos dias muy venturosos” eran la minería y el café. “El café –afirmaba el editorial de dicho periódico– hace al presente la prosperidad de Costa Rica (...).El café puede también hacer la prosperidad de El Salvador porque tiene los mismos elementos, y aun
posee ventajas superiores a Costa Rica”. Algunos documentos de comienzos del siglo XIX mencionan la producción de café en pequeña escala por parte de los indios de occidente y de otros individuos que buscaban comenzar su producción en gran escala. Durante las décadas de 1870 y 1880, la producción continuó creciendo, pero con
algunos reveses, pues uno de los problemas que los productores siempre enfrentaron fue el de las fluctuaciones en la demanda y el precio del café en los mercados internacionales. Ante esta eventualidad, el que logró el éxito fue aquel productor que se mantuvo constante, sorteando los malos tiempos y preparándose para el momento oportuno. Para
muchos salvadoreños y salvadoreñas, el aumento en la producción de café y la producción comercial de otros productos agrícolas y la ganadería significó un mayor acceso a los bienes de primera necesidad y hasta un aumento en el nivel de consumo de bienes
importados o manufacturas locales. Para otros, un grupo más reducido de productores y comerciantes, su participación en la producción de café, azúcar y ganado significó alcanzar cierta riqueza, mientras que algunos otros productores, especialmente los
más pequeños, siempre corrían el riesgo de perder sus propiedades por deudas que no podían pagar. A los sectores más acaudalados, la economía comercial les permitió utilizar la tierra y el trabajo de la población campesina para engrandecer constantemente
sus riquezas. Asimismo, su consumo de productos importados aumentaba, como también
sus facilidades para viajar a otros países y enviar a sus hijos e hijas a estudiar fuera de El Salvador. Por supuesto que no todos los empresarios, inversionistas
o especuladores de fines del siglo XIX lograron convertirse en acaudalados capitalistas; muchos perdieron, al igual que otros de menos recursos, en el juego del mercado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (577 Kb) docx (345 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com