Ensallo De Libro LA PARADOJA De James Hunter
sarauky29 de Enero de 2013
3.528 Palabras (15 Páginas)3.881 Visitas
Introducción
En el libro la Paradoja, aparece el personaje principal John, quien se encuentra atravesando un período difícil en su vida.
Este hombre que al parecer gozaba de una vida exitosa, cada vez estaba sintiendo más presión de todas las organizaciones de las cuales formaba parte, ya que sus miembros, sus subalternos no estaban satisfaciendo sus necesidades adecuadamente. Por todos los lados que se miraba, John no se sentía a gusto, no disfrutaba de la vida y la comunicación con su familia iba en deterioro, sobre todo con sus hijos. Su esposa empezaba a reflejar ese descontento y a reclamar más de su atención, llegando incluso hasta amenazar con dejarlo.
Se le presenta la oportunidad de alejarse de todo, hacer un retiro en un pequeño Monasterio Cristiano. Allí conoce al hermano Simeón, quien le muestra una nueva forma de encarar su relación con los demás, lo que le puede cambiar la vida.
CAPÍTULO 1: Las Definiciones
Ideas Sintéticas
1- El arte de influir
2-¿Qué es la autoridad?
por qué el liderazgo y la autoridad son "artes".
3- ¿Qué es el poder?
Simeón, cuyo verdadero nombre era Leonard Hoffman (antes de entrar al monasterio), había estado en la guerra y al terminar ésta, había sido un exitoso líder empresario. Por cosas del destino, el nombre "Simeón" coincidía con el nombre que venía persiguiendo a John desde su nacimiento, ya que en su bautismo, confirmación y en su matrimonio lo había escuchado en los versículos que le leían los pastores, y hasta en sus sueños, Coinciden en el primer día de las clases impartidas por el hermano Simeón, seis personas de muy distintas profesiones, lo único que tenían en común, era que ejercían un puesto de liderazgo en sus respectivas empresas.
Todos comparten durante esa semana sus conocimientos, experiencias, opiniones e inquietudes acerca de los principios de liderazgo que impartía Simeón. Al liderar empresas, éstos se convierten en líderes.
Entre las lecciones impartidas por Simeón, estaba que un buen líder debe ejercer su jefatura con responsabilidad y conciencia, cuidando el personal a su cargo.
¿Pero qué es el liderazgo?
Es el arte de influir sobre la gente para que trabaje con entusiasmo en la consecución de objetivos en pro del bien común”. Un arte es una destreza adquirida, con lo que Simeón quiere destacar que un líder no nace, sino que se hace, y éste puede aprender los comportamientos y habilidades apropiadas para ponerlas en práctica y cumplir sus fines.
Para reconocer un líder nato, debe evaluarse si posee ciertas características representativas:
La capacidad para influir en las personas, para que hagan su voluntad.
La capacidad de forzar de coaccionar a alguien de manera tal, que ésta realice lo que le solicita pero de manera voluntaria a través de esa autoridad, no a través de la fuerza. El objetivo del líder es buscar cómo influir en las personas. Podrá influir cuando practique en mayor medida ciertos comportamientos, como por ejemplo, los que más se observan en los líderes:
• Ser Honrado, digno de confianza
• Ser el ejemplo
• Estar pendiente de los demás
• Estar Comprometido
• Estar atento
• Exigir responsabilidad a la gente
• Tratar a la gente con respeto
• Animar a la gente
• Tener actitud positiva, entusiasta
• Apreciar a la gente
La autoridad es el arte de conseguir que la gente haga voluntariamente lo que se quiere debido a su influencia personal.
El monje también diferencia la gestión del liderazgo, ya que aclara que "se gestionan las cosas (como el inventario, los recursos), se lidera la gente".
CAPÍTULO 2: El paradigma antiguo
Ideas Sintéticas
1-Reconsiderar continuamente las creencias y paradigmas.
2- El modelo piramidal.
3- Invertir la pirámide.
El segundo día el tema a tratar fue el cambio en los paradigmas. Esto significa, todo aquello que John traía, eso que le molestaba y en lo que creía, pero que ya no le servía, por ende debía de desecharlo.
Por lo tanto, es importante reconsiderar continuamente las creencias y paradigmas para poder adaptarlas a las condiciones cambiantes del medio. Allí es donde surge el problema, porque a la gente le cuesta mucho cambiar.
En los actuales paradigmas, se concibe la idea de otorgarle una extrema importancia a todos aquellos que están en la cúspide de la pirámide empresarial. En donde se encuentran el presidente, los jerarcas y las personas de los puestos superiores. Pero se le resta importancia al trato con el cliente, al valor que se le debe a éste porque al fin y al cabo es la razón de ser de la organización.
Es de primordial relevancia, tomar en consideración que los empleados, que están todavía más abajo, son los más cercanos al cliente, son quienes están en contacto directo con éste, es decir la cara de la organización.
El nuevo paradigma consistiría en invertir la pirámide, para que el cliente esté en lo más alto. Donde los empleados de primera línea estén en el escalón inmediato inferior, dándole servicio y satisfaciendo las necesidades de los clientes. A su vez, los superiores, que estarían paradójicamente más abajo en la pirámide, darían importancia a la gestión de sus subordinados, considerarían a sus empleados como clientes, por lo cual también los servirían satisfaciendo sus necesidades.
Nuevo Paradigma
Esta es la gran paradoja: "si quieres mandar tienes que servir”
De esta forma cambiaría la mentalidad de toda la organización en la cual el papel del liderazgo sería servir. Nuevamente esta palabra. Entonces, ¿qué significa servir en el caso del líder? Significa identificar y satisfacer las necesidades legítimas de su gente y quitar todo obstáculo para que también ellos puedan servir. ". Lo que no implica hacer todo lo que la gente desea,sino estar pendiente de lo que realmente necesita para llegar a dar lo mejor de sí y hacer lo mejor posible, considerando siempre por supuesto los límites y las responsabilidades de las respectivas ocupaciones.
¿Y cuáles son esas necesidades? Según la pirámide de Maslow, hay distintos niveles. El nivel más bajo tiene que estar satisfecho antes de que las necesidades del siguiente se vuelvan motivadoras. La jerarquía es, de abajo para arriba: Alimento, agua, abrigo; seguridad y protección; amor e identificación; autoestima; realización personal. La punta de la pirámide la ocupa entonces la realización personal, que consiste en llegar a lo mejor que uno es capaz de ser. Y esto es a lo que apunta el liderazgo: empujar y animar a la gente a dar lo mejor de sí, ayudando a satisfacer primero las necesidades de los escalones inferiores.
La pregunta que podríamos hacernos ahora es, ¿cómo saber qué necesitan? Para poder contestarse esta pregunta, escuchar es una de las capacidades más importantes que un líder puede decidir desarrollar. Si la gente se siente escuchada, puede aprender a decir explícitamente sus necesidades para que éstas puedan ser satisfechas.
CAPÍTULO 3: El modelo
Ideas Sintéticas
1-El mayor líder de todos los tiempos.
2-El liderazgo de servicio.
3-El liderazgo requiere esfuerzo.
En el tercer día Simeón explica el modelo de liderazgo, y se describen líderes conocidos mundialmente que lo hayan utilizado.
Según el monje, el mayor líder de todos los tiempos ha sido Jesucristo. Según la definición que se dio en el primer capítulo, el liderazgo es el arte de influir. El cristianismo es la religión más grande del mundo en cuanto a la cantidad de creyentes, por lo que se podría decir que Jesucristo es una persona que ha influido en la vida de millones de personas, y todo esto sin utilizar ningún tipo de poder, sólo una gran influencia llamada autoridad. Él había dicho que para ser el primero, sencillamente había que tener voluntad de servicio. El liderazgo que perdura en el tiempo esta fundado en influencia o autoridad, y la autoridad siempre se funda en el sacrificio por aquellos a los que servimos. Gandhi también dijo a sus seguidores que tendrían que sacrificarse en el servicio a la causa de la libertad, para llamar la atención y poder empezar a tener influencia en la opinión pública. Y Martin Luther King fue a la India para estudiar el método de Gandhi y utilizarlo para su movimiento. La madre Teresa de Calcuta y hasta las madres que hacen todo por sus hijos son también ejemplos de liderazgo de servicio.
Pensando en las razones que tienen estos líderes para servir y sacrificarse, el fundamento común a todos es el ‘amar’. El amar como un verbo que describe comportamientos, los cuales se fundan en la voluntad de la persona. El ‘amor’ se demuestra con acciones.
El modelo de liderazgo de servicio entonces consiste en una pirámide invertida, que se apoya en el vértice donde se encuentra la voluntad, porque el liderazgo requiere esfuerzo.
MODELO DE LIDERAZGO
En conclusión, el liderazgo empieza con la voluntad adecuada, con la cual podemos elegir amar. Amar tiene que ver con identificar y satisfacer las necesidades legítimas de los liderados. De esta forma estamos sirviendo e incluso sacrificándonos por ellos, forjando nuestra autoridad o influencia y ganándonos así el papel de líderes.
...