Ensayo De La Historia Minima De Mexcio
DannyNiebla075 de Marzo de 2014
983 Palabras (4 Páginas)422 Visitas
TEORIA DE LA HISTORIA
ESTADO DEL ARTE de BELINDA ARTEAGA
Comencemos por que las sociedades aspiraban una época de Bonanza en sus sociedades que tuvieran progreso y bienestar y la finalidad era que todas las personas alcanzaran el mismo nivel de riqueza de bienestar etc. Todas las sociedades podían aspirar a la bonanza independientemente de su situación.Un ejemplo de esto es la ciudad de Viena que tiene grandes edificios de tipo barroco, ciudades concentradas donde todo el mundo tenia bienestar y trabajo.
Y a pesar de que se aspiraba llegar a una época de prosperidad también existía el otro lado un panorama de oscuridad como en fábricas donde laboraban mujeres embarazadas, adultos mayores, niños, en las calles se podía ver la pobreza como en los basureros de estas grandes urbes, en las cloacas.
En este contexto surge una mirada que es, el positivismo, que todavía esta presente en nuestra época aunque no se reconozca como tal y es muy influyente en el mundo.
Ve hacia el poder y a los hombres que ejercen poder, como reyes, presidentes, funcionarios etc.
El positivismo piensa en la sociedad como un organismo vivo.
Asevera que en la medida que haya orden se respetaran las medidas generales que promueven el progreso de la sociedad, anclada en las ciencias naturales.
Aparece una mirada historiográfica positivista que no ve a las zonas de obscuridad sino a las luces de las sociedades.el historiador positivista mantiene una objetividad absoluta el historiador tiende a borrarse y se apoya en fuentes primarias pero sin interpretarlas.
Las preguntas que se plantea el historiador positivista serian ¿Qué ocurrió? Y ¿Qué hechos ocurrieron realmente? Para este significan las fuentes, las biografías, los nombres, las fechas, etc.,
En este mismo contexto surge otra corriente opuesta al positivismo que es el historicismo.
Para el historiador historicista importa el historiador que esta narrando la historia, cree poder empatarse con el pasado y llegar a comprender a los personajes y lo que sentían, ejemplo puede decir entre comillas “entonces Hidalgo pensó” cuando realmente no le consta lo que de verdad sintió. El historiador historicista cree en las fuentes pero reconstruye historias.
El otro gran paradigma que surge es el marxismo, esta corriente ve la miseria, la marginación, la pobreza etc. Tiene la visión de poder transformar a la sociedad y también ve su estructura económica, nota que no existen individuos sino grande bloques sociales y los individuos actúan en función a sus clases sociales.
En el inicio del siglo XX las sociedades tiene momentos de crisis como la primera y segunda guerra mundial y la población se da cuenta de que el ser humano es el único ser vivo capaz de destruir a su propia especie de manera masiva y sin ninguna reflexión etica.y en se momento los historiadores vuelven los ojos hacia la sociedad. Viene el derrumbe del capitalismo internacional en 1529 y nos demuestra que el capitalismo no sigue una línea evolutiva sino que esta sujeto a crisis cíclicas. Cuando los economistas se dan cuenta de esta situación voltean a la historia y surge la historia económica comienza a medir sus precios, sus flujos y demuestra una vez mas que el capitalismo esta sujeto a crisis y momentos de expansión.
De Francia para el mundo
Los anales y la nueva historia.
En 1929 surge la revista Los anales, conformada por historiadores, científicos sociales nunca estuvieron solos también se acompañaban por geógrafos que junto con los historiadores trabajan juntos y se dan la mano.Tenemos ala sociología, economía, antropología cultural que son disciplinas que se unen con la historia para construir una mirada transdisciplinaria.
Los historiadores de anales creen en la validez, buscan la verdad de las hipótesis
...