Ensayo sobre el Cardenismo (1934-1940)
dianitamarley1Ensayo24 de Abril de 2017
7.843 Palabras (32 Páginas)1.033 Visitas
[pic 1]
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón
Licenciatura en Sociología
Estructura social, económica y política de México II
Ensayo sobre el Cardenismo (1934-1940)
Tobías Alonso Gilberto
Carbajal Mejía Diana
Machuca Hernández Enrique
Sánchez Barrón José Agustín
Índice
Introducción………………………………………………………………….1
Bases jurídicas………………………………………………………………2
Artículos presentes de mayor relevancia en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos…………………………………………….5
Nuevas alianzas y supremacía del Estado……………………………….8
El plan sexenal…………………………………………………………..…11
El Plan sexenal desde el punto de vista doctrinario…………………...13
El intervencionismo estatal del Plan Sexenal…………………………..14
Del PNR al PRM…………………………………………………………...17
Conclusión……………………………………………………………….…21
Bibliografías…………………………………………………………...……22
El nombre del general Cárdenas lo traemos todos los campesinos porque cuando él fue presidente hasta los pajaritos cantaban alegres. Nosotros de chamacos oímos a nuestros padres que mejor siguiera veinte años de presidente. Porque en ese tiempo, señor ingeniero, parecía que nadaba Jesucristo en la tierra. Todos los campesinos tenían sus animalitos, sembraban y de ahí se mantenían. Todos eran dueños para sembrar un pedacito de tierra y nadie los molestaba. Pero de Miguel Alemán para acá no tenemos derecho ni de sembrar debajo de una pitaya, porque los señores tiburones son dueños de todos los cerros que hay en nuestro México y tierra de cultivo.
Campesino de Sonora.
Introducción
En el presente ensayo se analizará las bases jurídicas, el sustento político y económico que devino del periodo Cardenista (1934-1940); si bien este periodo se ve marcado por una serie de reformas que serían claves para entender el México actual. En ese sentido la relación del gobierno de Cárdenas con las organizaciones más grandes jugara un rol importante para entender por un lado, las decisiones políticas y económicas que tomo el gobierno y por otro el sindicalismo en sí mismo.
1
Bases jurídicas
“Solo el Estado tiene un interés general y, por eso, solo él tiene una visión de conjunto.”
Lázaro Cárdenas
Bajo el gobierno del General Lázaro Cárdenas del Rio (1934-1940), el Estado mexicano presenta las características de una categoría por así decirlo constitutiva de la formación social capitalista emergente de la época. La peculiaridad del gobierno de Cárdenas resultad del carácter avanzado del poder estatal, en cuanto a sus relaciones con la sociedad civil, sabe aprovechar las condiciones relativamente privilegiadas del aparato estatal en el contexto histórico-social de la época. De ahí el carácter innovador, audaz y dinámico de ese gobierno, en cuanto a las relacione de producción, a las fuerzas productivas, a la integración de grupos y clases sociales, a la expansión del mercado interno, a las reformulación de las relaciones de dependencia y a la acumulación de capital.
El carácter avanzado del Estado mexicano, respecto a los movimientos y a las tendencias de las fuerzas político-económicas, aparece ya de manera clara en el notable dinamismo del gobierno de Cárdenas. Se caracteriza por la importancia de las medidas económicas y políticas que adopta. Los ferrocarriles y las empresas petroleras son nacionalizados. El partido de la revolución, que es el partido del gobierno, es completamente restructurado para integrar a campesinos, obreros, funcionarios, empleados y militares en la disciplina y los intereses del poder nacional. El más poderosos político nacional, el expresidente Plutarco Elías Calles y el dirigente sindical Luis Morones, representantes de las tendencias más conservadoras en el partido de la revolución, son expulsados.
Se amplía la participación del gobierno en las relaciones de producción, en las inversiones públicas, en la dinamización de las fuerzas productivas y en apoyo al capital privado. El gobierno adopta un plan global de objetivos e intenciones, en cuanto a los asuntos agrícolas, industriales, financieros, educacionales y otros.
En conjunto, el gobierno de Cárdenas realiza la integración de los diversos grupos y clases sociales del país en un amplio y eficaz sistema político, sistema en el que se combinan el aparato estatal, el partido de la revolución y el sistema sindical. Simultáneamente; se combinan la retórica revolucionaria, el lenguaje socializante,
2
las razones del Estado revolucionario, las instituciones codificadas en la constitución política del país, votada en 1917, y los liderazgos más o menos populistas. La retórica revolucionaria encuentra formulaciones bastante características, en el llamamiento de la adhesión de campesinos, obreros y militares al gobierno; en la política de paz social, armonía en el capital y el trabajo; en el combate a los caudillos civiles y militares que desafían al poder estatal y en las tenciones con los intereses del imperialismo, principalmente norteamericano. Bajo este gobierno, el poder estatal aparece y opera como un poder nacional que se impone a las fuerzas políticos-económicas locales y regionales; inclusive se impone a los intereses del capital extranjero.
Son tantas y tan importantes las medidas y las actividades del poder público en la época que es posible decir que bajo el gobierno de Cárdenas la formación social capitalista del país adquiere los contornos y los movimientos característicos de una formación capitalista dinámica, eficaz y altamente determinada por un aparato estatal preeminente, actuante y creativo.
Debido a los medios político-administrativos de que dispone y debido a la inexistencia de una clase social suficientemente organizada y hegemónica, bajo Cárdenas el poder público actúa con vanguardia organizadora, dinámica y articulada de las relaciones de producción, fuerzas productivas y acumulación pública y privada de capital. Las relaciones de producción varían naturalmente, conforme a cada sector o subsector de la economía. En general, las fuerzas productivas son: capital, tierra, tecnología, fuerza de trabajo, división social del trabajo. Pero estas pueden ser aumentadas o alteradas, según los grados de sus desarrollos relativos y las condiciones político-económicas de organización de las empresas públicas y privadas. Es innegable que bajo este gobierno el aparato estatal pasa a actuar, de modo decisivo como una fuerza productiva determinante.
La matriz de la superestructura político-administrativa que fundamente el dinamismo del gobierno de Cárdenas es a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, votada por los constituyentes en 1917. Esta constitución confiere al gobierno instrumentos políticos, jurídicos y administrativos básicos para formular políticas, adoptar decisiones ya actuar directa e indirectamente en las relaciones político-económicas internas y externas. Pero, para que podamos apreciar a las posibilidades excepcionales conferidas por la constitución mexicana debemos pasar por sus artículos más importantes.
3
La Constitución fue formulada en una época en que la guerra civil debilito bastante a las fuerzas oligárquicas, así como debilito y dividió a las fuerzas político-económicas ascendentes: campesinos, clase media, obreros y grupos burgueses
contrarios al poder oligárquico simbolizado en la dictadura del General Porfirio Díaz (1876-1911). En 1910-20 el aparato estatal a tal punto debilitado por luchas y controversias, caudillismos civiles y militares que el Estado mexicano, en cuánto al poder político-administrativo nacional prácticamente deja de existir. El poder político se halla diseminado por el país, en núcleos relativamente aislados, autónomos divergentes o antagónicos, según las bases sociales, las posiciones y los programas de los ejércitos y divisiones de Zapata, Villa, Carranza, Obregón y Gonzales.
Principalmente a partir de 1920, con el gobierno de Álvaro Obregón, fue cuando el poder político del país comenzó a instituirse como un nuevo poder emergente. Pero desde Venustiano Carranza y Adolfo de la Huerta, pasando por Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y su Maximato (Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez) el poder político estuvo ampliamente apoyado en la fuerza militar y en la acción de hombres provenientes dentro y fuera de los gobiernos.
Las posibilidades que la constitución política del país abre a ese gobierno son reforzadas y especificadas por las leyes especiales. Las leyes relativas a la tierra, a la nacionalización de propiedades y empresas extranjeras y al trabajador amplían los poderes del gobierno en cuanto a la orientación, reglamentación y dinamización de las relaciones de producción. Las principales son: Ley Agraria (1915), Ley Federal del Trabajo (1931), Ley de Expropiación (1936); además de la legislación que disciplina y dinamiza al sistema bancario, los recursos para financiamiento públicos y privados, las organizaciones patronales en la industria y el comercio, el mercado interno, la exportación, etc.; e inclusive los actos del poder público que nacionalizan las empresas ferroviarias y petroleras de los años 1937 y 1938, respectivamente.
...