ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escucha Chile, un programa que rompió con la censura de la dictadura


Enviado por   •  10 de Junio de 2020  •  Trabajos  •  4.558 Palabras (19 Páginas)  •  133 Visitas

Página 1 de 19

“Escucha Chile”, un programa radial que rompió con la dictadura mediática

Objeto de estudio

Programa radial “Escucha Chile”

Abstract

El objetivo será analizar la situación del programa radial “Escucha Chile” que duró entre 1973 y 1988 a fin de ver las interpretaciones de diferentes teorías comunicacionales, en ver las posturas de Antonio Gramsci sobre lo que se considera Hegemonía Cultural y desde Antonio Pascuali como este medio comunicacional si desarrollaba una relación comunicacional a pesar de la situación política en la que se desarrollaba.

Se hará un análisis a partir de la discusión de Alternativo y/o Popular, a fin de poder caracterizar la emisión del programa desde Radio Moscú. Se observará las posturas de Vinelli y Rodríguez Esperón.

Para la contextualización analizaremos los procesos de dominio cultural que son planteados desde las obras de Eliádes Acosta Matos y las relaciones de intervencionismo norteamericano durante el gobierno de Salvador Allende y el apoyo a la Dictadura Militar de Pinochet, esto se analizará a partir de entrevistas y textos de Stella Calloni.

La aparición del programa “Escucha Chile” en un sistema comunicacional impuesto por la dictadura, nos pone desde la perspectiva de la Escuela de Frankfurt en cuanto a una teoría comunicacional general. La contraposición a un sistema de sometimiento es lo que nos permite establecer esta relación. De esta manera el desarrollo de este trabajo se sitúa en una postura claramente antihegemónica de lo que ocurría en Chile entre 1973 y 1988.

Debe ser considerado además definiciones propias del medio tecnológico en el que se expresó, así daremos paso a los términos que se utilizan en radio para definir el Lenguaje Radiofónico planteado por Armand Balsebre.

De esta manera cruzaremos definiciones de Jesús Martín Barbero y de Cristina Mata sobre el discurso radiofónico.

Como una posibilidad de mirar desde el interior del programa “Escucha Chile” volcaremos experiencias de Volodia Teitelboim, primer locutor del programa en Radio Moscú.

Introducción

Durante la dictadura chilena de Augusto Pinochet (1973 – 1990), los medios masivos de comunicación cumplieron un rol de apoyo y reivindicación del régimen militar, no sólo con el silenciamiento de los crímenes cometidos en esta época, sino por crear la concepción generalizada en la opinión pública de los avances de un sistema socioeconómico que se imponía a sangre y fuego a lo largo y ancho del país trasandino. Según el Informe sobre Prisión Política y Tortura sostienen que los medios de comunicación durante la dictadura constituyeron un soporte cotidiano del gobierno y “La desinformación de la opinión pública en estas materias contribuyó sin duda a la mantención de la violación de los derechos humanos en el país”[1].

Pero no todas las voces fueron siguiendo las líneas de la dictadura, existieron diversas formas de expresión en oposición al régimen. Desde la Unión Soviética, algunos exiliados chilenos comenzaron a participar en Radio Moscú, y desde este espacio iniciaron su trasmisión en un programa llamado “Habla Moscú, escucha Chile” programa el cual se trasmitía de manera clandestina y sus mensajes iban abiertamente en contra de lo que repetían los medios oficialistas.

Contexto Histórico

Este desarrollo comunicacional se da en un contexto muy particular de la historia de Chile, la dictadura militar, entremezclada en plena Guerra Fría, provoca en el país trasandino la lucha de dos superpotencias mundiales, Estados Unidos apuesta por alejar el germen comunista de América Latina y por su parte la Unión Soviética busca desarmar el cerco mediático impuesto por la dictadura pinochetista a fin de desestabilizar una de las versiones de un modelo capitalista que se asienta en el Cono Sur de América.

Este trabajo se da en el contexto del marco de política exterior de Estados Unidos hacia América Latina después de una visión netamente desarrollista que era la visión hegemónica durante la década del 60’, a partir del proceso del “Socialismo por vías Democráticas” impulsada con la llegada de Salvador Allende al poder en Chile, en las elecciones del 4 de septiembre de 1970, la relación Estados Unidos – Chile se ve claramente deteriorada[2].

La relación del Departamento de Estado Norteamericano con lo que terminaría en una de las dictaduras más sangrientas de América Latina está altamente documentada, es especialmente observable el rol que cumple en la directa relación entre EEUU y algunos medios masivos de comunicación de la época que buscaron primero, desestabilizar el gobierno de Salvador Allende y posteriormente al golpe de estado, de esta manera lograr legitimidad para la dictadura de Pinochet.

Uno de los vínculos más claros es la reunión que se llevó a cabo el 15 de septiembre de 1970[3] entre Agustín Edwards Eastman, propietario y director del diario El Mercurio, quien junto a Donald Kendall, presidente de la Pepsicola Company, con Henry Kissinger, entonces Asesor de Seguridad del presidente Richard Nixon, el Secretario de Justicia, John Mitchell y el director de la CIA, Richard Helms. Dónde los dos primeros “apelaron apasionadamente para que la CIA ayudara a impedir el ascenso de Allende a la presidencia”[4].

Operaciones del Programa

Una de las grandes problemáticas que tuvo que solucionar el programa era como hacer referencias a noticias que ocurrían en Chile, para que fueran escuchados por chilenos dentro y fuera del país, sin ser identificados y a través de métodos simples accesibles a cualquier persona. La solución la encontraron a través de la utilización de una frecuencia de trasmisión de Onda Corta, que era de funcionamiento común en radios que tuvieran difusión internacional, esto se lograba a través de un tipo especial de antenas, la HRS 8/8/1 que permitía una trasmisión global de sus emisiones.

El programa era trasmitido a Chile en un horario de 21 a 22 horas, por lo cual los conductores del mismo tenían que hacer el programa entre las 4 y 5 de la madrugada

de Moscú. Sus días de trasmisión eran lunes, miércoles y jueves. Los participantes de la radio tenían que usar seudónimos en la emisión de los mismos para evitar su persecución (las garras de la dictadura militar chilena traspasaban largamente las fronteras de Chile, conocidos son atentados que hicieron los agentes de los servicios de inteligencia de Pinochet en lugares como Roma, Buenos Aires y Washington).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30 Kb)   pdf (200.9 Kb)   docx (326.5 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com