ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas Lancasterianas

amorer19 de Febrero de 2015

896 Palabras (4 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 4

“ESCUELAS LANCASTERIANAS “

Las escuelas lancasterianas o tambien conocidas como de enseñanza mutua produjeron nuevas y oportunas instituciones, debidas en su mayor parte a la iniciativa privada. La primera escuela que se abrió de manera privada fue la Compañía Lancasteriana.

El objetivo de estas instituciones era difundir en México la enseñanza mutua/libre.

El sistema Lancasteriano fue adaptado por Bell y Lancaster de origen Inglés. La organización o el método que usaban era muy diferente al que hoy en día se está acostumbrado debido a que el trabajo del profesor consistía en elegir a los estudiantes más destacados, los cuales después enseñaban a 10 o 20 niños en forma de un semicírculo, a éstos enseñantes se les llamaba monitores, además de estos, existía un funcionario más importante, el inspector, su función era de vigilar a los monitores, de entregar y recoger de éstos, los útiles de la enseñanza y de indicar al maestro los que deben ser premiados o sancionados. Su función del docente a la hora de clase consistía en observar la marcha del aprendizaje y a mantener la disciplina.

La enseñanza en las escuelas Lancasterianas era en un lugar amplio y convenientemente distribuido, que facilita las tareas escolares que el maestro ha planeado y explicado de antemano a los monitores. Pero como todo tiene un lado malo su disciplina era muy severa y su sistema de castigos y premios mantiene la disciplina en total orden. El maestro era como un jefe de taller que lo vigilaba todo y que intervenía en los casos difíciles.

En lo que respecta al material y el mobiliario escolar, la escuela lancasteriana tenía una plataforma que era usada por el maestro, unos bancos para los niños, el telégrafo, los semicírculos, los pizarrones, los punteros y los cartelones. El telégrafo, era una tabla con la que el maestro daba órdenes a los inspectores o monitores, sobre la marcha del aprendizaje.

Todos y cada uno de los monitores debían de ser instruidos y supervisados por el director, pues él no podía levantar la voz esa era labor del monitor mismo que era encargado de dar las lecciones a Diez niños.

La asignatura de escritura estaba dividida en ocho clases, la primera asignatura era para los niños pequeños a ellos se les ponía una cajita de arena quienes con ayuda de su monitor dibujaban las letras. De la segunda a quinta clase estaban dedicadas al ejercicio en pizarras; la séptima clase escribían trazos de letra grande y mediana, la octava clase practicaba letra pequeña y cursiva “manuscritos”.

Para la escritura se utilizaban plumas de ave y tinta hecha de huizache y caparrosa la cual el costo por 4 litros de ella era de un real.

El director se encargaba de rayar el papel para poder escribir lo hacían poniendo el papel sobre un pauta y remarcando las líneas con un cilindro de plomo.

El maestro Enrique C. Rébsamen hizo algunas críticas al trabajo que se desempeñaba en estas escuelas ya que el monitor repetía la información que el maestro le daba tal cual dejando de lado el cómo podía explicar el porqué de algunas enseñanzas, al mismo tiempo que por el poder que tenían a edad tan precoz se volvían déspotas con sus compañeros y su propia familia.

En cuestión a la ética era que los niños aprendieran a gobernarse a sí mismos pero no pudo ser posible debido al abuso sistemáticos de premios y olvidando un factor de mucha importancia la dirección de un maestro comprensible y cariñoso.

Los alumnos estaban predispuestos a diferentes tipos de silbidos que indicaban cual era la actividad que tenían que seguir, así como como detener sus actividades y guardar total silencio, otro más para continuar o cómo comportarse cuando alguna autoridad escolar o persona distinguida los visitaba; así mismo usaban una campanita que al sonarla se daba anuncio del término de la clase

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com