ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación Del Aprendizaje Y De La Enseñanza

rehg9230 de Septiembre de 2012

3.579 Palabras (15 Páginas)564 Visitas

Página 1 de 15

3.5. Evaluación del aprendizaje y de la enseñanza

Laura H. Lima Muñiz, Universidad Pedagógica Nacional

Hablar de evaluación implica considerar múltiples dimensiones. Pese a su trascendencia, el papel de la evaluación en la historia se ha descuidado ya sea como tema de investigación específico o bien como elemento a considerar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. sin embargo, se conocen múltiples estudios sobre los cambios en la forma de conceptualizar a la evaluación desde un discurso pedagógico.93

También ha ocupado un espacio de reflexión el diferenciar lo que implican la evaluación y la acreditación. la evaluación del aprendizaje y de la enseñanza se considera como un proceso continuo y personalizado, que desde luego debe ser congruente con los propósitos.94

Todo proceso de evaluación educativa debe considerar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, así como el avance de cada alumno. Esta información se puede obtener a través de diversos tipos de evaluación: la diagnóstica o inicial, la formativa o permanente y la sumativa o acumulativa.

La evaluación inicial permite conocer el punto de partida del saber de los alumnos (conocimientos previos) en relación con los propósitos y contenidos de aprendizaje. de esta manera, se conocen las dificultades, la comprensión o el nivel de conocimientos que poseen los estudiantes.

93 Beltrán de Tena y Rodríguez(1996), S. Gimeno(1991),Casanova(1998), P. Fernández(1988), Barberà (1999), entre otros.


94 El término evaluación aparece a principios del siglo XX en Estados Unidos, a partir del proceso de industrialización que se produce en ese país. Henry Fayol estableció los principios básicos de toda actualización en el ámbito administrativo (planificar, realizar, evaluar) al difundirse en 1916 su libro Administración general e industrial. Casanova, op. cit., pp. 28-29.

146

La evaluación formativa tiene un carácter permanente durante el ciclo escolar y permite hacer una valoración continua del proceso de enseñanza-aprendizaje. de esta forma, el profesor está en posibilidades de identificar las deficiencias en el aprendizaje y al mismo tiempo podrá tomar decisiones oportunas.

La evaluación sumativa se realiza al término de una etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje. esto no significa que sea la suma de calificaciones, sino la acumulación de procesos y productos durante el ciclo escolar. Casanova comenta que, en su función sumativa, la evaluación “resultará imprescindible para tomar la decisión última sobre el grado de lo alcanzado por un alumno y obrar en consecuencia”.95

Al tomar en cuenta estas formas de evaluación, el papel del docente será centrar su atención en comprender qué y cómo están aprendiendo sus estudiantes, en lugar de centrarse en lo que él les enseña:

[...] desde una opción que contempla como finalidad fundamental de la enseñanza la formación integral de la persona, y según una concepción constructivista, la evaluación siempre tiene que ser formativa, de manera que el proceso evaluador, independientemente de su objeto de estudio, tiene que contemplar las diferentes fases de una intervención que deberá ser estratégica, es decir, que permita conocer cuál es la situación de partida en función de unos objetivos generales bien definidos (evaluación inicial); una planificación de la intervención fundamentada a la vez que flexible, entendida como una hipótesis de intervención; una actuación en el aula, en la cual las actividades y tareas y los propios contenidos de trabajo se adecuarán constantemente (evaluación reguladora) a las necesidades que se vayan presentando, para llegar a unos resultados determinados (evaluación final) y a una compresión y valoración sobre el proceso seguido que permita establecer nuevas propuestas de intervención (evaluación integradora).96

95 Casanova,op.cit.,p.94.

96 Zabala(2007:210).

147

Al ser la evaluación un proceso que permite obtener información para formular juicios y tomar decisiones, implica que debe evaluarse el proceso de enseñanza y la práctica docente, no sólo a los alumnos, y por tanto no considerarse como un acto final. en este sentido, la evaluación es una parte sustancial del proceso de enseñanza y aprendizaje y por ello los alumnos deben participar a través de diversas formas como la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

Sin embargo, no conviene obviar que aún existen formas tradicionales de evaluar que corresponden evidentemente a formas tradicionales de enseñar, y por ello, a formas tradicionales de aprender, donde quedan de lado el análisis y la reflexión; estas formas tradicionales se caracterizan por “medir” la cantidad de información que los alumnos logran memorizar en forma pasiva.

No obstante, en forma recurrente se escucha la pregunta, ¿para qué sirve la evaluación?, ¿por qué es importante evaluar?, ¿qué se debe evaluar?, ¿a quién se debe evaluar?, ¿quién o quiénes deben evaluar?, ¿en qué momento se debe evaluar?, ¿cómo se debe evaluar?, ¿cuáles son las funciones de la evaluación?, ¿por qué es importante la información que se obtiene sobre los alumnos en el proceso de evaluación?, ¿con qué instrumentos se debe evaluar?, ¿es confiable la información que se obtiene?, ¿el maestro utiliza los datos que arrojan las evaluaciones de sus alumnos?, ¿para qué le sirven?, ¿para quién se debe evaluar?

Para encontrar sentido y respuestas a esta serie de preguntas a las que seguramente se puede agregar una lista mayor, es importante realizar una planeación de la evaluación 97 y reflexionar sobre el porqué, qué, a quién evaluamos, cómo y qué instrumentos utilizamos, cuándo, para qué o para quiénes evaluamos.

97 Barberà (1999: 25-33) menciona 15 elementos implicados en el proceso evaluativo que fueron propuestos y analizados por un grupo de maestros: intención de la evaluación, planificación global de la evaluación, evaluar objetivos y contenidos, tipos de evaluación, marco de evaluación, agentes de evaluación, tipo de contenidos evaluados, tipología de los instrumentos de evaluación, criterios de evaluación, criterios de corrección y calificación, sesiones de evaluación, toma de decisiones educativas, informes de evaluación, evaluación de práctica docente y evaluación de la evaluación.

148

Antes de comentar sobre aspectos específicos de cómo evaluar en la clase de historia, es conveniente saber que más allá de la evaluación que los maestros realizan en el salón de clases sobre los aprendizajes de los alumnos hay otras formas para evaluar la calidad de la educación, como aquella que evalúa al sistema en su conjunto.

Evaluaciones nacionales

Para la asignatura de Historia en la educación básica no se cuenta con referentes de evaluaciones internacionales de aprendizaje, como el Programa internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA).98

La Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) se empezó a llevar a cabo en México a partir del año 2006 y se aplica a estudiantes de tercero a sexto grados de primaria y tercero de secundaria: hasta el ciclo escolar 2008-2009 sólo se habían evaluado las asignaturas de Matemáticas, Español y Ciencias. Es durante el ciclo escolar 2009-2010 cuando por primera vez se evalúa la asignatura de Historia.

Otra evaluación nacional, que aplica el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), es el examen de la Calidad y el logro educativo (excale). en junio de 2006 se aplicó a los alumnos de tercero de primaria, en la asignatura de historia, además de geografía y educación cívica.99 De esta manera se conoció información sobre los alumnos y sus saberes, sobre el docente como el profesional de la enseñanza, la escuela y el sistema educativo en general.

98 En la evaluación que realiza PISA se pregunta por las competencias de los estudiantes de 15 años para afrontar retos que se presentan en la vida real, y no qué tanto los estudiantes han aprendido del currículo.

99 Para seleccionar a los alumnos que fueron evaluados con los Excale se utilizó una muestra estratificada bi-etápica. Estratificada porque aseguró que las escuelas de diferentes modalidades educativas participaran en la evaluación. Se definió como bi-etápica, en virtud de que se utiliza un procedimiento aleatorio para seleccionar primero a las escuelas y, posteriormente, seleccionar al azar a los alumnos que serán evaluados dentro de determinada escuela. INEE, (2009: 33).

149

A propósito de la evaluación a nivel nacional el INEE acota: “Evaluar la calidad del sistema educativo nacional es elaborar juicios de valor sobre la situación de ésta, con objeto de apoyar la rendición de cuentas, la planeación y la toma de decisiones para mejorarla. los indicadores organizados en sistemas, así como los resultados de otros instrumentos proporcionan elementos para la formulación de dichos juicios”.100 Al definir así la evaluación, el INEE deja en claro su objetivo: la mejora de la educación.

Las características del Excale son las siguientes: a) se apega al currículo oficial vigente y por ello se puede conocer qué tanto se aleja o acerca el alumno de ese currículo formal; b) tiene un diseño matricial,101 c) es criterial, y d) su diseño es colegiado, lo que implica la participación de especialistas del INEE y de docentes de las entidades federativas.102 Estas pruebas son muestrales ya que evalúan sólo algunos estudiantes, no a todos, se utilizan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com