Evaluación Interna de Historia NS 2
Samantha NavarreteEnsayo4 de Agosto de 2021
2.457 Palabras (10 Páginas)171 Visitas
Evaluación Interna de Historia NS
¿Se puede considerar al líder soviético Iósif Stalin como uno de los precursores que impulsó y motivó al gobernante norcoreano Kim Il-Sung para cruzar el paralelo 38 e invadir Corea del Sur el día 25 de junio de 1950?
No. De palabras
2188
Convocatoria mayo 2020
Índice
Sección 1: Identificación y evaluación de fuentes …………………………………………… 2
Sección 2: Investigación ………………………………………………………………….….. 5
Sección 3: Reflexión …………………………………………………………………….….... 8
Lista de Fuentes …………………………………………………………………….………. 10
Sección 1: Identificación y evaluación de fuentes
El objetivo de esta investigación es determinar sí la influencia de Iósif Stalin sobre Kim Il-Sung fue un elemento determinante para que este se decidiera a actuar e invadir el sur coreano con la intención de reunificar una sola Corea con una única forma de gobierno comunista.
Este estudio pretende responder a la pregunta: “¿En qué medida se puede considerar al líder soviético Iósif Stalin como uno de los precursores que impulsó y motivó al gobernante norcoreano Kim Il-Sung para cruzar el paralelo 38 e invadir Corea del Sur el día 25 de junio de 1950?”, a través del análisis de varias fuentes elaboradas bajo distintas perspectivas las cuales serán fundamentales para establecer la conclusión de este estudio.
- Halberstam, D. (2007). La Guerra Olvidada. En D. Halberstam, Días sombríos: El Inmin-gun invade el Sur (págs. 61-77). New York: Titivillus.
El propósito de la fuente es dar a conocer las diferentes experiencias vividas por los soldados estadounidenses que lucharon en la Guerra de Corea. Este trabajo fue elaborado por un reconocido historiador y periodista estadounidense, quien es reconocido por su trabajo en la Guerra de Vietnam. La fuente se enfoca en abordar los errores militares cometidos por Estados Unidos, así como destaca la arrogancia del líder norcoreano Kim Il-Sung y su estrecha relación con la Unión Soviética.
El valor de esta fuente radica en que el autor dedico cerca de 10 años de investigación para elaborar este trabajo, además, se encargó de entrevistar a soldados que lucharon en esta guerra aportando de esta manera con información de primera mano. Por otro lado, debido su origen, posee mayor afinidad con Corea del Sur limitando su investigación únicamente a las perspectivas que tuvieron los soldados estadounidenses durante el conflicto.
- Channing, L. (1993). La Guerra de Corea una pregunta sin responder. En L. Channing, La Guerra de Corea una pregunta sin responder (págs. 8-50). Pyongyang: Ediciones en Lenguas Extranjera
El propósito de la fuente es determinar quién fue el promotor que dio inicio a la Guerra de Corea. El autor fue uno de los opositores principales del líder surcoreano Sygnam Rhee y, a su vez, fiel creyente al líder norcoreano Kim Il-Sung y su política comunista; durante 1960-1961 el autor tiene la oportunidad de trabajador como Embajador de Corea del Sur en la ONU.
El autor pretende dar a conocer nuevos argumentos donde se termina quién fue el verdadero precursor de esta guerra. El valor de la fuente radica en que el autor experimentó de manera directa el hecho histórico, además su trabajo como embajador le permitió sacar a la luz acontecimientos que se encontraban camuflados por Estados Unidos en la ONU. Por contraparte, la limitación radica en que el autor al ser de tendencia comunista puede limitar la información a fin de favorecer sus ideologías, además, el trabajo fue elaborado casi 30 años después del hecho histórico por lo cual los recuerdos podrían no ser exactamente los que originalmente se experimentaron.
Sección 2: Investigación
La historia de Corea comienza a resquebrajarse cuando los japoneses invaden y comienzan a ocupar su territorio desde 1905 hasta 1945; una vez que termina la ocupación japonesa muchos coreanos pensaron que era el momento de su reunificación, sin embargo, Estados Unidos decide que lo más factible sería dividir a Corea en dos partes a través de una línea nombrada como el paralelo 38. A partir de aquí el pueblo coreano queda divido entre dos ideologías: por el norte dominaba el comunismo, mientras que por el sur lideraba el capitalismo. También, a partir de este momento nace en ambos líderes coreanos la idea de reunificar a Corea como una sola, pero para ello era necesario la autorización de las respectivas potencias que les protegían – la URSS y EEUU -, según Halberstam (2007) es Stalin quien en una reunión transcurrida en 1949 incentiva a Il-Sung para que este ataque el sur: “¿Cómo va la cosa camarada Kim? Este se quejó de que las cosas se le estaban poniendo difíciles y había muchos enfrentamientos en la frontera. Stalin le preguntó: ¿Qué me dice usted? ¿Anda escaso de armas? Debería golpear a los meridionales en los dientes” (P.62).
Inicialmente Stalin no deseaba ser precursor para que este conflicto inicie pues no quería enfrentarse directamente con Estados Unidos, sin embargo, el suceso de distintos acontecimientos modifica la perspectiva de Stalin, como el discurso dado por el Secretario de Estado de Estados Unidos donde excluye a Corea del Sur de su perímetro defensivo, Halberstam (2007) afirma que este hecho significó para la URSS que Estados Unidos: “…podría mantenerse al margen de cualquier conflicto que sucediera en Corea”. Este acontecimiento lo cambio todo pes 30 días después del discurso dado por Acheson es el mismo Stalin quien decide contactar a Il-Sung para comunicarle lo siguiente: “Estoy dispuesto a ayudarle en esa cuestión”. (Halberstam, 2007, P.64) Con esto se refiera a aceptar su propuesta de invadir el sur.
Tras este comunicado, los planes para iniciar el conflicto contra los meridionales se ponen en marcha, la Unión Soviética se compromete a proporcionar material bélico para el conflicto, sin embargo, afirma que no participará activamente en el conflicto. Aunque no decidió dejar a Il-Sung completamente solo ya que logró convencer a los chinos para que estos se alíen con norcoreanos en el caso de que no sean lo suficientemente fuertes como para resistir al ejército surcoreano: “Stalin sugirió reenviar a Corea a unos catorce mil soldados de nacionalidad coreana que entonces servían en el Ejército Popular de Liberación Chino y Mao estuvo de acuerdo” (Halberstam, 2007, P.64)
Sin embargo, Channing Liem (1993) no concuerda con la postura anterior puesto que desde sus perspectivas fue Estados Unidos quien decidió imponerse sobre Corea del Sur con el fin de expandir su ideología capitalista: “En la zona de Estados Unidos las autoridades norteamericanas rehusaron por completo reconocer toda autoridad coreana y crearon un Gobierno Militar Americano que gobernaba a través de intérpretes” (Liem, 2007, P.7-8). Liem (1993) también afirma que, en realidad, la Guerra de Corea inicia el 23 de junio de 1950 puesto que en dicho día los surcoreanos comienzan a bombardear la frontera desde las 22:00 P.M. bajo órdenes de Estados Unidos; el cruce de fuerzas norcoreanas el 25 de junio de 1950 no fue más que una contraofensiva: “A las unidades del Ejército Popular de Corea (EPC) y de la Guarnición se dio la orden de frenar el ataque enemigo y pasar inmediatamente al contraataque decisivo. ... Así comenzó la Guerra de Liberación de la Patria contra la agresión armada del imperialismo norteamericano y sus lacayos." (Liem, 1993, P.10)
Stone (1952) también concuerda con Liem (1993) puesto que este también corrobora que fueron los estadounidenses quienes tuvieron la intención de iniciar este conflicto, a su vez, también concuerda en que el inicio de la guerra se dio en realidad el 23 de junio, según Stone (1952) los estadounidenses solían justificar sus ataques con la excusa de que “estaban liberando a los norcoreanos de la esclavitud comunista” (P.143). Fontana (2011) concuerda en que Estados Unidos impuso su poder de manera forzosa sobre el Sur de Corea empleando la fuerza policial para resistir a los protestantes: “…en la represión aplicada en la isla de Cheju en 1948, donde la policía surcoreana y el ejército norteamericano mataron a unos 60 000 civiles…” (P.124). Pero de igual manera, Fontana (2011) concuerda con la postura de Halberstam (2007) ya que también argumenta que Stalin pasó de no apoyar a Il-Sung con su idea de invadir el sur a aceptar su propuesta de invasión, aunque no cree que el motivo sea precisamente el discurso dado por Acheson sino otros acontecimientos que no especifíca; de la misma forma, Fontana (2011) elimina a Estados Unidos como sospechoso de iniciar la guerra coreana: “Rhee había pedido incluso ayuda a los norteamericanos para invadir el norte; pero había recibido la respuesta de que esta ayuda solo le llegaría si se podía justificar por un ataque previo de los comunistas”. Zorgbibe (1970) también concuerda con las posturas ofrecidas por Halberstam (2007) puesto que argumenta que en ningún momento y bajo ninguna circunstancia, Stalin fue obligado o manipulado a apoyar la idea de Kim, por el contrario, el autor recalca que lo hizo de manera voluntaria y con la certeza de que Estados Unidos no intervendría en este conflicto: “Kim Il-Sung no forzó la mano de Stalin pues los soviéticos habían participado conscientemente en la decisión de agresión; quizá pretendían explotar una situación local sin entrever la amplitud que tomaría el primer conflicto caliente de la Guerra Fría” (P.174)
...