Factres Afectivos Del Aprendizaje
esdielescalona20 de Septiembre de 2011
3.396 Palabras (14 Páginas)811 Visitas
Relación de la Psicología del Aprendizaje con la Educación Básica
No se puede empezar a hablar sobre Psicología del Aprendizaje Escolar, sin antes determinar la procedencia u origen de esta ciencia especializada de la Psicología.
Su punto de inicio es la psicología del desarrollo, que es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlo y explicarlo en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".
Diferentes psicólogos han establecido períodos o etapas en las cuales se produce el desarrollo, es así como Sigmund Freud, creador de la Teoría psicoanalítica, establece el desarrollo en función de la sexualidad infantil, basándose para ello en lo afectivo-emocional:
• Estadio anal (de 1 a 3 años).
• Estadio fálico (de 3 a 5/6 años).
• Fase de latencia (de 5/6 años hasta la pubertad).
• Estadio genital (desde la pubertad).
Otro psicólogo, Jean Piaget, formuló la Teoría psicogenética, que es contraria a Freud. Piaget considera la afectividad como un subproducto de lo cognitivo, que es para él, el concepto fundamental. El método clínico piagetiano se caracteriza por ser una entrevista de tipo abierto. Las etapas del desarrollo intelectual, según la teoría piagetiana son
• Periodo sensorio-motor (de 0 a 2 años).
• Periodo pre-operacional (de 2 a 6 años).
• Periodo operacional concreto (de 6 a 12 años).
• Periodo operacional formal (de 12 a 16 años).
Otro investigador, Henri Wallon, comenzó su teoría con la publicación de su tesis doctoral “El niño turbulento”. Wallon se interesó por el origen y desarrollo de los procesos psicológicos. Aseguraba que los humanos son seres psíquicos, orgánicos y sociales. Los gestos y expresiones del niño se interpretan como acciones controladas. Ejemplo: la sonrisa.
• Estadio de impulsividad motriz (de 0 a 6 meses).
• Estadio emocional (de 6 a 12 meses).
• Estadio sensorio motor (de 1 a 3 años).
• Estadio del personalismo (de 3 a 6 años).
• Estadio del pensamiento categorial (de 6 a 11 años).
• Estadio de la pubertad y de la adolescencia (a partir de los 11/12 años).
Pero es con Erikson con quien la teoría del desarrollo llega a un punto álgido, al combinar teorías diversas y formular un estudio basado en el comportamiento en los diferentes estadios o fases del desarrollo humano; según él, estas son ocho:
• Neonatal
• La etapa pre-natal
• La infancia
• La niñez
• La adolescencia
• La juventud
• La adultez
La evolución y la teoría del desarrollo bio-psico-social del individuo dan paso a una nueva concepción en la psicología: La Psicología Infanto-juvenil, y uno de sus caracteres más relevantes es la aplicación hacia el desarrollo y aprehensión del conocimiento y el aprendizaje, surgiendo de ella la Psicología del Aprendizaje Escolar.
Como su nombre lo señala estudio del comportamiento de los niños desde a partir de la edad escolarizada, o sea a partir de los 7 años y hasta los 16 años, por lo que incluye el nacimiento hasta la adolescencia, sus características físicas, cognitivas, motoras, ling-ísticas, perceptivas, sociales y emocionales.
Tiene como objetivo explicar las semejanzas y las diferencias entre los niños, así como su aprendizaje, comportamiento y desarrollo. También desarrollan métodos para tratar problemas sociales, emocionales, aplicando terapias en consultas privadas y en escuelas, hospitales y otras instituciones.
Las dos cuestiones críticas para los psicólogos y los docentes que laboran con niños y jóvenes son: primero, determinar cómo las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y segundo, entender cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan, con lo antes expuesto y la adquisición de aprendizajes significativos.
En fin, el estudio y la comprensión de los aspectos psicológicos del niño en edad escolar y su relación con los estadios de desarrollo manifiestos por distintos investigadores permiten ubicar esta ciencia dentro del contexto educativo.
En Venezuela, la Educación Básica, se inicia luego de culminado el período de educación inicial, que comprende a niños y niñas con edades comprendidas entre 0 años hasta los 06 años (Maternal-Preescolar).
El entorno donde estos infantes se desarrollan, influye sobre las características propias que lo identificarán como un ser único a nivel psicosocial. Los traumas, la forma de adquirir el conocimiento, su comportamiento, sus sentimientos, motivaciones, etc., determinan lo que va a ser, y el conocimiento que adquiera dentro de la estructura escolarizada, es la que le dará las herramientas para su mejor desenvolvimiento personal y socialmente hablando.
Factores que influyen en el aprendizaje:
Comencemos con la inteligencia…
¿Hasta que punto influye la inteligencia en el aprendizaje de una destreza motriz?.
Un individuo con mayor cociente intelectual será capaz de aprender una habilidad física de una manera mucho mas rápida que otro que tenga un coeficiente menor, si tiene las mismas oportunidades y una capacidad inicial similar. Se han realizado numerosos estudios, pero los datos obtenidos al respecto, no son definitivos.
Para otros autores, la correlación más alta entre inteligencia y aprendizaje de habilidades motrices se da cuando estas son mas complejas, precisan de una mayor organización y de una progresiva toma de decisiones.
Los factores que podemos incluir en este apartado “inteligencia” son: la capacidad para relacionar, adaptar, comprender, simbolizar, valorar, representar, percibir, abstraer, etc… el movimiento…
Cada alumno no tiene la misma inteligencia motriz, pero es posible mejorarla con conocimientos previos culturales motrices.
La percepción
________________________________________
La percepción es el proceso mediante el cual un individuo adquiere una sensación interior que resulta de una impresión material hecha en los sentidos. Esta sensación puede ser consciente o inconsciente. A la percepción inconsciente, por estar bajo el límite de la consciencia, o subconsciente, le llamamos percepción subliminal. Los ojos, los oídos, las terminaciones nerviosas de la piel son el primer medio de contacto con el medio ambiente. Estos y otros órganos de los sentidos son los instrumentos de la percepción que recogen la información para el sistema nervioso; el sistema nervioso la convierte en impulsos eléctricos que trasmite al cerebro donde producen cadenas de reacciones eléctricas y químicas. El resultado es la conciencia interna de un objeto o de un suceso. La percepción precede a la comunicación y ésta deberá conducir al aprendizaje.
Hay dos principios de la percepción especialmente importantes. Primero, el fenómeno de la percepción está constituido por muchos mensajes sensoriales que no se dan separadamente sino estructurados en patrones complejos. Estos llegan a formar la base del conocimiento que la persona adquiere sobre el mundo que le rodea. Segundo, un individuo reacciona solamente a una pequeña parte de los estímulos del medio en un momento dado. Elige aquella parte del universo que quiere experimentar, o que atrae su atención en ese momento (por esto, debemos diseñar materiales que atraigan y conserven la atención del alumno). La percepción es una experiencia personal y única. No es exactamente igual para dos personas. Un hecho puede percibiese en forma de experiencias pasadas, de motivación presente y de vivencias actuales.
De lo anterior se puede concluir que mientras que cada percepción es única e individual; las series de percepciones realizadas en común por diferentes personas pueden relacionarse hasta llegar casi a identificarse. Si se rodea una escultura, los ángulos de visión cambiarán a medida que se cambie de posición; si después otra persona camina alrededor de la misma escultura y la mira desde los mismos ángulos obtendrá sin duda diferentes percepciones individuales; pero la serie en su totalidad será para las dos personas más o menos la misma. Por lo tanto, una serie de percepciones individuales nos capacita para ponernos de acuerdo con los demás sobre lo experimentado, aunque las experiencias individuales sean ligeramente diferentes.
La producción de imágenes, tanto fijas como móviles, el lenguaje icónico, oral o gestual, descansan sobre el principio de que se aprende fundamentalmente de lo que se percibe y que series de experiencias auditivas y visuales cuidadosamente diseñadas, pueden ser experiencias comunes que modifiquen favorablemente el comportamiento. No obstante, muchas conductas surgen de experiencias del inconsciente. Los comportamientos son conscientes o no, pero la raíz proviene de percepciones subliminales.
Así pues, cuando se diseñan materiales icónicos o audiovisuales es muy importante procurar percepciones que estén de acuerdo con la experiencia anterior del alumno y con su situación presente. Tanto los elementos componentes como la forma de tratar el tema (narración, dramatización, interrogación, etc.) o el
...