Ficha De Lectura Inferencial. El Impacto Empresarial De Las Escuelas De Minas De Ouro Preto Y De Medellin
paogomezan8 de Junio de 2015
3.169 Palabras (13 Páginas)1.037 Visitas
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL
HISTORIA Y CULTURA COLOMBIANA
PROFESOR JUAN CARLOS MOJICA
MARZO DE 2015
FICHA DE LECTURA INFERENCIAL No 1
NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:
Paola Andrea Gómez Angarita
Angélica Johanna Romero Baquero
David Ricardo Maldonado Porras
Sebastián Carrillo Suarez CÓDIGO:
20112015105
20112015090
20112015013
20112015079 NOTA:
1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Mayor, A. (2003). El impacto empresarial de las Escuelas de Minas de Medellín y de Ouro Preto (Brasil). Una visión comparativa. En: C. Dávila, X. Ladrón de Guevara. (Eds) Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Volumen 2. (p. 1249 -1282). Bogotá: Editorial Norma.
2. LÉXICO NUEVO O CLAVE
Conspicua: Ilustre, visible, sobresaliente.
Coque: Combustible sólido, ligero y poroso que resulta de calcinar ciertas clases de carbón mineral.
Denodado: Intrépido, esforzado, atrevido.
Desdeñar: Tratar con desdén a alguien o algo.
Electrosiderurgia: Técnica siderúrgica basada en el empleo de medios electrolíticos para la obtención de metales.
Efímero: Pasajero, de corta duración.
Emular: Imitar las acciones de otro procurando igualarlas e incluso excederlas.
Estratigrafía: Parte de la geología que estudia la disposición y caracteres de las rocas sedimentarias estratificadas.
Fisonomía: Aspecto particular del rostro de una persona.
Forja catalana: Era un establecimiento siderúrgico destinado a la producción de hierro a partir de algún tipo de mineral con una proporción aprovechable de este metal. Consistía en un horno que quemaba carbón mezclado con aire a presión, que separaba el hierro de sus impurezas. Granjear: Adquirir, conseguir, obtener.
Indeleble: Que no se puede borrar o quitar.
Iluminismo: Es un movimiento progresista que se relaciona con la certeza de que la razón y el establecimiento de leyes racionales permitían iluminar las tinieblas de la ignorancia y de las concepciones medievales.
Ostensibles: Que puede manifestarse o mostrarse.
Paleontología: Ciencia que trata de los seres orgánicos desaparecidos a partir de sus restos fósiles.
Pericia: Sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia o arte.
Pragmatismo: Actitud predominantemente pragmática.
Prospección: Exploración del subsuelo basada en el examen de los caracteres del terreno y encaminada a descubrir yacimientos minerales, petrolíferos, aguas subterráneas, etc.
Retórica: Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover.
Secular: Que sucede o se repite cada siglo. Que dura un siglo, o desde hace siglos.
3. CONCEPTOS CLAVES:
- Escuelas de minas/ Enfoque/ Métodos/ Planes de Estudio/ docentes / estudiantes
- Ingeniero
- Tecnología/ Innovación/ Transferencia
- Investigación
- Empresa
- Formación/ Moral/ Cientifica/ Valores/ Carácter
- Iluminismo/ Ilustración/ Modernidad
- Sector siderúrgico
- Ciencia/ Científico/ Tradiciones/ Publicaciones
- Mineralogía
- Geología/ Ingeniero Geológico
- Estado/ Política
- Empíricos
4. IDEAS CLAVE:
• Los procesos de difusión internacional de la ciencia y tecnología condujeron a Brasil a una situación mucho más favorable que a Colombia. Pág. 1252
• La imagen del ingeniero llegó a ser símbolo proverbial de la conquista del territorio. Pág. 1252
• La fisonomía académica de cada una de las dos escuelas de minas estuvo más vinculada a las características subjetivas de las personas llamadas por cada gobierno a organizarlas. Pág. 1254.
• La escuela de minas (...) debía empezar a preparar individuos ante una eventual decadencia de la minería, debía empezar a preparar individuos cuya honradez e inalterable aplicación al trabajo los predispusiera para asumir la dirección de cualquier otro ramo de actividad económica. Pág. 1256
• Las empresas nacionales, de menor tamaño, se bastaban con maestros de minas empíricos. Pág. 1256.
• El objetivo final de la EMOP fue, por consiguiente formar un ingeniero de minas práctico con posibilidades de aplicarse a la investigación geológica. Pág. 1257
• Gorceix se encargó de que los profesores bajo su dirección se preocuparan por investigar sobre áreas estratégicas de los recursos naturales de su país. Pág. 1258-1259.
• Gorceix llevo a Brasil la ciencia más adelantada de su época fundando la Escuela de Minas Ouro Preto, cuyo objetivo era formar ingenieros brasileros capaces de efectuar explotaciones de las minas brasileras utilizando bases científicas y promoviendo la investigación geológica Pág. 1258
• En Brasil, formaban ingenieros con capacidad de solucionar problemas técnicos de la minería, pero con predisposición notable para emprender investigaciones geológicas sin aplicaciones inmediatas. En Colombia formaban ingenieros preparados solamente para la aplicación práctica de sus pericias. Pág. 1265.
• Solo en la EMOP se formaban personas con entrenamiento próximo a un geólogo, pues allí se les inculco un fuerte ascendiente y disposición para la investigación. Pág. 1267
• En Colombia, las comisiones oficiales monopolizaron toda la dinámica reservándose la investigación básica en manos de geólogos extranjeros, en tanto que la investigación aplicada recayó en colombianos de distintas escuelas de minas. Pág. 1269
• El ingeniero de minas brasileño desarrollo tecnologías sin interés por el management, mientras que el colombiano aplicó e, incluso, desarrollo management sin investigación tecnológica. Pág. 1270.
• Los resultados de la investigación geológica dieron resultados en innovación tecnológica en Brasil, Augusto Barbosa da Silva quien construyo un horno eléctrico para producir hierro manganeso la cual se considera como un avance en la transferencia y la innovación tecnológica en Brasil.
• Los impactos de los ex alumnos de la EMOP se sintieron en la industria brasileña con la creación de nuevas empresa siderúrgicas, fabricación de altos Hornos lo que le dio una nueva vida a la industria del hierro brasileña. Pág. 1271
• La discusión sobre el mejor tipo de tecnología siderúrgica, se desplazó de manos de los maestros empíricos hacia las de los ingenieros e investigadores. Pág. 1271
• En sectores industriales distintos al siderúrgico, el papel empresarial y organizativo de los ingenieros de la EMOP fue muy limitado si se le compara con el protagonizado por los ingenieros de la ENMM. Pág. 1277
• Un indicio de la influencia de ambas escuelas sobre la política económica de cada país podría suministrarlo los datos de la llegada de los egresados a los cargos claves de los ministerios gubernamentales e incluso de la presidencia de la república. Pág. 1280.
4. IDEA GLOBAL:
El autor del ensayo nos presenta una visión comparativa de la industria siderúrgica en dos países, Brasil y Colombia, que adoptaron prácticas extranjeras con el fin de aprovechar sus riquezas minerales. Para esto fundaron escuelas de ingenieros, museos e incluso una red transnacional de individuos y organizaciones dedicadas a la investigación, mejoramiento y generación de tecnologías siderúrgicas y mineras.
El surgimiento de las escuelas de minas nace como la necesidad de formación en éste campo en ambos países, sin embargo hay varias diferencias marcadas en el rumbo que tomo cada una de ellas, la principal es la clase de educación que en ellas se impartía: en Brasil se hizo énfasis en la investigación y desarrollo, mientras que en Colombia las escuelas de minas se preocuparon principalmente por la solución de problemas inmediatos sin proyección a futuro de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y explotación de nuevas zonas mineras. Lo anterior conllevo al éxito en Brasil y al fracaso en Colombia de la industria siderúrgica, que a su vez influyo notablemente en el desarrollo de dichos países.
5. PROPÒSITO DEL AUTOR:
El autor pretende dar a conocer los distintos procesos formativos en las principales Escuelas de ingeniería de Brasil y Colombia; y las consecuencias que trajo para la industria siderúrgica y minera el desarrollo de ambas. Él fundamenta el desarrollo actual en Brasil de las industrias mencionadas anteriormente a la formación investigativa que se impuso predominante en la Escuela de Minas de Ouro Preto. En contraste con lo anterior, el autor afirma que el desarrollo tardío y deficiente en la misma industria en Colombia, se debe al enfoque administrativo que se impartió en la Escuela de Minas de Medellín. Debido al poco desarrollo en investigación en Colombia, el país estuvo en desventaja competitiva frente a otros, aspecto totalmente en contraste con Brasil, ya que como el autor muestra en la lectura Brasil mediante su desarrollo tecnológico se convierte en pionero en la siderurgia. Por último la intención de Alberto Mora es mostrar como la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico pueden afectar de forma positiva a distintos sectores económicos e industrias nacionales mediante la generación de ventajas competitivas.
6. AUTORES:
...