ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Finalidades De La Historia


Enviado por   •  5 de Abril de 2014  •  1.521 Palabras (7 Páginas)  •  331 Visitas

Página 1 de 7

FINALIDADES DE LA HISTORIA

Espacialidad y temporalidad, dos conceptos claves que han perdurada durante el camino de la constitución de la enseñanza de la historia, teniendo la finalidad de crear una comprensión y conciencia histórica en las personas que les permita sentirse parte de una nación y participes en la formación de esta mismas. Para hacer posible este objetivo los docentes tienen el acceso al programa de estudios como fuente primordial, siendo este la base o más bien el instructivo que guiara todo el proceso de enseñanza, sin embargo la consolidación del mismo no ha sido una tarea sencilla, pues ha requerido de cientos de años de disputa y transformación

Es importante dar paso a esta pequeña remembranza de hechos con la contienda realizada por liberales y conservadores retomada por Josefina Vázquez, quien describe un panorama de discrepancia durante la elección del contenido histórico así como de los héroes que se retomarían durante el, siempre basándose en acontecimientos como la conquista, la colonia, independencia y porfiriato (1970), puesto que desde este momento se marca la importancia de conseguir crear un patriotismo en los ciudadanos.

A pesar de que la idea de patriotismo difiere de acuerdo a la ideología que se sigue, se mantiene un objetivo general, expandir la enseñanza de la historia a todos los ciudadanos convirtiéndola en obligatoria en primera instancia durante la educación primaria y normal, pero esto no es la solución total al problema de enseñanza, es imposible decir que el arduo trabajo de esta termina aquí, ya que todo debe llevar un proceso o un método.

Si bien la finalidad de la historia es la creación de una conciencia histórica, esta no se puede generar utilizando cualquier método, y es que generalmente la enseñanza que predomina es aquella dirigida por la memorización y todos sus métodos que surgen de la misma, esta enseñanza a perdurado por años al igual que la lucha por eliminar este método, siendo Carlos A. Carrillo uno de los principales precursores de esta lucha.

Carrillo nos habla de eliminar aquellos métodos que evitan crear una comprensión, principalmente se basa en dos cosas “los alumnos se aprenden muchas fechas y sucesos de escasa importancia y no se hacen cargo de otros que realmente la tienen, por estar concentrados en sumarios” (Carrillo, 1964) ante esto nos brinda varias opciones respecto a la historia de México sin embargo a consideración propia estos también pueden aplicarse a una historia en general.

• Se debe omitir toda fecha que sea inútil, abarcando solo sucesos principales haciendo que se comprenda una relación entre cada uno

• Los periodos no se deben dividir la historia en facciones de gobiernos ya que los gobiernos tienen una importancia muy escaza a comparación de toda la vida de la nación

• Un orden cronológico seguido de manera cronológica dividiendo los siglos es una mala idea ya que de esta manera se separan sucesos que son eslabonados

• La historia no se debe estudiar individualmente, pues cada historia tiene sus propias raíces que han ayudado a formarla y de igualmente ayudan a comprender del todo los fenómenos que esta enfrenta, por lo que al estudiar una nación se debe considerar su historia madre y las demás colonias existentes

• En vez de manejar una memorización se debe partir de una historia que traslada al alumno a la época anterior generando en él una empatía por los hechos históricos familiares, sociales, de las artes, comercio, religión, culto etc., de esta manera se llevara a cabo una mejor comprensión.

Al final lo que Carrillo busca es favorecer la comprensión de las relaciones existentes en la historia, que el alumno pueda ser capaz de identificarse como protagonista de la historia, y la importancia de ella en la comprensión de su presente, por ello juzga la forma de enseñanza que más bien es un aprendizaje mecánico e inservible para la vida diaria.

Pero ¿Qué métodos se pueden utilizar para evitar todo aquello que nos menciona Carrillo?, la historia no se ve simplemente como una asignatura más, ni como ya lo dijimos como la simple acumulación de información, si no que su estudio implica “facultades intelectuales de memoria, imaginación, juicio y raciocinio, facultades estéticas, éticas, y morales” (Rèbsamen, 1904), entonces podemos afirmar que la historia es una forma de enseñar a vivir, ya que mediante ella se va formando la actitud de la persona dentro de una sociedad.

A fin de manejar los puntos anteriores Rebsamen propone también una serie de métodos para facilitar la enseñanza de la historia: “biográfico, pragmático, cronológico, sincrónico, regresivo, de agrupación y comparativo” (1904), dichos métodos ayudaran a crear una concreción en cuanto al tratamiento de la historia, permitiendo destacar aquellos puntos esenciales, omitiendo las fechas o datos innecesarios,

Ahora bien las características ya tratadas además de unas cuantas más son acumuladas dentro del programa de historia de la asignatura, el cual aunque

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com