Folletos Simbolicos Y Locales
keylayarit27 de Enero de 2012
2.588 Palabras (11 Páginas)1.068 Visitas
CONCEJO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO JUNÍN
COMISIÓN DE CULTURA
OFICINA DEL CRONISTA
Símbolos del
Municipio Junín
Recopilación:
Jesús Acevedo Sánchez
Diego Ramírez Sánchez
Rubio, 2001
Los Símbolos del
Municipio Junín
Los símbolos de un Municipio son las enseñas que representan el ancestro de su historia, la pródiga uberrimidad de su suelo, idiosincrasia de sus gentes y las exponentes de su patrimonio cultural.
Los símbolos del Municipio son tres: la Bandera, el Escudo y el Himno (Salve, Oh! Rubio
DEL ESCUDO DEL MUNICIPIO JUNÍN
Fue diseñado en su parte heráldica por los escritores Rafael María Rosales y don Aurelio Ferrero Tamaño, lleva en sus campos los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles y fue esculpido por el artista Prof. José Natalio Bruguera. El escudo se encuentra en la sede de la Prefectura del Municipio.
Presenta tres cuarteles, dos superiores y uno inferior. El cuartel superior derecho del escudo es amarillo y contiene la figura de Don Gervasio Rubio, impulsor agrícola de la población como testimonio a quien favoreciera el nacimiento de la ciudad capital del Municipio.
El cuartel superior izquierdo es rojo y él contiene una mano sobre una torre almenada, símbolo de Santa Bárbara, Patrona espiritual de Rubio.
En el cuartel inferior de mayor tamaño contendrá la figura de Puente Azul, construido en el estilo de medio arco romano por el ingeniero Cristancho y las ondas de la quebrada Capacha, que justifican la tradición Pontálida de la ciudad.
En su parte superior el escudo contiene por timbre una Corona Mural. Fuera del Escudo y en las partes laterales las figuras de una rama de cafeto frutado en la derecha y una de caña de azúcar en la izquierda, símbolos de la riqueza de nuestro suelo.
En la parte inferior del Escudo, lleva una cinta de color rojo con la siguiente inscripción en letras negras: a la derecha “9 DE DICIEMBRE DE 1794": como fecha de la fundación de Rubio en el centro: “ARMAS DE LA CIUDAD"; y a la izquierda “9 DE JUNIO DE 1855". fecha de creación de la Parroquia Civil de Rubio por la Diputación de Mérida.
DE LA BANDERA
La Bandera del Municipio es autoría y diseño del Prof. Diego Ramírez Sánchez, la cual está formada por los colores NEGRO, BLANCO Y ROJO. El ángulo superior de la franja es BLANCA y sobre la misma, irá un campo de color NEGRO y en el centro de éste, estampado en colores, llevará el Escudo de Armas de la Ciudad.
El resto del cuerpo general de la franja superior, será de color BLANCO, y en la parte inferior en franja ancha el color ROJO.
El diseño y realización de la bandera del Municipio Junín fue encargada al Prof. Diego Ramírez Sánchez y éste cumpliendo sus funciones inherentes a su cargo de Cronista del Municipio, la presenta para su aprobación con fecha del 24 de agosto de 1997., y es aprobada en sesión de Cámara Acta N° 64, del 28 de noviembre de 1997.
En dicho proyecto sustentaba el Prof. Ramírez lo siguiente:
Asunto:
Proyecto de Bandera para el Municipio Junín – Rubio
ASPECTOS GENERALES:
La BANDERA es un Símbolo que representa la grandeza de una entidad Político-Territorial y los elementos que la integran.
La BANDERA que presento a consideración de la Alcaldía y la H. Cámara Municipal, tendrá como objetivo fundamental, representar a nuestro Municipio Junín (Rubio) como Entidad Político-Territorial autónoma.
La BANDERA tendrá las siguientes dimensiones: Dos (2 Mts) de largo por uno (1 Mts) de ancho y está integrada por dos franjas horizontales de CINCUENTA CENTÍMETROS (0,50 Cms.) de ancho c/u. Identificadas mayormente por los colores: ROJO, BLANCO y NEGRO, distribuidos de la siguiente manera: La franja de color BLANCO en la parte superior, se subdivide en dos campos. Uno de color NEGRO de 0,75 Cms. De longitud del total de la franja, partiendo desde el ángulo superior derecho y otro, de 1,25 Mts., en color BLANCO, complementará el cuerpo superior de la Bandera. En el centro del espacio NEGRO, irá estampado el ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD. La franja Roja, ocupará la parte inferior y conservará intacta, toda su extensión.
Se mantienen los colores BLANCO Y ROJO, que han representado siempre nuestro VALOR DEPORTIVO y el ESPÍRITU DE COMPETENCIA, con la finalidad de mantener la armonía entre la representación de nuestros intereses lúdicos y los sentimientos ciudadanos de amor, respeto y afecto por la Patria Chica.
SIMBOLISMO DE LOS EMBLEMAS
El color NEGRO con el ESCUDO en su centro, simboliza la riqueza de nuestro sub-suelo y ello, involucra el Petróleo, factor fundamental de la economía Nacional y a nuestro Municipio, que fue la primera tierra venezolana donde se explotó por primera vez, el Oro Negro en el Pozo “EUREKA” de la Alquitrana en 1883. El ESCUDO en su centro representa la fuerza, la constancia, el coraje y el poder del pueblo de Junín, para vencer y sobreponerse a todas las dificultades.
El color BLANCO simboliza el color que representó a los viejos Comuneros en la lucha por sus ideales de libertad y autonomía. I representa también este color hermoso, la nívea blancura de nuestros cafetos en flor.
El ROJO es el color que representa la idiosincrasia del rubiense. Su vergüenza, pundonor y coraje para enfrentar la vida. I se circunscribe también, al color púrpura del café maduro.
La BANDERA irá unida a un asta, por una DRIZA bicolor (BLANCO Y ROJO). Rematando en la parte superior en un Penacho o Corbata con los mismos colores.
OBJETIVO: Este Pendón, representará política e históricamente al Municipio Junín y en especial a Rubio, como cabecera del Municipio y capital de la Parroquia Urbana de su mismo nombre.
En manos de la Honorable Cámara Municipal dejo este Proyecto de Bandera y su simbología, para su consideración y estudio y con la esperanza de dejarle a mi pueblo, la grandeza de su hidalguía, plasmada en este lienzo tricolor.
Rubio, 24-09-97
El Autor del Proyecto
Diego Ramírez Sánchez
Cronista Municipal
L.S.
Departamento Cronista Municipal
La Cámara Municipal aprueba con fecha del 28 de Noviembre de 1997, la BANDERA DEL MUNICIPIO cuya autoría pertenece al profesor Diego Ramírez Sánchez y la misma es promulgada en la “ORDENANZA SOBRE LOS SÍMBOLOS DEL MUNICIPIO”, aprobada por dicho ente con fecha 5 de octubre de 1998. (Ver Anexo 1)
DEL HIMNO DEL MUNICIPIO
El Himno del Municipio Junín es el canto "¡Salve Oh Rubio!" escrito por el R. P. Fr. Campo Elías Claro y música del Profesor Rufo Pérez Salomón. (VER ACUERDO)
ACUERDO DEL CONCEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO JUNÍN SOBRE EL HIMNO DE JUNIN: "SALVE OH RUBIO"
A continuación se muestra el Decreto Municipal fechado el cuatro de noviembre de 1964 que oficializa el canto "Salve oh Rubio", como Himno Patriótico de Junín. El Decreto fue firmado por el profesor Marco Tulio Rodríguez y refrendado por la Secretaria de Cámara María Lucinda Sierra V.
EL CONCEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO JUNÍN
EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES,
CONSIDERANDO
Que la entidad Política - Geográfica carece de los Símbolos que permitan contribuir al mantenimiento y desarrollo de los sentimientos patrióticos y de un sano bien entendido Regionalismo,
CONSIDERANDO
Que el próximo 9 de diciembre la ciudad de Rubio cumple 170 años de su fundación
CONSIDERANDO
Que la conmemoración de tan magna fecha, es propicia para crear los mencionados Símbolos
ACUERDA
Art. 1. Procédase a poner en vigencia oficial el Himno Patriótico del Distrito Junín, a partir del 9 de diciembre próximo.
Art. 2. Óptese como Himno Patriótico la letra del Canto "Salve Oh Rubio", compuesto por el Reverendo Padre Fray Campo E. Claro, (O.P), en el mes de diciembre de 1944, con motivo del Sesquicentenario de la ciudad Pontálida. Composición destinada a cumplir el fin que inspira esta resolución
Art. 3. Encomiéndese al Prof. Rufo Pérez Salomón, Director de la Banda Municipal la misión de componer la música adaptada al referido canto con movimiento marcial, concedida en forma asequible a su proyección en los institutos educativos y del Distrito y realizado en dos versiones: Una partitura para Banda y otra para canto y piano
Art. 4. El Himno será ejecutado por la Banda Municipal y coro de voces en el acto solemne que se realizará en el Salón de Sesiones del Concejo Municipal al descubrir el cuadro contentivo del Escudo de Armas del Distrito. Art. 5 Comuníquese y Publíquese Dado, firmado y sellado en el Salón de sesiones del Concejo Municipal a los cuatro días del mes
...