ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formas Ideologicas Nacion Panameña

4 de Abril de 2015

2.667 Palabras (11 Páginas)494 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERCIDAD DE PANAMA

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE GEOGRAFIA E HISTORIA

FORMAS IDIOLOGICAS DE LA NACION PANAMEÑA

ESTUDIANTE:

MATERIA:

HIST. DE COLOMBIA

PROFESORA:

ENILSA DE CEDEÑO

AÑO:

2014

INTRODUCION

El objetivo del presente trabajo tiene la finalidad de reflexionar acerca de los hechos históricos de la nación. Su desarrollo durante la época colonial, sus principales autores y finaliza con el resultado con sus luchas atreves de su historia

FORMAS IDILOGICAS DE LA CULTURA COLONIA

Según eclesiástico y aristotélico tomistas imperante de la cultura Hispanoamérica de la colonia, en panamá; en razón de factores geográficos e históricos claramente discernibles.

Entre los factores de reconocida importancia que directamente condicionan las relaciones de feudales en las colonias Hispanoamérica cabe mencionar el sistema de descubrimiento y conquistas a base de capitulaciones y encomiendas y las vinculaciones de agro amortizado de la iglesia.

En la colonia panameña no lograron, pues prosperar formas económicas –sociales acentuadamente feudales .como centro obligado de política mercantilista de la metrópoli, sus ciudades terminales en la época panamá y portobelo presenciaron una actividad comercial esporádicamente convertida en verdaderamente una orgia mercantil. En tales circunstancias las necesidades del tráfico marino y las urgencias de guerra contra los piratas hicieron de las ciudades puerto panamá permanente conclave de pilotos, y expertos militares. Todo ello clama la existencia de un clima intelectual orientado hacia el conocimiento positivo y poco propenso a los escarceos de la escolástica.

Lo expresado en manera alguna pretende sugerir que la educación y la cultura colonial panameña pudieron revestir caracteres específicamente modernos. Francisco Polanco en “curso de la filosofía”, Juan Prudencio de Osorio en “triunfo de la verdad” en composición de maría de gracia. Egrese todo ello, por otra parte, que la educación colonial, en manos de jesuitas, qué seguían el alineamiento de los “sholas modificado solamente por el movimiento de la catequización

La educación eclesiástica y el anlogonismo a la cultura moderna constituyo en el istmo al natural proyección de la política cultural anti moderna que España y sus colonias imprimieron los hamburgueses

Diversos factores históricos que determinaron la transacción gradual, sin rupturas ni desgarramientos hacia la cultura moderna, hicieron posible, sin embargo que dentro del mismo marco histórico de la colonia panameña

Autores representativos de la ortodoxa como: el obispo

Cabe mencionar dentro de la dirección estudios tales como “ la suma de geografía” (1519)Martin Fernández de Enciso ,Alonso de castilla en defensa del india occidental entre otras. Estos estudios son los que dan fe de una actividad cultural-panamá es relevante

IDIOLOGIA DEL CRIOLLO Y LA MODERNIDAD

Durante la época colonial no es dable observar en panamá una unidad cultural e ideología que pudiera ser considerado una expresión de grupos económicos socialmente cohesionados, en panamá la más exigente, investigación histórica habrá de satisfacerse con la elemental comprobación de que aquellas formas de nuestra ideología colonial constituyeron proyecciones sin propia definición social, de las formas culturales imperantes de la metrópoli. Es preciso recordar que respecto a nuestra población ya había señalado Cieza de león, revelaba acentuadamente el carácter de población flotante.(de ello da fe a la crecida cantidad de juristas y científico que nacidos en panamá ,desplegaron una actividad cultural en el extranjero).el mas noble ejemplo esta :Manuel Joseph de Alaya mas grande jurista indiano del siglo XVIII. Es asi que nos arriesgamos demasiado si afirmamos que nuestra cultura colonial fue también una cultura flotante.

Es así que en Hispanoamérica como en panamá, esta modernización de la cultura es directamente el resultado de la modernización de la cultura de las formaciones económicas-sociales. A principio del siglo XIX la realidad económica del istmo se encuentra en función de una coyuntura histórica simultáneamente vieja y nueva. El criollo demográficamente sedimentado durante el siglo XIX se proyecta en dimensiones inéditas. Es entonces cuando, siguiendo el ritmo de crecimiento de esta naciente burguesía comercial criolla , la concepción trace dentista del mundo pierde eficacia histórica y social para dar un paso al asentamiento de las premisas culturales del inmanentismo y la modernidad .

Lo que implica que el criollo esclarecido de principios del siglo XIX es ya poseedor de una consciencia social que le descubre diáfanamente las premisas generales en que ha de inspirarse su cosmovisión de clase y las contradicciones insoslayables que existen entre su conciencia de burgués comerciante y el peripatetismo estéril y ergotista .la modernidad le ha servido así para configurar su conciencia social en explicita oposición de las formas ideológicas impuestas por la colonia. Esa misma modernidad le servirá igualmente para configurar su conciencia política en un proceso histórico que precisara los contornos de la nacionalidad y que sentara los cimientos, después de un empeño secular, del estado republicano de 1903.

PREMISA IDEOLOGICA EN LA ESTRUCTURA DE LA NACIONALIDAD

FORMACION DE LA CONCIENCIA LIBERAL

Ninguna ideología política y económica como la liberal podía en Hispanoamérica expresar tan a cabalidad la aspiración del criollo a destruir el viejo orden y crear una nueva estructura con función de clase social. El criollo liberal es, por tanto el industrial ,cuya actividad económica ya no se encuentra constreñida por el mercantilismo metropolitano crese a medida que decrece la importancia del clero .Por su parte el criollo conservador , poseedor del agro “vinculado”, pacto con el clero, también poseedor de latifundios “amortizados”, y con los militares,usurfractorios ,que nunca saldaban las cuentas contraída por la patria desde la guerra de la independencia.

El conflicto liberal conservador refleja en Hispanoamérica la contradicción entre el viejo modo de producción basados en privilegió y restriones y las nuevas fuerza económica capitalista a las vinculaciones y amortizaciones constituían frenos insoportables. En panamá como lo había adelantado las relaciones económicas sociales de tipo feudal no enraizaron profundamente durante la época colonial.

Mariano Arosemena; en un análisis de su acción y pensamiento arroja una luz esclarecedora sobre los orígenes del liberalismo panameño. A travez de mariano Arosemena su representante mas calificado, su representante mas calificado diversas perspectivas ,que no contradicen la unidad fundamental de su supuestos, jalonan el génesis de su conciencia liberal

En panamá, la ideología es la corriente que el criollo liberal intenta imponer oficialmente

Con todo, es el utilitarismo de benthan donde el liberal hispanoamericano especialmente el neogranadino y el panameño han encontrado la mas ajustada expresión de su conciencia social, política y filosófica. Los requerimientos de la nueva pedagogía sugieren también la necesidad de formar una nueva ética.

En panamá el criollo librecambista de la zona de tránsito no podía menos que encontrar en el principio de utilidad la justificación de su actividad económica y su actividad virtual.

FILOSOFIA POSITIVISTA DEL LIBERALISMO

La circunstancia de que la terminología filosófica e histórico cultural ha sido creada con miras a la compresión del desarrollo de una cultura que no es precisamente la hispanoamericana creas espinosos e inevitables problemas ,si se interesa un balance a entorno a la contribución de estos pensadores a la cultura hispanoamericana se llegaría a la conclusión de que el saldo es extraordinariamente favorable. Arosemena en panamá, como otros miembros de su generación en Hispanoamérica, forjaron los instrumentos conceptuales adecuados para liquidar, históricamente las pertinaces supervivencias de la ideología colonial y feudales. La lucha ideológica contra la teología y la contra la metafísica no siempre plasmo en las estructuración de una metodología y una gnoseología correcta. Pero el esquema de los conceptos utilizados hizo posible la configuración de una cosmovisión inminentita eficaz por cuanto reflejaba, a la vez que se proyectaba, sobre una realidad histórico-social que encarnaba las potencias del progreso y de lo nuevo. En este sentido la verdad de la filosofía positivista de Arosemena se corresponde con la verdad de la filosofía política del liberalismo. Se trata de una verdad que encarna lo nuevo llevaba dentro de si la contradicción expresara el error histórico de su verdad no había llegado todavía.

CONCIENCIA NACIONAL Y CONCIENCIA LIBERAL

La filosofía positivista del liberalismo, que en Arosemena

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com