ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fronteras despobladas y su influencia en la geopolítica boliviana

mack09101122 de Julio de 2013

6.266 Palabras (26 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 26

Fronteras despobladas y su influencia en la geopolítica boliviana

1. Introducción

2. Desarrollo

3. Conclusiones

I.- INTRODUCCIÓN

Nuestro país como estado soberano nació a la vida republicana el 6 de Agosto de 1825, con un territorio soberano de mas de tres millones de Kilómetros cuadrados, con características particulares, como los abundantes recursos naturales, aunque con deficiente población de 3 millones de habitantes, que condicionaron su desarrollo.

En ese sentido en el presente trabajo analizare el pensamiento geopolítico de Federico Ratzel sobre la necesidad del espacio vital que caracteriza la vida de un estado con constante crecimiento y Karl Haushofer con sus fronteras nacionales que marcan los límites territoriales, la decadencia y la tendencia hacia la extinción .

Por otro lado analizaremos el pensamiento del Gral. Augusto Pinichet sobre las fronteras y su relación con el Núcleo vital o Heartlnd, la cantidad de población, como estímulos políticos que actúan sobre la vida de un estado y cuales serian las futuras proyecciones que tendría en el desarrollo de un país

Desde el punto de vista nacional analizare al Dr. Pablo Dermizaky Peredo, sobre el pensamiento geopolítico de las fronteras como órgano periférico del estado que garantiza su soberanía y protección del espacio vital, como tal es prueba de su crecimiento y de su fuerza .

Como exponente de la visión geopolítica boliviana al Dr. Alipio Valencia Vega sobre la geopolítica Boliviana señala, que el desarrollo integral de un pueblo es el resultado de la unificación de las diversas regiones geográficas de Bolivia en una sólida unidad geo-económica; Asimismo, el pensamiento sobre el espacio vital y el crecimiento de los pueblos que condicionan su desarrollo lo que les da una potencialidad y una capacidad de resistencia

Finalmente analizaremos la realidad sobre la geopolítica Boliviana, indicando que nuestro país con características variables presenta en su configuración altiplano, valles, llanuras, tierras altas y bajas, sumado la realidad nacional, condicionan la ocupación parcial o total del territorio, haciendo que existan zonas con mayor población y otras despobladas. Sumados con la escasa disponibilidad de infraestructura vial, los limitados medios de transporte, influyen en forma determinante en el desarrollo.

Posteriormente analizados los pensamientos geopolíticos de los autores internacionales, teniendo una clara visión de la realidad nacional determinare cual es la visión geopolítica de Bolivia, la necesidad de ocupación del espacio vital su protección de las aspiraciones geopolíticas de los vecinos y finalmente la influencia de las zonas fronterizas despobladas en la geopolítica Boliviana, aspectos positivos y negativos.

Por lo anteriormente mencionado se plantea la interrogante ¿ Cual es la influencia de las zonas fronterizas despobladas en la geopolítica nacional?

Este tema seleccionado para este estudio es de suma importancia, su análisis permite determinar los aspectos positivos y negativos, que puede representar la ocupación total o parcial del territorio, en particular las áreas fronterizas, como un elemento activo del estado, es decir, un espacio vivo y no una superficie muerta que frene el desarrollo y fortalecer la seguridad del país.

El presente ensayo constituye un aporte investigativo para determinar la influencia en el desarrollo de los pueblos, el poblamiento o despoblamiento de las áreas periféricas de un país en particular las áreas fronterizas como medida para promover el desarrollo y garantizar la seguridad e integridad de un estado.

En el desarrollo del presente ensayo inicialmente se realizara un análisis del pensamiento geopolítico sobre el espacio vital y las fronteras de autores extranjeros, y nacionales, la visión sobre la geopolítica nacional por Alipio Valencia Vega, analizaremos la realidad nacional, extractando las influencias en los diferentes factores de poder, para posteriormente determinar los factores positivos y negativos sobre la ocupación de un territorio y conclusiones

II.- DESARROLLO.

AUTORES EXTRANJEROS

A.- Federico Ratzel.

Federico Ratzel con respecto al espacio vital, indica que el Tamaño y crecimiento del espacio son determinantes en la vida de los estados; el espacio aumenta con el crecimiento de la cultura y hay una tendencia general hacia la expansión territorial, en relación al territorio debemos considerar su tamaño o su extensión su posición geográfica su ubicación relativa, su forma, su relieve, clima, etc.

La extensión o tamaño es, naturalmente un factor de primer orden en la geopolítica de los Estados. A mayor extensión corresponde una mayor capacidad de desarrollo económico dada la variedad y cantidad de recursos naturales que suele encerrar un gran espacio geográfico, la cantidad de población que puede albergar y consecuentemente la magnitud del mercado nacional.

B.- Karl Haushofer

Como Ratzel , Haushoffer subraya la importancia geográfica, política, económica y militar del espacio, era indispensable decía que los alemanes comprendieran que carecían “del Mas mínimo espacio Vital”, fue uno de los sostuvo la tesis de las fronteras “vivas” o “móviles”. Es un grave error, en términos de la política mundial considerar las fronteras como líneas rígidas e inmutables. Las fronteras podrán ser lo que quiera, menos elementos muertos; son organismos vivos que se extienden y se contraen, del mismo modo que la piel y otros organismos protectores del cuerpo humano .

C.- Gral. Augusto Pinochet.

El general Pinochet define a la frontera como una idea de noción espacial que corresponde a las zonas que extienden a ambos lados de la línea limítrofe. En verdad el termino frontera designa a la vez el límite y la zona delimitada.

La relimitación de las fronteras en un estado juega un papel como factor de paz, como signo de soberanía y como elemento de seguridad, su solidez o debilidad revela la salud del estado, pues ella marca su limite de poder en relación con su “núcleo vital” o “Corazón”.

La frontera por lo general tardíamente trazada y cuyo trayecto es el resultado de establecer una relimitación exacta para separar claramente a dos Estados y al mismo tiempo, poner la concordancia entre ellos evitando incidentes, es siempre una creación deficiente en el crecimiento del Estado.

Siempre al estudiar la fronteras y sus posibles problemas en la vida y el desarrollo del estado, para prever con antelación medidas de seguridad, se hace necesario analizar el Hinterland, el Hertland y las comunicaciones por su interrelación que presentan.

Como su conjugación con el ciclo vital del estado permitiendo deducir numerosas conclusiones, de carácter geopolítico, que dan el grado de consistencia alcanzado por un país.

La fronteras no pueden analizarse en forma aislada por lo tanto la capacidad y potencialidad del Núcleo vital o corazón, lo cual le da el verdadero valor de consistencia y dureza de este órgano de la periferia del estado. Sin lugar a dudas, cuanto mayor poder presente el estado con la solidez del Núcleo Vital, tanto mayor será la dureza de la frontera para resistir cualquier acción o presión externa.

En muchas ocasiones las presiones externas pueden producir algún descalabro en la línea de frontera; pero ello es prontamente recuperado por la reacción del “Núcleo “vital”. Este análisis nos permite deducir que la frontera esta permanentemente recibiendo la influencia y presión interior del “Núcleo Vital” y muchos secundarios .

Refiriéndonos a la influencia de la cantidad de población, indicaremos que los factores cuantitativos de la población comprenden las cifras que alcanza la agrupación humana que se estudia, su distribución dentro del territorio del Estado, la densidad con respecto a la superficie y la estructura orgánica dentro del espacio geográfico.

Estos elementos, al ser analizados particularmente, permiten deducir los numerosos estímulos políticos que actúan sobre la vida del estado y cuales serian las futuras proyecciones que tendría en el desarrollo del país.

Los elementos cuantitativos de la población día a día adquieren mayor importancia por las repercusiones en el desenvolvimiento del estado, tanto en el orden interno como el externo.

El rápido aumento de la población en el mundo es producto de una explosión demográfica general que abarca a casi todos los Estados, el cual ha causado numerosos problemas de todo orden y que requieren previsoras contramedidas para no sufrir, en un futuro próximo, serias consecuencias en la alimentación, vestuario, educación, habitación y en la seguridad de las fronteras .

AUTORES NACIONALES

D.- Dr. Pablo Dermizaky.

Las fronteras para Pablo Dermizaky son líneas reales o imaginarias que demarcan el territorio de dos o mas estados sobre el cual ejercen su poder de imperio o soberanía.

Las fronteras se establecen sobre la base de puntos geográficos de referencia, mapas, limites coloniales, ríos montañas y otros medios naturales. Las mismas las clasifica de la siguiente manera:

Fronteras naturales.- están formados por accidentes geográficos que permiten delimitar el territorio, los mismos pueden ser mares, ríos, lagos, cordilleras, desiertos, etc.

Fronteras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com