Gobierno Unicameral
tambolopez13 de Marzo de 2014
6.606 Palabras (27 Páginas)242 Visitas
INTRODUCCION
El constitucionalismo es la aplicación de la ideología racionalista al Derecho público es para establecer el imperio de la ley con el fin de limitar el poder público, específicamente por medio de constituciones políticas. La ideología expresa el modelo ideal de la sociedad. La ideología expresa la racionalidad. Antes del Capitalismo lo que mandaba era la Religión. Todo devenía de Dios. En la sociedad Capitalista la ideología se basa en la racionalidad. La sociedad actual es racional. Las ideologías actuales se fundan en la razón.
El constitucionalismo boliviano es el proceso de concreción técnica en sentido cronológico de la ideología racionalista al derecho público del Estado boliviano para dotarse de normas jurídicas supremas y de una Constitución política escrita que configuren históricamente su ordenamiento constitucional.
Los textos constitucionales en la historia de Bolivia han tenidos importantes influencias: norteamericana, francesa e inglesa.
Influencia norteamericana: el presidencialismo. Influencia francesa: la forma de gobierno republicano con Órgano Legislativo dispuesto en tres cámaras, análogo al legislativo del Consulado bonapartiano de 1800 y los derechos políticos, finalmente, hay influencia inglesa en la vitalicidad del Presidente de la República en el la primera Constitución política (1826, noviembre 19) y la actuación del Vicepresidente como Jefe del Gabinete, particularidad de los primeros ministros también como la limitación al Poder Publico del Estado por medio de la definición de los derechos civiles y políticos.
Pero hay que hacer notar que los textos constitucionales no han podido limitar el poder del Estado ni las instituciones han podido germinar, ya que estos textos constitucionales, como estado de conciencia de autoridades y de la ciudadanía, han tenido carencias de efectividad debido a largos periodos dictatoriales en los cuales las constituciones se quedaron sin aplicación.
1. ANTECEDENTES
La primera ocupación registrada de Bolivia era por la cultura Tiwanaku, un población que ejerció entre 600 y 800 dC a proporciones urbanas procedentes de una aldea agrícola pequeña. Las cosas se desarrollaron muy bien hasta el 960 dC, cuando un cambio climático dramáticamente dirigiendo a todos fuera de la región por el año 1000. No fue un buen comienzo para la humanidad.
Luego siguieron los Incas en rápida expansión desde 1430 hasta 1530 dC. Contribuyendo con la introducción de sistemas complejos de carreteras, irrigación, construcción de terrazas agrícolas y el idioma Quechua. La expansión inca fue tan rápida que el Imperio estaba internamente débil, y los españoles no tuvieron mucho problema para derrumbarlo cuando llegaron en 1532 AD.
Los españoles se asentaron en las tierras altas de Bolivia durante dos décadas, pero había un tiempo bastante miserable debido a las luchas internas sangrientas entre los conquistadores y las rebeliones de los oprimidos Inca. En 1548 el asesinato de Gonzalo Pizarro causo que la Corona española hizo valer su autoridad estableciendo la ciudad de La Paz. A pesar de un fuerte control sobre la población, la resistencia indígena continuó durante el período de dominio español, con más de 100 rebeliones en el siglo 18 solo en Perú y Bolivia.
La independencia de Bolivia creció a consquencia del conflicto entre los criollos, Bolivianos de ascendencia española pura, los peninsulares y los españoles que habían viajado desde Europa para gobernar la colonia. Tras la Revolución Francesa, un grupo de criollos radicales fueron motivados a unirse a un general nativo de Bolivia a oponerse a la renovación de la Constitución Española en 1812. El general fue finalmente derrotado por los ejércitos rebeldes de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. En el 6 de agosto de 1825, Bolivia se declaró independiente, con Bolívar considerado el fundador.
1.1. La vida sin los españoles
Las cosas tuvieron un buen comienzo en el siglo 19 con Andrés de Santa Cruz. Pero los problemas políticos surgieron de una confederación entre Perú y Bolivia y al poco tiempo fueron los próximos 60 años dominados por golpes y administraciones de corta duración. Desde la independencia de Bolivia otros países se aprovecharon y consecuentemente perdiendo más de la mitad de sus tierras a los vecinos en las guerras.
En 1935 Bolivia fue derrotada por Paraguay en la Guerra del Chaco. Este golpe demoledor desacredito clases dominantes, y el servicio militar generó pasiones políticas en la población indígena. El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) surgió de la Guerra del Chaco en 1941 como una coalición política de la clase media evitando el marxismo. Se obtuvo la victoria en las elecciones de 1951, pero los resultados fueron considerados fraudulentos por la oposición. Y su derecho a la presidencia fue denegada. Como un partido que no acepta el rechazo muy fácil, el MNR encabezó una rebelión con éxito el 9 de abril de 1952, y puso en marcha la Revolución Nacional. Las reformas del Estado trató de incorporar a la vida nacional los Aymaras y los campesinos Quechuas que fue la mayoría de la población de Bolivia, un posicionamiento político único.
1.2. Las dictaduras a la democracia
La revolución se considera terminada cuando una junta militar derrocó al Presidente en 1964, antes de unos turbulentos veinte años de gobierno militar caracterizado por golpes, contra-golpes de estado y gobiernos temporales. Por último, general Luis Meza Garicia llevó a cabo un brutal golpe en 1980 y sus posteriores abusos de derechos humanos, vínculos con el narcotráfico y la mala gestión económica provocó un corte de lazos entre los Estados Unidos y Bolivia durante las administraciones de Carter y Reagan de los EE.UU. Hasta la fecha, los países siguen en desacuerdo.
Desde las elecciones del 1985 en adelante, la población cansada de los ataques despiadados sin fin por los militares, se convirtió en gobernacion democrática de Bolivia. Lamentablemente esta época fue llevado por la hiperinflación a una tasa anual paralizante de 24,000%. El malestar social, el tráfico de drogas y huelgas crónicas eran la norma. Sorprendentemente, la estabilidad social y económica fue lograda durante el gobierno del MRN dentro de 4 años. El ejército se había mantenido firme fuera de la política. El logro fue un poco opacado por el colapso de los precios del estaño en 1985 que vio a 20,000 mineros despedidos, pero continuó la tendencia del proceso abierto, honesto democrático con una transición pacífica del poder.
A mediados de los años 90 comenzó la administración una agresiva política de privatización de los recursos del Estado hasta la “Guerra de aguas” de Cochabamba en cual una corporación multinacional elevó las tasas de agua hasta el punto que la población protesto violentamente. La Corporación fue expulsada de Bolivia, lo que resulto en una demanda sin éxito contra el Gobierno perdiendo así 25 millones de dólares. La corrupción se deslizó lentamente hacia los pasillos del Parlamento, como muchos políticos de alto nivel estaban implicados en la explotación de las reservas grandes de gas natural de Bolivia. Dimisiones precipitadas fueron hechas por la plana mayor del Gobierno tras una serie de bloqueos y huelgas violentas. También se efectuó una revisión completa de la Constitución, y la renovación del Parlamento en el mismo momento que las elecciones generales del 4 de diciembre 2005.
2. JUSTIFICACION
2.1. Justificación Científica
Para realizar una propuesta abrogatoria de la cámara de senadores se deberá utilizar un método científico y técnicas de investigación enfocadas a realizar un aporte jurídico científico para que nuestro órgano legislativo desempeñe el rol que le corresponde.
2.2. Justificación Social
En los primeros días de octubre el polémico debate sobre la redistribución de escaños en la Asamblea ha generado un conflicto entre las regiones afectadas, en medio de la discusión han surgido voces de oficialistas y opositores para transformar a la Asamblea Legislativa en una instancia de representación unicameral lo cual pondría una armonía social en todo el territorio boliviano.
2.3. Justificación Económica
El actual Parlamento Nacional tiene un gasto mensual aproximado de 160 millones de bolivianos, con haberes o dietas que llegan hasta 14.000 bolivianos, además de gastos de representación, bonos, pasajes pagados para traslado parlamentario a sus regiones, presupuesto individual de alimentación, seguros de salud, pago a los asesores de cada legislador, porque el 70 por ciento es de indígenas que representan a sus regiones y cuya formación congresista es deficiente. Con un congreso unicameral seria diferente el gasto y mucho menor al actual.
2.4. Justificación Metodológica
Para desarrollar el presente trabajo de investigación se utilizó el método científico descriptivo lo cual nos permitió desarrollar una propuesta acorde a la investigación del tema mediante el desarrollo de acciones concretas programadas y controladas sistemáticamente.
3. SITUACION PROBLEMÁTICA
La representatividad del poder legislativo y especialmente el de la cámara de senadores de un tiempo a esta parte se ha convertido en un brazo político del oficialismo por lo que es muy poco productivo el trabajo que allí se realiza lo cual va en perjuicio contra la sociedad en general.
4. FORMULACION DEL PROBLEMA
La falta de una adecuada normativa que establezca una estructura, organización y funcionamiento acorde a las nuevas exigencias del mal llamado proceso de cambio se puede
...