Grupos Monopolicos Del Ecuador
jfrancisco199614 de Agosto de 2014
4.897 Palabras (20 Páginas)1.748 Visitas
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Ciencias Sociales
Realidad Socioeconómica
Estudiante: Francisco Darquea; Marjorie Tipan Fecha: 29-07-2014
Semestre: Segundo A
Tema: Grupos Monopólicos en el Ecuador.
INTRODUCCIÓN.
La palabra Monopolio Procedente del término griego monos (“uno”) y polein (“vender”), la palabra monopolio hace referencia a una determinada situación de mercado. En ella, un productor o vendedor es el único que explota un bien o un servicio, lo que le confiere un gran poder y le brinda un posición de privilegio.
Un monopolio existe cuando en la economía de mercado hay un sólo vendedor o productor de un elemento que sirve para satisfacer las necesidades de todo el sector, y puede surgir por distintas vías: la asociación de varias empresas que quedan bajo el control de una misma dirección (un trust); el pacto entre compañías de un mismo sector económico para lograr la eliminación de los competidores (un cártel); el tratado que otorga a ciertos vendedores el monopolio sobre un producto o un sector (un asiento); o la compra o fusión de empresas.
Desarrollo
Los grupos monopólicos del ecuador son los que tienen que ver con los servicios básicos q le pertenece al estado como son: telefonía, electricidad, agua potable, alcantarillado, salud, transporte aéreo, terrestre y marítimo, producto que también es controlado por el estado que es el petróleo.
Un monopolio existe cuando determinado individuo o ente tiene suficiente control sobre un producto o servicio como para determinar las condiciones bajo las cuales otros pueden acceder a este. Los monopolios públicos o privados limitan la acción voluntaria de cada individuo.
Los Monopolios no solamente son entidades privadas.
No . El sistema nacional de educación pública tienen el poder de limitar a la acción voluntaria . Y de ese poder solo pueden escapar los que más dinero tienen. POR EJEMPLO Si se es un padre ecuatoriano de clase media o baja, es un cliente cautivo de este sistema. no tiene la libertad para irse en protesta de una mala escuela pública a otra, a menos que incurra un costo considerablemente alto: transferirlo a una escuela privada y pagar el alto costo de esta o cambiarse de residencia para estar más cerca de una mejor escuela pública.
Los Monopolios en el ecuador van creciendo
En el año 2011 La economía del Ecuador es ‘hiperconcentrada’ e ‘hipermonopólica’. A esa conclusión llegaron el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades) al entregar los primeros resultados del Censo económico realizado el año pasado. Según sus conclusiones, el 72% del volumen de ventas y el 45% de establecimientos económicos a escala nacional se concentra en Quito y Guayaquil, de un universo de empresas encuestadas que superaron las 500 000. Para Blasco Peñarrera Solah, titular del Comité Empresarial, estos resultados no son ninguna una novedad, ya que ambas ciudades concentran la burocracia, el modelo estatal y el gasto público (salarios de burócratas, compras públicas, obras públicas, etc.). En su análisis, Byron Villacís, director del INEC, señaló que la extrema monopolización de la economía nacional se visualiza cuando el 1% de los establecimientos económicos a escala nacional concentra el 90% del valor agregado (ganancia entre el gasto de producción y el costo de venta). Por ello, el secretario nacional de Planificación, René Ramírez, afirmó que el Gobierno trabaja en una ley que controle los monopolios económicos, “aunque lamentablemente es siempre boicoteada en la Asamblea”. El Censo económico también dejó ver que las empresas pequeñas (de una a nueve personas ocupadas) reúnen el 95,4% de establecimientos económicos y registran el 44% de trabajadores a escala nacional. Mientras que el 0,2% de establecimientos económicos en el país corresponde a empresas de 200 o más empleados, y genera el 32% de fuentes de empleo. Así se evidencia que los establecimientos más pequeños son los generadores de más empleos. A pesar de esto, las empresas pequeñas son las que menos ventas totales reportan a escala nacional, ya que generan apenas el 16,4% de las ventas totales realizadas en el país, mientras que las grandes empresas facturan el 44,1%. De los negocios que fueron censados, 98 310 aseguraron que recibieron financiamiento en el 2009, es decir un 21% del total. Durante el censo se pudo comprobar además que el 21% del monto de préstamo que recibieron las empresas fueron obtenidos fuera del sistema financiero regulado, es decir amigos, familiares, chulqueros, entre otros. Finalmente, se reveló que existe un subregistro de la economía en un 50%. Mientras que las cifras del Banco Central registran al 2009 un Valor Agregado Bruto de USD 42 177 millones (exceptuando agricultura, pesca, ganadería, minería y hogares); el Censo económico nacional reportó USD 82 884 millones. Esto se debe a que la economía informal no está visibilizada en los análisis.
Principales Grupos Monopolicos Privados en el Ecuador
GRUPO TELESISTEMA
RTS es un canal mixto de televisión del Ecuador. Fundado el 12 de diciembre de 1960 por el gestor José Rosenbaum Nebel y comenzó sus transmisiones el 12 de diciembre de 1960, el canal se constituye en una de las cadenas más grandes y más vistas en Ecuador, figura en el puesto Nº 3 entre los 15 canales más representativos del Ecuador según el ranking de la prestigiosa revista Vistazo. Actualmente es el primer canal del Ecuador.
Se encuentra en el Canal 4 en Guayaquil, Canal 5 en Quito y Canal 13 en Cuenca. Su eslogan es "+ que TV".
En la actualidad, es miembro de la Asociación de Canales de Televisión del Ecuador y de la Organización de Televisión Iberoamericana.
La historia de la televisión en este país se remonta al mes de mayo de 1959, cuando Horst Michael Rosenbaum Nebel, radicado en el Ecuador desde la edad de 9 años, hijo de padre alemán y madre alemana, decide iniciar una aventura desconocida en aquella época en este país.
Rosenbaum Nebel y su esposa Linda Zambrano de Rosenbaum nacida en Bahía de Caráquez, Provincia de Manabí, Ecuador, traen los primeros equipos para emitir una señal de televisión y los llevan a Quito donde no reciben el apoyo necesario.
Inmediatamente se trasladan a Guayaquil y ya el 29 de septiembre de 1959, a las 20h30, en el Estudio de Radio Cenit, ubicado en la Av. 9 de Octubre entre Boyacá y García Avilés en el centro de Guayaquil,
En diciembre de 1959 comenzó la instalación de los primeros equipos, que más tarde proseguirían con el nuevo técnico españolFrancisco García Díaz. Mientras tanto, Linda Zambrano de Rosenbaum viajó a Quito para obtener la primera frecuencia detelevisión del Ecuador, que fue otorgada por decreto ejecutivo # 951 del entonces el Presidente del Ecuador Dr. Camilo Ponce Enríquez y el Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones Arq. Sixto Durán-Ballén. La concesionaria de la frecuencia fue Linda Zambrano de Rosenbaum, por cuanto su esposo era extranjero.
El 1 de junio de 1960 se otorgó el permiso de operaciones de "Primera Televisión Ecuatoriana Canal 4" con sede en la ciudad de Guayaquil, frecuencia que corresponde a RTS.
La era dorada
Después de más de cuatro décadas de ser los pioneros en la televisión nacional, Canal 4 de Televisión da un giro en su imagen, para convertirse en RedTelesistema, RTS, un canal de trayectoria con una visión joven y dinámica como lo exige la televisión actual.
El 19 de septiembre de 2005, el canal lanzó su nueva imagen a la prensa nacional, mostrando un rostro diferente: El de un canal joven, dinámico, pero con el respaldo de 50 años de trayectoria que han marcado un camino de éxitos y un horizonte prometedor.
El grupo Telesistema es una de los grandes monopolios ecuatorianos pero este monopolio pertenece a los monopolios de medio de comunicación, se a tornado muy importante e influyente al ser el primer canal de televisión transmitido en el país, su auge se dio cuando el Guayaquil luego de la primera transmisión tuvo tanto reiting que las demás ciudades ecuatoriana optaron por implantarlos en la ciudad lo cual beneficio mucho al país ya que era una fuente mas segura de obtener información.
Este grupo en sus inicios no fue muy aceptado ya que la ingenuidad e la gente no les permitía ver que era un beneficio en general para toda la población
Pertenencias de RED TELESISTEMA
Radio Galaxia
Radio Alfa
Radio Fabu
Radio Metro
GRUPO NOBOA
Luis Noboa Naranjo, ambateño de origen humilde nacido en el año 1916, empezó a exportar banano, café, cacao, arroz y azúcar desde la década de los 30. En esa época, Luis Noboa Naranjo ya era parte de la oligarquía guayaquileña. En 1946, constituye la Exportadora Bananera Noboa (EBN), la cual empieza a exportar banano en forma independiente desde 1956, bajo los estímulos del Estado. Hacia 1960, la bananera Noboa registraba exportaciones de banano y arroz, y tenia un capital de un millón de sucres, lo cual le colocaba en el cuarto lugar entre las firmas exportadoras.
En 1964, EBN era la principal compañía bananera en el Ecuador y exportaba cerca de un tercio de la producción del país. Junto con la Cámara de Agricultura de Guayaquil, Luis Noboa se opuso a la reforma
...