ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia museo del hombre dominicano

rossina-22Práctica o problema15 de Noviembre de 2016

3.281 Palabras (14 Páginas)1.344 Visitas

Página 1 de 14

Universidad autónoma de santo domingo.

 Profesora, Reina C. Fernández.

 Visita al museo del hombre Dominicano.

Sec. L5   Matricula: 100407612

María Rossina segura Vicente

  1. En el museo del hombre dominicano, describe, que ves en los dioramas de las culturas pre agrícolas.

En los dioramas se puede ver a los indios cazando a un manatí, donde cada  uno están rodeado por varios puntos, y tres lo tienen sostenidos con una soga por el cuello, para que no se pueda escapar . El mismo es visualizado que su captura fue con lanzas.

En otro diorama se visualiza los tainos en sus distintas labores, donde las mujeres están tejiendo hamacas, guayando la yuca, y atendiendo a los niños. Por otro lado los hombres en sus rituales. Se observa a los tainos realizando la pesca en  canoas  y con las lanzas y punta, para pescar los peces de la comida, también se podía notar como los tainos utilizaban las redes fabricadas, para esta acción.  

  1.  (Fíjate bien en los mapas y dioramas), investiga cuales elementos demuestran que nuestros aborígenes proceden de América del sur.

Los más antiguos habitantes de las Antillas mayores llegaron desde algunos lugares del centro y Sudamérica ante del 300 ac. No hay evidencias de rutas migratorias claras. Sin embargo los lugares del centro y sudamericanas señalados en este mapa preservan similitudes importantes en cuanto a los instrumentos, formas de fabricación y materia prima con sitios en las Antillas.

Los aborígenes que proceden de América del sur, en la mayoría fueron los neo-indios, estos utilizaban varios instrumentos como son: Barril, punta, raspadores, tejadores, nódulos, núcleos y mas; además de su forma de fabricación y la utilización de materias primas. Por otra parte los mesa-indios llegaron de América del sur, navegaban en balsas y canoas y eran distribuidos de los demás por su costumbre de alimentarse de raíces.

  1.  Elabora un esquema de las semejanzas y diferencias de los sub-tainos y los tainos.

Los tainos y sub-tainos.

Los tainos: tenían una agricultura intensa,  mientras que los sub-tainos: tenían una agricultura extensiva. Los sub-tainos nos dejaron importantes piezas de cerámica que revelan una habilidad artística importante.  Los tainos tenían mayor desarrollo social. Pero son los tainos los que se manifiestan como verdaderos artistas.de la misma manera que sus ritos y juegos tuvieron mayor desarrollo que los de los sub-tainos.

  1. Describe las principales características del arte taino.

 La mayor parte del arte taino se creaba, para representar a los dioses y las cerámicas religiosas. Entre sus piezas más artísticas estaban las vasijas, los amuletos, el burén, los dagolitos, los cemi y dentro de sus instrumentos musicales estaban: las maracas y los tambores, también las hechas petaloides. Las técnicas empleadas en la fabricación de sus instrumentos fueron variado, ejemplo de piedra y madera, para el arte, permitió que los tainos diversificaran además de los caracoles y los huesos. La raza taina conocía los medios de reproducción de dibujos en estampados continuados, y resulta ser más elemental, en el arte de gravado y de la imprenta. También tenían gran arte para las artesanías, como en el caso de las cerámicas, caracterizada por sus variadas formas de modelos y por sus decoraciones con motivo en secuencias geométricas, así como por las representaciones religiosas en las asa de las vasijas.

El arte taino también puede apreciarse en los adornos corporales realizados de concha; el taino realizo esmerados trabajos que al ajustarse a la dimensiones del caracol son de reproducido tamaño aunque no por eso menos hermosos; las guaizas, eran usadas como adornos en la cabeza u ornamentos frontales de cinturones, frecuentemente traían aplicaciones de oro y fueron muy elogiadas por los conquistadores españoles ;  sartas de caracoles usadas para danzar en los areitos y otros ritos religiosos.

  1.  Investiga y explica los principales ritos funerarios de la cultura taina (describe lo que ves en los dioramas que representan ritos funerarios y entierros tainos).

En lo relativo a las muertes, no existía una unidad ritual, por cual las ceremonias funerarias respondían a diferentes formas. Lo único que unificaba los ritos y ceremonias de enterramientos eran las creencias se supra terrenal o de ultratumba, por que los muertos eran enterrados con sus pertenencias esenciales, para la vida personal con la vida material.

Si quien moría era un cacique se acostumbraba, en algunas religiones, a enterrar viva, junto a él a su esposa preferida, denominándose a la mujer que padecía tal sacrificio Athebeane Nequen.

      Según el museo, muerte y ritos funerarios se pueden resumir en dos tipos: para cualquier indio trabajador la muerte era un acto más de la vida ordinaria y cuando se le acercaba, eran abandonados por sus familiares en el bosque desde donde, una vez falleció, trascendía directamente a un lugar paradisiaco de la isla, inaccesible, para los vivos, donde viviría eternamente tranquilo y dichoso con sus antepasados comiendo, danzando y solazando con mujeres. La muerte de los caciques era no obstante seguida, por una serie de ritos funerarios que podían llegar a durar más de un año, tras su fallecimiento transcurría un periodo de tiempo de varios días e incluso meses en que permanecía encubierta la noticia, durante el cual se realizaba.

  1. Describe las principales ceremonias tainas, lista los objetos ceremoniales que puedes observar en los diversos dioramas.

Entre los tainos, la principal ceremonia religiosa fue Cohoba era  mediante la inhalación de un polvos alucinógenos, caciques o behique entraba en un estado de trance creyendo comunicarse con su dioses o espirutu a los que invocaba pidiéndole ayuda y protección.

 El polvo alucinógenos empleado en la cahoba era colocado sobre un plato de ofrendas que generalmente tenían los ídolos tallados sobre la cabeza (cemies de la cahoba como el que aparece arriba), desde donde los oficiantes los inhalaba mediante unos cañutos en forma de Y. los participantes en eta ceremonias se decoraban el cuerpo para la ocasión y, al entrar al recinto, eran recibidos por el caciques, quien tocaba el mayohabao o tambor de manera, sentándose luego en cuclillas, en torno al cemi arte el cual se practicaba el ritual.

El Areito una ceremonia ritual muy importante, para los areitos que era una expresión musical de cantos y danzas, completada con recitaciones de hechos y hazañas ocurridas en tiempo antepasados. El areito se consideraba el signo más avanzado dentro de todas las expresiones culturales del pueblo taino. Por lo regular lo practicaban en plazas ceremoniales que los españoles llamaron ‘’ Corrales’’ y era dirigido por una personas principal. El areito servía para expresar la unidad trivial y educar a los jóvenes y niños en las tradiciones familiares y de la sociedad.

 Como instrumentos musicales utilizaban maracas de madera o de higüero, mayohabao o tambor confeccionado de un tronco ahuecado que colocado en el suelo se golpeaba con mazo. Los hombres y mujeres iban pintando con tintas rojas, blancas y negras. Adornándose, también con sartas de caracoles y semillas que hacían las veces de sonajas, cuya sonoridad ayudaba a mantener el ritmo a los danzantes. Al mismo tiempo tomaban ciertos brebajes embriagantes.

  1. Nivel desarrollo que se encontraba la cultura taina en el momento del descubrimiento. 

Los pobladores tainos que se encontraron los españoles en el momento del descubrimiento se hallaban en un grado notable de desarrollo social. Dominaban técnicas relativamente avanzadas con las que influir sobre el medio ambiente, se organizaban en unidades triviales, estales rígidos por normas con su consuetudinarios, crearon un sistema religioso con un panteón de dioses naturalistas, y se encontraban en un momentos histórico de desarrollo hacías formas sociales más evolucionadas.

  1.  Investiga acerca de la mitología taina y narra una leyenda de dicha mitología.

  Los primeros taínos vivían en cuevas y nunca salían de día solamente en la noche, Como los murciélagos. En la entrada de la cuerva había un guardia que ellos Llamaban Macocael (el sin párpados), porque nunca se dormía haciendo la guardia. Pero un día salió a pasear y tardó en regresar a la cueva… De pronto, Macocael comenzó a sentir mucho calor, al levantar la cara hacia el cielo vio una gran luz. Estaba de frente a un enorme plato amarillo, casi no podía ver por lo fuerte que era el resplandor.

 – ¡Ohhh, el Sol! – Vamos a jugar le dijo el Sol radiante.

 – No puedo, estoy de guardia le contestó Macocael con voz temblorosa.

– No te preocupes, haré una pequeña estatua de piedra que estará siempre de Guardia. Así podrás jugar conmigo Y así lo hizo el Sol…y se llevó a Macocael. La gente de la cueva, asustada, al ver que Macocael no regresaba, cerró la Entrada de la cuerva con una gran piedra. A la noche siguiente abrieron un poco y Encontraron cerca de la entrada… ¡una estatua de piedra igualita a Macocael! Así lo contaban, así lo creían, el gran Sol transformaba a todo el que veía. Ya fuera en piedra, en jobo, o en pájaro canto, lo cierto es que el Sol era el gran señor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (259 Kb) docx (884 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com