ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE VENEZUELA EN EL SIGLO XIX


Enviado por   •  5 de Octubre de 2012  •  2.239 Palabras (9 Páginas)  •  2.353 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCION

Venezuela desde el momento que resolvió asumir su propio destino, tomo el camino del republicanismo como la mejor opción para afirmar su vida independiente

Es desde 1811 cuando se comienza el devenir de presidentes, para una provincia que acaba de independizarse de la corona española.

Pero, Venezuela siempre se ha mostrado firme y certera en sus decisiones, es por ello que a lo largo del proceso político desde 1811 hasta la actualidad, se han suscitado una serie de situaciones, que han fortalecido cada día más la República.

Es allí donde comienza un arduo y tormentoso camino de dictaduras, revoluciones, golpes de Estado y guerrillas. Sin olvidar las crisis económicas que ha sufrido el país, muchas de ellas provocadas por una mala administración por parte de candidatos electos de manera popular y legítima por el pueblo. Venezuela tiene un sistema de gobierno presidencialista multipartidista, caracterizado por un gran número de partidos políticos. Pero estos la mayoría de las veces terminan aliándose a las grandes cúpulas partidistas para formar coaliciones de gobierno.

el siglo XIX Fue una época de gran transición política para Venezuela debido, a que en nuestro país hubieron muchos intereses oligarcas de por medio, comenzando una era de Caudillos Venezolanos que fomentaron la enemistad y el descontento de un pueblos; ya terminando este siglo y comenzando el siglo XX se siguió con la era de que los caudillos eran los dueños del poder Cipriano Castro quien recurrió a la sublevación del país para tomar el cargo de presidente, aunque fue promotor de agresiones con países extranjeros dando como resultado la invasión de nuestras costas por parte de potencias Europeas.

estructura economico-social de venezuela durante el siglo XIXLA GUERRA FEDERAL Y SU INFLUENCIA

EN LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS CLASES SOCIALES

A los pocos meses del triunfo de la Revolución de Marzo, en julio de 1858, y la llegada de los hombres de marzo al poder no resolvió en nada la situación económica y social del país.

Todavía quedaba en el pueblo una actitud de desagrado contra el régimen conservador, producto de la crisis económica, política y social del año 46, y de la propaganda liberal que se repartió por todas las regiones rurales.

El haber continuado igual la estructura social y económica de la colonia, una vez realizada la independencia; la conservación de la esclavitud; el mantenimiento de los latifundios; el predominio de la clase propietaria en el gobierno, son los factores del descontento social y económico.

El ascenso de Monagas, no resolvió la crisis; sino que al contrario la aumentó. Fue un gobierno altamente personalista, ya que sólo se preocupaba de mantenerse en el poder, y no en resolver los problemas que le habían hecho posible el apoyo del pueblo en su lucha en contra la oligarquía conservadora. El peculado y la malversación de fondos públicos fue una de las principales características del gobierno de Monagas.

En 1858, el descontento social originó un levantamiento de armas, principalmente en las Provincias de Portuguesa, Barinas y Apure.

La Guerra Federal, estalla en Coro, el 20 de febrero de 1859, siendo los agentes del movimiento el señor Toledo, cuñado de Falcón, los comandantes Tirso Salaverría y Jesús Hernández, acompañados de cuarenta jóvenes. El 22 legó Zamora y se encargó del mando, aumentó las tropas e inmediatamente se puso en actividad.

El 24 de febrero se supo sobre la insurrección de Coro en Caracas, lo que provocó la renuncia de los ministros Lucio Siso, Miguel Herrera y doctor Sanoja, quienes fueron sustituidos por Rafael Arvelo, Pedro Casas y el general Soublette.

Las tropas constitucionales al mando de Febres Cordero recuperaron la ciudad de Coro haciendo prisionero a Arteaga. Pero ya Zamora había partido para el centro. Zamora se disponía a atacar a Puerto Cabello, pero sus fuerzas eran muy escasas, ya que sólo contaba con 800 hombres, fue por ello que regresó a San Felipe la que fácilmente tomó. Allí Zamora aumenta sus tropas a 2000 hombres, pasa por frente a Barquisimeto sin atacarla y en Araure derrota el 5 de abril a las tropas del comandante Manuel Herrera.

La situación militar era grave para los conservadores. Zamora en los llanos, Falcón acababa de desembarcar contribuyendo al prestigio moral de la causa federal; Caracas, rodeada de grupos federales.

Zamora organiza sus defensas, y aumentadas sus fuerzas, con 3000 soldados de infantería y 300 jinetes marcha sobre San Carlos. La ciudad estaba defendida por el comandante Benito Figueredo con 700 hombres. Zamora ataca y cae muerto por un balazo en dicha enfrentación.

La muerte de Zamora debilita a las fuerzas federales. Falcón se hace cargo de las tropas, pero está por muy debajo del papel militar que le toca desempeñar. El 17 de enero de 1860, las tropas federalistas son batidas por el general Febres Cordero en la sabana de Coplé. Falcón junto con Guzmán Blanco, se retiran a Nueva Granada.

Desde julio de 1861 había desembarcado Falcón. En Churuguara recibió la comisión enviada por Páez para estipular una tregua. Falcón propone la suspensión de las hostilidades.

Falcón aprovechó esta tregua para reanudar la guerra federal. Para 1862 la situación para los federales se hizo cada día mejor.

La muerte de Urdaneta determinó que Falcón enviara al centro a Guzmán Blanco, como jefe de los Ejércitos Federales de esta región.

El 24 de abril de 1863, Guzmán Blanco firmó el Convenio de Coche, el cual en su primer artículo habla que el ejército federal reconoce el gobierno del Jefe Supremo de la República.

El convenio fue ratificado por Falcón el 28 de mayo y por Páez el 6 de junio de 1863.

La guerra Federal, afectó profundamente la estructura social del país. Con ella se generalizó el feudalismo y proliferaron los caudillos militares, quienes, después de la guerra, pasaron a ser los jefes políticos y comandantes de armas de las regiones.

La Participación política en la Venezuela del siglo XIX

En términos generales se puede afirmar que la República venezolana del siglo XIX, fue avanzando continua y lentamente hacia un marco institucional que garantizara la libertad pública y jurídica

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com