ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De España Desde La Prehistoria Hasta El S.XVII

vlizaur18 de Diciembre de 2013

5.652 Palabras (23 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 23

HISTORIA DE ESPAÑA DESDE LA PREHISTORIA HASTA EL S XVII

1. La Prehistoria y la Edad Antigua. 1.1 Proceso de hominización en la Península. Nuevos hallazgos.

El proceso de hominización, la evolución de las especies que dio lugar al hombre, se inició hace 5M de años en África, de donde salió el Homo Ergaster hace 1,5M de años. Surgieron el H. Erectus en Asia y en Europa el H. Antecesor, de quien se encontraron restos en la Gran Dolina en Atapuerca, Burgos. Eran grandes y formaban grupos de cazadores. En 2007 se encontraron restos de esta especie en la Sima del Elefante, Atapuerca, de +1M años (Paleolítico inferior). En la Sima de los Huesos (Atp) restos del H. Heidelbergensis (300.000), que surgió del Neanderthal. Eran más grandes y tenían mayor capacidad craneal y creencias espirituales (Paleo. Medio). Serían reemplazados por el Homo Sapiens Sapiens (Cromagnon), que lleva 40.000 años en la Península. Su organización social era más compleja y practicaban arte mobilar y parietal. Finalizarían la hominización en el Paleo. Superior.

1.2 Pueblos prerromanos. Colonizaciones: Fenicios, griegos y cartagineses.

La cultura Tartésica se desarrolló en Andalucía durante el 1er milenio AC, alcanzando un gran desarrollo, pero a partir del siglo VI AC entró en decadencia. En el siglo III a.C encontramos 2 áreas:

- Área Celtíbera: (N, O y centro) Los indígenas se unen con los celtas. Los del Norte (astures, vascones, cántabros y galaicos) estaban menos desarrollados que los de centro y oeste (vetones, lusitanos, arévacos, vacceos, pelendones). En general, su economía se basaba en agricultura y ganadería.

- Área Ibérica: En el S y levante (layetanos, lacetanos, edetanos, oretanos, bastetanos, turdetanos), estaba muy influenciada por las colonizaciones. Usaban moneda, una lengua desconocida y división política de tipo estatal.

Los fenicios y griegos fundaron factorías para comerciar, sobre todo con Tartesos. Los fenicios fundaron Gañir (Cádiz 800 a.C), Malaka y Sexi. Los griegos fundaron Massalia (Marsella) y más tarde Rhode (Rosas), Emporion (Ampurias) y Hemeroskopeion (Denia) hacia el 600 a.C. A partir del s. IV a.C Cartago ganó control en el mediterráneo y fundaron Ebusus (Ibiza) y Cartago Nova (Cartagena). Sus colonizaciones hostiles llevaron a las Guerras Púnicas.

1.3 Conquista y romanización. El legado cultural romano en España.

Los romanos ocuparon el sur y el este en la 2ª guerra púnica (218-201 a.C). Hasta el 154, se limitaron a reprimir revueltas en territorios ya ocupados. En ese momento comenzaron las guerras contra celtíberos (Numancia) y lusitanos (Viriato). Conquistados el centro y el oeste, hubo escasas luchas hasta el 29 a.C, cuando en 10 años Augusto lucho contra cántabros y astures. Se intensificó la romanización en la cultura de manera desigual, con el asentamiento de romanos y la concesión de la ciudadanía romana a los indígenas, concedida por Caracalla en 212. El latín desplazó las otras lenguas, con lo que se extendió el derecho romano. En el 313 se adoptó el cristianismo (Edicto de Milán).

1.4 Invasiones Bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura:

En el 409 llegaron a la Península 3 pueblos germanos: los suevos, en Galicia hasta el 585; los vándalos, en el norte de África, y los alanos, en el sur. Roma hizo un pacto de federación con los visigodos para expulsar a los invasores, concediéndoles a cambio tierras en el sur de la Galia y en Hispania. Los francos derrotaron a los visigodos en Vouillé (507) y formaron su reino en la Península, con capital en Toledo. La consolidación de este reino estuvo determinada por la unificación territorial (Leovigildo), jurídica (Recesvinto) y religiosa (Recaredo). Se estableció una monarquía electiva. Los reyes se rodearon de “gardingos” y se apoyaron en el Aula Regia, de carácter consultivo, formada por nobles; y el Officium Palatinum, que se encargaba de la administración central, mientras que la territorial quedaba en manos de duques y condes. En el III Concilio de Toledo (589) la I. Católica comenzó a ratificar las decisiones monárquicas en los Concilios. Se acentuó la ruralización, la feudalización y el latifundismo. Recesvinto promulgó en 654 el código Liber Iudiciorum, que recogía el derecho romano. Una disputa sucesoria facilitó la entrada de los musulmanes y el fin de la monarquía en la batalla de Guadalete (711).

3. La P. Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus. 3.1 Evolución política: Conquista, Emirato y Califato:

Aprovechando las disputas visigodas, los musulmanes, dirigidos por Musa y Tariq, desembarcaron en Gibraltar y derrotaron a Don Rodrigo en Guadalete (711). En 2 años conquistaron la península excepto zonas cántabras (Covadonga) y Pirineos (Poitiers). Se firmaron muchas capitulaciones que permitían a los cristianos conservar sus tierras a cambio del pago de tributos (Pacto de Teodomiro). La rapidez de la conquista de debió a la tolerancia musulmana con otras religiones. La península se convirtió en emirato dependiente del Califato de Damasco. En el 756, Abd-al-Rahmán I, superviviente de los Omeya, familia expulsada del califato por los Abbasíes, se hizo con el poder en la Península y se proclamó emir independiente: jefe político pero no religioso. En el 929, Abd-al Rahmán III se proclamó califa. Fue el periodo de máximo esplendor. En el 976, Almanzor, ministro de Hisham II, convirtió el califato en una dictadura llevando a cabo incursiones violentas contra los cristianos (razzias) A su muerte, el califato se dividiría en reinos de Taifas en 1031 debido a las disputas internas.

3.2 La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos:

En el 1031, Al-Ándalus se fragmentó en reinos de Taifas. Eran prósperos económicamente, pero solían tener que pagar parias. En 1085 los cristianos conquistaron Toledo, y los reinos musulmanes pidieron ayuda al imperio almorávide. Estos vencieron a Alfonso VI en Sagradas (Badajoz) y regresaron a África, aunque volvieron en el 1090 para conquistar los reinos de taifas. En 1145, caería el poder almorávide iniciándose un nuevo reino de taifas. Un nuevo imperio surgió, el Almohade, e inició su dominio en la península en 1147. En 1195, el califa Yusuf venció a Alfonso VIII en Alarcos. Esto hizo que los reinos cristianos se unieran contra los almohades, venciendo en 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa.

3.3 Organización económica y social:

Al-Ándalus se basaba en la agricultura. Se perfeccionaron las técnicas de regadío y se introdujo el algodón y el arroz. Predominaban los latifundios, pero los grandes propietarios vivían en ciudades, los centros de la artesanía y el comercio. Se potenció el comerció exterior y la circulación monetaria. Se distinguían distintos grupos (etnia, religión, riqueza). Dentro de los musulmanes había una aristocracia árabe y otra siria, y los bereberes eran más pobres. Los muladíes eran cristianos convertidos al Islam, exentos de pagar tributos, mientras que los que no se convirtieron, los dimníes, mantuvieron sus costumbres pero sí pagaban. Dentro de ellos estaban los judíos, que gozaron de tolerancia y los mozárabes, que se fueron reduciendo. La base social la formaban los esclavos, eslavos o sudaneses en su mayoría.

3.4 Al-Ándalus: El legado cultural:

Al-Ándalus transmitió a occidente la cultura griega y la hindú (numeración decimal). Al principió el desarrollo fue limitado debido a la intolerancia maliquí islamista. Ya en el Califato, las ciencias y la literatura (zéjel, moaxaja) crecieron mucho. Destacó el rey taifa Ibn Hazam con su obra “El collar de la paloma”. Más tarde surgieron figuras filosóficas como Averroes y Maimónides.

3.5 La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán:

El arte de Al-Ándalus estaba marcado por la religión, que prohibía la representación de imágenes. La arquitectura destacó sin imágenes, con motivos vegetales, geométricos y caligráficos. Usaban ladrillo y reutilizaban obras anteriores. Destacan la mezquita y el palacio. La Mezquita es el edificio religioso del Islam, con grandes espacios para la oración. La Mezquita de Córdoba fue iniciada por Abd-al Rahmán I sobre la basílica cristiana de San Vicente y fue ampliada varias veces. Cuenta con distintos tipos de arcos, bóvedas en la cubierta y un mihrab. La Mezquita de Toledo, convertida en Iglesia del Cristo de la Luz, es del mismo periodo. Los almohades construyeron la Giralda, Abd-el Rahmán III la ciudad-palacio de Medina-Azahara. De la época de los reinos de taifas es la Aljafarería de Zaragoza. La Alambra, el palacio mejor conservado, pertenece al periodo Nazarí.

4.1 Los reinos cristianos en la Edad Media: Los primeros núcleos de resitencia:

Los primeros núcleos de resistencia surgieron en la franja cantábrica y los Pirineos. En el 718 los astures nombran rey a Pelayo (Covadonga 722?), originando el reino astur. Alfonso II establecerá la capital en León, y Alfonso III lo convertirá en Reino de León. En el s. X el conde Fernán González formará el condado de Castilla, que Fernando I transformará en Reino de Castilla en el s. XI. El reino de Pamplona (Navarra) surgió en el s IX de Iñigo Arista, que incorporó el condado de Aragón. Este condado surgió en torno a Jaca (Aznar Galindo), y pasará a ser reino con Ramiro I en el s. XI. Una serie de condados carolingios (Marca Hispánica) formarían el Condado de Barcelona bajo el mando de Wilfredo el Velloso. Borrell II ganó autonomía y el matrimonio del conde Ramón Berenguer IV con Petronila, hija del rey de Aragón, marcó el inició del Reino de Aragón y Cataluña.

4.2 Principales etapas de la reconquista:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com