Historia De México
Jesusmeza8628 de Febrero de 2013
4.064 Palabras (17 Páginas)453 Visitas
INTRODUCCION
Hoy en día existe una gran tendencia por avanzar y ver hacia el futuro, con grandes fenómenos actuales como la globalización y el avance tecnológico, las sociedades mundiales pueden coexistir de manera más fácil. La globalización produce que las personas sin importar su origen, puedan conocer y adaptar culturas diferentes, conocer otras religiones, indagar en otros países. La cultura propia de los países se va perdiendo, debido a la generalización de esta, la sociedad se impulsa día a día con el fin de superarse y desarrollarse.
Desafortunadamente en muchas ocasiones no nos damos cuenta de la importancia de nuestra identidad, de nuestras raíces y origen. No nos damos cuenta de la importancia que tienen las sociedades pasadas sobre la actual, de cómo en un principio no se luchaba simplemente por ser competente de un mercado, sino por la libertad y por los derechos humanos.
Debemos de concientizar sobre cómo influye el pasado sobre nuestro presente, sin un pasado no tendríamos experiencia, ni historia. No se habrían formado los valores y la identidad del mexicano. Sin un pasado que nos identifique como nación mexicana el desarrollo que se trata de alcanzar no tendría un propósito de superación, la sociedad no tendría la necesidad de coexistir y convivir entre ellas mismas.
Es por eso que en ese trabajo se recordara y analizara como ha sido el avance de la sociedad mexicana, el desarrollo cultural que ha sufrido a través de un pasado lleno de momentos ilustres y de cómo han influido todos esos aspectos en la sociedad actual, y no solo en la sociedad si no también de igual forma al individuo en sí, al mexicano que día con día forja su destino sin olvidar su identidad como mexicano
HISTORIA DE MEXICO
La historia de México prehispánico se ha dividido en tres grandes épocas el preclásico, el clásico y el posclásico. El periodo preclásico o formativo duro desde 1600 a.C. hasta los inicios de nuestra era; en ese tiempo la gente que vivía en aldeas y pueblos comenzó a construir los primeros templos para adorar a sus dioses. El periodo clásico (del año al 1 a 900) fue la época de las primeras ciudades, durante la cual aparecieron la escritura jeroglífica, los mercados, los palacios, los ejércitos y la administración pública, entonces florecieron la religión y las artes en toda Mesoamérica. Tikal, copan, palenque, calakmul, y muchas otras ciudades surgieron en medio de las selvas mayas en sus monumentos quedo plasmada la historia de sus gobernantes: su nacimiento, su ascenso al trono, su matrimonio y sus hazañas guerreras. En el centro de mexica, la gran metrópoli de Teotihuacán dominó sus rivales. Sacerdote, guerreros, artesanos y comerciantes fueron la base de su poder. En el golfo de México, en sitios como el tajín, remojadas y otros, se desarrolló una cultura particular conocida por sus caritas de barro sonrientes y por las extrañas esculturas que representaban yugos, palmas y hachas. En Oaxaca, monte albán fue el sitio más poderoso de la región; sus conquistas se extendieron por todo el estado y llegó a tener colonias de artesanos en la misma ciudad de Teotihuacán, entre los años 700 y 900 a.C. el mundo clásico se derrumbó: Teotihuacán fue abandonada y las ciudades mayas tragadas por la selva. Los sobrevivientes de las antiguas ciudades se reorganizaron, crearon nuevos reinos y conquistaron nuevos imperios. Esta segunda época de esplendor, conocida como la época posclásica, fue interrumpida por la llegada de los españoles.
Cuando los conquistadores entraron en la antigua Tenochtitlán, quedaron asombrados. En medio de una laguna se había construido una ciudad mayor que cualquier otra contemporánea en Europa, había enormes templos levantados sobre la nada. A la llegada de los españoles varios reinos indígenas tenían en mente la misma idea que los conquistadores: vencer a Tenochtitlán su principal enemigo.
Al llegar los conquistadores, guerreros, movidos por el fervor religioso y las riquezas de los pueblos indignas. Su propósito fue difundir la fe cristiana y aumentar el número de súbditos del rey de España, y obtener fama, recursos, poder y títulos nobiliarios. Con mejores armas, tácticas guerreras, unos cuantos soldados pudieron someter a millones de indígenas. A su favor estuvo la audacia de capitanes como Pizarro y Cortés. La conquista de México significo la desaparición de los antiguos señoríos prehispánicos pero de ningún modo la destrucción total de la antigua civilización mesoamericana; los antiguos reyes indígenas y los nuevos señores españoles emparentaron entre sí, y dentro de un nuevo orden político gobernaron a sus pueblos al lado de los sacerdotes cristianos.
Después de la caída de Tenochtitlán, los capitanes de Cortés se dedicaron a conquistar tierras mas apartadas. Ocuparon gran parte del territorio de Mesoamérica, desde Honduras hasta Nayarit. Conquistadores como Pedro de Alvarado, Diego de Mazariegos y Cristóbal de Olid se dirigieron hacia las tierras de Centroamérica. De las hazañas de los segundos seguirían el reino de la Nueva Galicia, el Nuevo Reino de León, la Nueva Vizcaya y el Nuevo Santander.
El siglo XVI fue un periodo de bruscas y profundas transformaciones. En este siglo se colocaron los cimientos de la acción mexicana sobre las rutinas de los antiguos señoríos prehispánicos; en esta época clave las formas de organización y gobierno indígena se utilizaron para establecer el nuevo dominio español. En las ciudades se concentraban los europeos dedicados al comercio y el gobierno de la Nueva España, incluida la corte del virrey; además de las autoridades indignas y españolas también existía el poder de la Iglesia.
Después de tres silos de dominio español en la Nueva España se había formado una nueva nación, distinta de la “madre patria” europea y aun mas de los antiguos reinos indígenas. El virreinato más codiciado de la Corona española disfrutaba de una riqueza económica nunca vista. Seis millones de personas coexistían al final de la época colonial, la gran mayoría indígenas y mestizos gobernados por una minoría blanca compuesta por criollos y españoles peninsulares. Los criollos ya superaban a los españoles en número y estos se resentían por la exclusión de su grupo a la hora de otorgar los títulos. En 1809 en Valladolid, se preparaba una conjura para lograr la independencia total de México.
En Valladolid, San Miguel el Grande, Dolores y Querétaro, grupos criollos planeaban levantarse en armas para lograr la Independencia de México. El movimiento era apoyado por personajes como los capitanes Ignacio Allende, el cura Miguel Hidalgo, el corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz. Al descubrirse el plan de Allende e Hidalgo adelantaron la fecha prevista para el levantamiento. En la madrugada del 16 de septiembre de 1810 Hidalgo llamo a las armas ene el pueblo de Dolores; días después tomó las ciudades de Celaya, Guanajuato y Valladolid, y se dirigió hacia la capital del Virreinato. Las fuerzas de Hidalgo derrotaron al ejército realista en el monte de las Cruces, mas no avanzaron hacia la ciudad de México pues temían ser cercados. Los insurgentes se retiraron hacia el Bajío, pero fueron alcanzados y derrotados en Aculco. Derrotados por Calleja, los jefes del ejército insurgente se dirigieron al norte; a los nueve meses de haberse levantado, Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez fueron capturados y ejecutados. A pesar de la muerte de los primeros caudillos el movimiento insurgente aumentó. En el sur, Morelos y sus lugartenientes dominaban la región de Tierra Caliente. Sitiados por varios meses en Cuautla, lograron evadir el cerco y tomaron las ciudades de Oaxaca, Tehuacán y el puerto de Acapulco. En 1813 Morelos convocó a un congreso en Chilpancingo, en el se declaró a México República independiente y la igualdad de derechos para todos los mexicanos. Calleja el nuevo virrey lanzó en ese año una gran ofensiva contra los insurgentes, quienes derrotados en varios frentes se refugiaron en Apatzingán. Allí decretaron la primera Constitución del país. En 1815 Morelos fue capturado y fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
Tras la muerte de Morelos, solamente el sur en el sur de país la lucha se sostuvo por la Voluntad de Vicente Guerrero. En 1820 el rey de España Fernando VII, acepto la Constitución de Cádiz, la cual limitaba su poder, consagraba la libertad de imprenta y los derechos del individuo. Se nombro a Iturbide, comándate del Ejército del Sur, con la consigna de acabar con Guerrero. En vez de combatido Iturbide lanzó el Plan de Iguala, que declaro a México país independiente, católico, hogar de peninsulares, criollos, indios y negros por igual. De la unión de fuerzas de Iturbide y Guerrero surgió el Ejercito Trigarante, que rápidamente se apodero de la Nueva España. El 27 de septiembre de 1821 Iturbide entro a la ciudad de México y consumo así la independencia del país. Al año siguiente Iturbide se autoproclamo emperador de México con el nombre de Agustín I, el primer imperio termino un año después con el exilio de Iturbide.
En sus tres primeras décadas de vida independiente México tuvo más de 30 cambios de presidente y tres constituciones; los gobiernos gastaban casi todo su dinero en mantener al ejército y sus energías en defenderse de sus enemigos. En 1833 Valentín Gómez Farías intento poner en marcha las reformas liberales. Entre 1835 y 844 Santa Anna y Bustamante ocuparon la presidencia de México en forma intermitente, sin abandonar su política centralista y conservadora. En1844 un golpe liberal no pudo consolidarse ante una amenaza mayor: la invasión norteamericana de 1846-1848.
La derrota frente a Estados Unidos y los excesos
...