LA HISTORIA DE MEXICO
GoethSaray1 de Marzo de 2013
5.486 Palabras (22 Páginas)447 Visitas
EVIDENCIA II DE HITORIA
TEMA 1 : LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES EN LA REGIÓN (UN RECUENTO HISTORICO)
LECTURA: LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN LAS ESCUELAS NORMALES
En la época de los setenta, surge la inquietud de formar docentes capaces de preparar a los futuros ciudadanos mexicanos, quienes enfrentarían con inteligencia y conciencia de identidad nacional, los retos que como nación tendría México hacia fines del siglo XX.
El sistema educativo requería de maestros preparados, materiales y técnicas modernas. Estimular el sentido de servicio y entrega del maestro además de garantizar una retribución económica que le permitiera dedicarse a la tarea educativa con el tiempo y la energía necesaria.
En 1972 se efectuó La Asamblea Nacional de Educación Normal, en la que se trabajaron en grupos de trabajo. Los directores de las escuelas normales acordaron adoptar el plan nacional de formación de profesores de educación primaria y restructurar el plan de estudios de 1969. Se reconoció que al magisterio se le ofrecen pocos estímulos profesionales, sociales y materiales.
En 1973 se llevo a cabo la II Asamblea, en la que se convino unificar criterios para interpretar y manejar los programas e introducir nuevas formas de organización. Se destacó la importancia de planear y realizar correctamente las actividades de la práctica docente.
El CNTE organizó tres seminarios regionales a fin de consultar a los profesores de las escuelas normales sobre los lineamientos generales de una reforma sustancial en la educación normal. Este proceso permitiría elevar la profesión magisterial a un nivel académico más alto, los adelantos científicos y tecnológicos de la época imponían adoptar este criterio.
La nueva pedagogía integrada en el plan de estudios d educación normal (1972) tendía a promover en el niño la adquisición de destrezas y actitudes mentales para formarse un carácter científico y analítico; el niño no debería ser un simple almacén de conocimientos.
“El maestro debe acostumbrarse a comer poco, saber remendar, parchar y quitar el lustre a sus únicos pantalones, alejar de su cabeza toda idea de descanso o de esparcimiento en una reconocida síntesis de injusticia social”
Me sorprende la visión que se tenía ante la entrega y vocación del maestro, la cual implicaba una penosa vida llena de sacrificios.
Posteriormente se presentó el Plan de estudios de licenciatura para profesores de prescolar y primaria.
El Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) en 1970 propone reformas pedagógicas sexenales y elevar el nivel cultural del pueblo, para crear una sociedad más justa. El SNTE ayuda a promover maestros en cargos públicos y se me mezclado en el turbio ambiente político que vivía el país en 1971 con la matanza del 10 de junio.
El sindicato necesitaba una modernización. Se realizaron mítines y manifestaciones en 1972, amenazando con una huelga nacional buscando el aumento salarial, finalmente aceptó el bajo incremento ofrecido por la SEP y se debilitó. En este lapso de la historia, seguramente alguno de los protagonistas tenía grandes sueños utópicos para el futuro nacional. Muchas vidas entregadas a la enseñanza en el anonimato, grandes héroes que pasaron penurias para sembrar en sus alumnos la semilla del saber. Hemos vivido momentos difíciles en la formación del liderazgo docente de nuestro país, sin embargo, yo me enorgullezco de haber conocido maestros felices y plenos en su desempeño a pesar de la baja remuneración.
TEMA 2: LAS POLITICAS REGIONAL Y ESTATAL PARA LA FORMACION DE DOCENTES (1970-1994)
LECTURA: EL MAESTRO Y EL DISCURSO PEDAGOGICO DEL ESTADO
En esta lectura se comparte su análisis de discurso pedagógico revisado y explicado, a través de 3 categorías: la democratización, la participación y la pluralización, dándole énfasis a la importante tarea que tiene el docente sobre dinámica de enseñanza-aprendizaje en el área de educación primaria, el autor intenta que la educación sea dada; tomando en cuenta las antes mencionadas categorías, aunque en su desarrollo puedan existir dificultades, los docentes tendrán que estar dispuestos a luchar por el logro de esta educación y si esto da frutos pudiera ser realmente motivante para la práctica docente.
Pero que mostraba el discurso pedagógico en la época del sexenio del presidente Miguel de la Madrid Hurtado. “el discurso pedagógico es un conjunto de expresiones lingüísticas que se manifiestan en el proceso de enseñanza –aprendizaje y cuya finalidad es el desarrollo o la transformación de capacidades culturales de individuos y grupos”
En realidad esto solo era una utopía ya que el discurso pedagógico quedaba en ocasiones en solo es.
El discurso pedagógico tiene una relación muy estrecha con los discursos de autoridad y política, ya que estaba sujeto a seguir las normas institucionales, administrativas, gremiales y del estado, intereses meramente económicos en beneficio de países extranjeros, en donde se daba una educación con enfoque utilitario, el alumno era educado para realizar actividades de un desarrollo laboral, y ¿donde quedaba entonces la transformación educativa, el alumno integral?
En la actualidad se está pasando por un momento muy similar, en el que se pretende un cambio de prácticas pedagógicas basadas en competencias, reforma integral de educación básica (rieb) en donde se pretende por parte de la política educativa nacional, “elevar la calidad de la educación y que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, y que cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y que contribuyan al desarrollo nacional. (Programa sectorial de educación, 2007:2011)
El discurso pedagógico pasado y el discurso pedagógico del presente suenan con una gran similitud, entonces a quien corresponde la responsabilidad de llevar a cabo estas propuestas, de inicio a los alumnos ya deben estar conscientes y ver con claridad cuáles son los objetivos que se quieren lograr con ellos, los padres de familia, estos deberán darle un seguimiento y fortalecimiento a el aprendizaje de sus hijos, a las autoridades educativas, estas deberán velar por los intereses de los alumnos y orientarse no solo en los intereses económicos, y además deberá darle libertad a los docentes para que tenga una amplia gama de posibilidades para incentivar el cambio pero que pasa; se deja en última instancia a los profesores, limitados por reglas incoherentes, tiempos saturados, escasa capacitación y poca motivación.
Los docentes deberían estar bien equipados con conocimientos innovadores y técnicos, con una constante capacitación, con gran filosofía humanística, una manera de evaluar, realizando el trabajo con responsabilidad y ética.
“Ya que se considera que…Un, Ejemplo actúa más que mil palabras.
Así mismo; considero que poner un poco de empeño en el aula, hacia un fin común, nos llevaría a movilizar realmente a la educación y que estas propuestas no se deban quedar en un simple “discurso pedagógico”
LECTURA: PROFESIÓN DOCENTE E IDENTIDAD
Eduardo Remedi nos presenta en la lectura algunos ejemplos para entender el binomio profesión docente e identidad.
En el campo de otras profesiones es factible la resolución de problemas concretos. Sin embargo, a los maestros se les presentan otros factores formativos en la práctica diaria.
Los alumnos, la institución y la sociedad se presentan como el objeto de las funciones del docente e incluso de sus aspiraciones. Su actividad refleja e incorpora significados de lo que socialmente se espera de su función como maestro.
Uno de los maestros entrevistados manifiesta su frustración al sentir que se ha limitado a la enseñanza dejando de lado su profesión, dedicándose a una actividad ubicada en un lugar distinto al que aspiraba.
Otro de los entrevistados considera la docencia como un proceso tanto de enseñanza como de aprendizaje. Lo que manifiesta parecerle más atractivo además de la variedad de situaciones que se presentan en la educación, el que al final recibe grandes satisfacciones. El autor destaca de la entrevista tres elementos en la enseñanza de las matemáticas: sintetizar la metodología de su enseñanza, plantear la autonomía del alumno frente al maestro y capacitar al alumno para que aprenda a moverse por el mundo como ciudadano.
Aspirar a formar a través del proyecto capacidades para que el alumno sepa hablar, escribir y comprender lo que habla, lee, escribe y calcula, tiene la intención de atribuir independencia y neutralidad a un método de enseñanza.
El alumno aprende habilidades y pasos para abordar fragmentos de conocimientos, para que de este modo pueda seguir buscando en la educación, el maestro esa formación que necesita.
El investigar y proponer nuevas estrategias en su campo laboral, permite permanecer con cierta frescura al docente. Es arduo el sumar a la enseñanza diaria, una capacitación permanente que bien vale la pena. Definitivamente alternar con una tercera actividad parece titánico, ya que los maestros tienen familia y deberes que atender.
LECTURA: PRESENCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA FORMACION DE LICENCIADOS EN EDUCACION ELEMENTAL
En esta lectura nos maneja que el objetivo principal del autor Ramón Larrauri Torroella fue la necesidad de conectar
...