Historia Del Derecho De Trabajo
mcernav946 de Noviembre de 2013
4.203 Palabras (17 Páginas)321 Visitas
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DEL TRABAJO-NACIMIENTO DEL DERECHO DEL TRABAJO
EL TRABAJO EN SUS ORÍGENES:
Desde la aparición de los primeros homínidos, y los ya desaparecidos Austrolopithecus Africanus. Antecesores directos de nuestra raza humana (de esto hace más de dos millones de años), el hombre no ha hecho más que trabajar, sea para protegerse de la naturaleza, fabricar utensilios, saciar el hambre, exteriorizar el arte, etc. La recolección fue ya una labor colectiva que nuestros primeros ancestros imprimieron en los albores de nuestra existencia.
La utilización de las herramientas de trabajo fue toda una revolución, como lo fue seguramente el descubrimiento del fuego, pues su empleo evoluciono al hombre desplegar mayores energías para conseguir el mismo fin. El descubrimiento de la agricultura, primero, y luego el de la ganadería, permitió modificar los estilos de vida, pasando del errantisrno al sedentarismo; surgen nuevos oficios hasta entonces ignorados, como la alfarería, el comercio, la indumentaria, etc.
Pese a que el trabajo fue siempre una actividad permanente, tanto personal como grupal. En la época faraónica seguida de la griega y romana, el trabajo manual fue vilipendiado, por cuanto existió y se justificó el esclavismo (Platón y Aristóteles). El gran escultor Fidias perdió su condición de ciudadano por reali¬zar labores manuales. Un proverbio egipcio señalaba que el "hombre tiene buenas espaldas, y no obedece sino cuando se le pega". Gráfica la época la utilización del término instrumento de tortura con el que identificaban el trabajo humano.
Para algunos, es en la era cristiana que se rescata las bondades del trabajo. Cuando, la Biblia habla "comerás el pan con el sudor de tu frente". San Pablo expresaba que "solamente tiene derecho a comer quien trabaja''. En la Edad Media. El trabajo era tan cerrado que el hijo del maestro heredaba el status del padre, mientras que el aprendiz, a lo más. Podía llegar a operario. Por entonces, no era posible hablar del "Derecho del Trabajo".
EL TRABAJO EVOLUCIÓN HISTÓRICO-JURÍDICA DEL TRABAJO
CONCEPTO:
El derecho del trabajo es de nacimiento reciente; ésta es, por tanto, una de las características que lo diferencian de las otras disciplinas jurídicas como la civil, la penal, la comercial, etc. Como rama autónoma, el derecho laboral aparece hacia la mitad del siglo XIX y adquiere pleno desarrollo con la terminación de la Primera Guerra Mundial. Pero si esto es cierto en cuanto al derecho del trabajo como sistema jurídico especial, no podemos afirmar lo mismo en cuanto a la existencia de relaciones cuyo fundamento sea la prestación de servicios.
Por eso es muy importante el estudio de las relaciones laborales en distintas etapas históricas, ya que constituyen verdaderos antecedentes de la regulación actual de la prestación de servicios por cuenta ajena. Tenemos, pues, que aun cuando el derecho del trabajo sea una rama nueva, interesa saber los antecedentes históricos del trabajo objeto de la disciplina jurídica laboral, porque ayuda a comprender su evolución socioeconómica y suministra valiosos conocimientos sobre circunstancias que pueden considerarse como factores remotos en la formación del derecho del trabajo.
PRIMEROS INICIOS DELTRABAJO
El hombre primitivo tenía imperiosa necesidad de alimentarse para sobrevivir; su trabajo se reduce a reconocer cada día los alimentos indispensables para subsistir y defenderse de la naturaleza.
La primera actividad inteligente debió ser el hecho de hacer producir la tierra, superando en esa forma la etapa del nomadismo, ya que el hombre primero fue cazador.
El hombre primitivo tiene como objetivo principal el de vencer el hambre; a los animales que lo atacan; a la naturaleza bravía y a los otros hombres que lo persiguen.
Busca el auxilio de útiles rudimentarios para cultivar el suelo y domesticar los animales.
La mano es la primera herramienta de que se vale el hombre primitivo. El simple palo le sirve de útil de trabajo, la aparición de las primeras herramientas son las piedras y metales que la naturaleza le suministra.
EL TRABAJO EN LA EDAD ANTIGUA
En la Antigüedad, el trabajo por cuenta ajena implica el sello de la esclavitud. Este sistema tuvo como característica fundamental el hecho de que el esclavo era de propiedad absoluta del señor; éste ejercía el poder sobre aquél como sobre las cosas, ya que el esclavo era un objeto según el ordenamiento legal. Esta consideración jurí-dica se extiende a los frutos y bienes producidos por "el esclavo.
Es innegable que el trabajo, en el sistema de la esclavitud cons¬tituyó un aporte definitivo para la organización económica de la época, en especial cuando se empleaba en la ejecución de obras públicas como construcción de caminos, puentes, canales, monu¬mentos, plazas, etc.
El hecho de caracterizarse la Antigüedad por la esclavitud no quiere decir que no existieran hombres libres. La sociedad estaba dividida en dos grandes grupos: los que contaban con todos los de¬rechos, y los que carecían de ellos. Pero, a pesar de esa coexisten¬cia del trabajo libre con el del esclavo, la organización laboral se inclina hacia los últimos como realizadores de servicios, como fun¬damento de una situación social imperante y definidora del sistema de la época.
La institución de la esclavitud tiene orígenes confusos; los dis¬tintos autores que se han ocupado del tema no concuerdan con la época en que ella apareció. Nos inclinamos por la versión de que se origina en dos formas diferentes: en la Prehistoria, fue un sistema propio de la mujer, o sea que, por estar sometida al hombre, se vio obligada a realizar los trabajos más penosos. Pero esta situación de inferioridad por parte de la mujer, no tuvo el alcance de la auténtica esclavitud surgida de la guerra, en donde el vencido pertenecía al vencedor. Éste comprendió que era preferible utilizar su trabajo y no seguir la costumbre de quitarse la vida. La guerra ha sido consi¬derada como la principal fuente de esclavitud. Pero existieron otros factores de esa condición: la insolvencia del deudor, que convertía éste en esclavo del acreedor; el nacimiento de madre esclava, que transmitía esa condición a sus descendientes, aun cuando fuera con¬cebida por hombres libres; la condena penal y por disposición de la ley.
Sea como fuere, la esclavitud fue la primera forma de trabajo respecto de un tercero que se beneficia con él; y si contemplaba diferentes modalidades, conservaba la característica de asimilar el esclavo a una cosa sobre la que se ejerce un absoluto derecho de propiedad: el dueño era propietario del esclavo, de la esposa de éste, de sus hijos y, con mayor razón, de todos los frutos que pro¬ducía con su trabajo.
La dura condición de esclavo se fue suavizando con el correr del tiempo. La figura de emancipación constituye un alivio en su vida, ya que mediante ella adquiere la condición de persona, aunque con¬tinúe vinculado a su señor. Envuelve un gran avance social en que la doctrina cristiana tuvo participación definitiva, al dignificar al hombre y considerarlo hijo de Dios.
EL TRABAJO EN LA EDAD MEDIA
El feudalismo viene de feudo, que significa una parcela de tierra. Al desintegrarse el Imperio Romano nacieron varios Estados, cuyos titulares distribuyeron tierras entre personas que se comprometían a servir bajo su mando. El trabajo rural se realizaba por los esclavos o por siervos. Institución esta que aparece como una transformación de la esclavitud y cuyo fundamento estribaba en la necesidad que tenían los señores romanos de hacer producir sus tierras, hasta en¬tonces incultas, al crearse gravámenes estatales para terrenos ocio¬sos. Estas medidas obligaron a los señores a radicar los esclavos en sus tierras; nace el siervo de la gleba que significa, no ya la suje¬ción de un hombre esclavo a un amo, sino de un hombre que perte¬nece a la tierra y cuya suerte comparte. La situación jurídica del siervo es menos deprimente que la del esclavo; si bien no tiene li¬bertad de trasladarse, tiene la de casarse y el derecho a percibir una participación por los beneficios de la explotación de la finca. Poco a poco la servidumbre se transforma. Al siervo se le otorgan más derechos, adquiere mayor capacidad jurídica, y de la condición de cosa que tenía en la esclavitud, pasa a ser persona libre en el colo¬nato; ya no es el señor que a título de liberalidad cede una parte del producto de la tierra al siervo, sino que el colono explota en su be¬neficio, dando una participación al dueño del feudo, con base en un contrato celebrado con anterioridad.
EL TRABAJO EN EL INDIVIDUALISMO LIBERAL
La oposición cada día más violenta del trabajador campesino al señor feudal; la transformación en organismos complejos de las corporaciones, en donde el número de trabajadores integrantes por cuenta ajena crecía diariamente; la aparición de nuevas organizacio¬nes industriales apoyadas en los nuevos inventos técnicos; y en lo político, el deseo de libertad del trabajador, hacen surgir nuevas perspectivas de trabajo y determinan el nacimiento del liberalismo.
Tenemos, en resumen, que frente al monopolio del oficio o pro¬fesión de las corporaciones, surge la libertad de establecimiento, de trabajo, de contratación y de elección en los procedimientos técni¬cos aparecidos. El liberalismo y el maquinismo nacen juntos. Con el maquinismo se intensifica el número de trabajadores por cuenta ajena y, de acuerdo con los postulados del liberalismo,
...