ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Y Sociedad

marbelaltuve5 de Mayo de 2014

4.441 Palabras (18 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NUCLEO ACADEMICO MERIDA

HISTORIA Y SOCIEDAD

Participante: Marbe Lorena Altuve

C.I: 15.594.650

Grupo: 1

El Vigía, ABRIL, 2014

Historia y Sociedad.

La geografía clásica se fundamenta en la descripción del paisaje. Para ello se apoya en la observación y en los relatos de los viajeros. El trabajo de campo es fundamental. Se dan noticias del paisaje, la forma de vida, la lengua, la economía y la organización del Estado de los diferentes países. Se acude a las fuentes históricas y en cierta medida a las estadísticas, y toda esa información se plasma en monografías y mapas, ya sean estos temáticos o cartográficos.

En el siglo XIX Alexánder von Húmboldt y Karl Ritter, revolucionan la Geografía ya que aumentan considerablemente las posibilidades de observación. Todo ello gracias al desarrollo de las ciencias naturales. Pero por primera vez también se hace un intento de explicación y sistematización, recogiendo la información de numerosas monografías. En este momento se hace un esfuerzo por delimitar los entes regionales, y por definir qué es una región geográfica. Sin embargo, los geógrafos aún evitan la explicación y el posicionamiento ideológico.

Los métodos de la geografía moderna, ya en el siglo XIX, pero sobre todo en el siglo XX, las ciencias puras aparecen como el instrumento explicativo de la realidad.

La nueva Geografía comienza a contar, clasificar y analizar con los métodos de las Matemáticas, Economía, Sociología, Psicología y la teoría general de sistemas. Se explican cuáles son los funcionamientos de los sistemas geográficos, pero rompen radicalmente con la tradición historicista y las monografías, para buscar teorías generales y modelos, cayendo en una descripción matemática y científica de la Geografía.

La vinculación de las Matemáticas, y en especial de la Geometría, con la Geografía es tan antigua como la propia ciencia. Se remontan a los primeros mapas, y al intento de definir la posición de todos los puntos de la Tierra con objetividad. Para analizar por completo una determinada región es necesario la utilización de múltiples datos y estadísticas, el análisis de las curvas, las regresiones múltiples, el análisis factorial, las correspondencias, etc., que existe entre todos los elementos del paisaje. Además, hay que contar con el cálculo de probabilidades, y los procesos de simulación, para comprender su funcionamiento y evolución. En ayuda de tan ingente cantidad de datos ha venido la informática, que con una amplia base de datos puede ayudar a analizar situaciones determinadas. Los ordenadores más potentes del mundo se utilizan en el análisis del clima y en ver su incidencia en las regiones. Son los sistemas de información geográfica (SIG).

Los métodos de la geografía contemporánea

La geografía actual intenta utilizar todo el bagaje teórico de la geografía cuantitativa pero teniendo presente la tradición histórica y humanística. El marxismo se ha convertido en un método de análisis en la Geografía, al igual que en la Historia.

Hoy en día se utilizan las fuentes históricas, como los fueros, los censos, las relaciones de diezmos, los portazgos, etc., para comprender cómo era la geografía en el pasado, matizado siempre por el problema que conlleva la utilización de fuentes pre estadística. Recopilación de datos.

Se manejan las técnicas matemáticas, estadísticas, económicas, geológicas y de todo tipo de ciencias que vengan al caso. Análisis de los datos. Se determina el objeto de estudio, o dominante, según la escala requerida, la región empleada, la evolución histórica y el funcionamiento actual, para describir, clasificar, ordenar y explicar los diferentes fenómenos que afectan a una región, teniendo en cuenta el medio natural y social en que se desenvuelven.

El resultado se presenta tras la publicación de monografías y mapas topográficos, temáticos y generales, que sirven de fuente para estudios posteriores. Se emplea el método hipotético deductivo en los aspectos que otras ciencias lo utilizan, y el hipotético inductivo en las generalizaciones de datos que definen regiones, según la dominante y la escala.

Los principales campos que estudia la Geografía y sus principales ciencias auxiliares son: En geografía física se estudia: la Geomorfología, con métodos de la Geología, la Litología y la Geofísica. La Climatología, con métodos de la Meteorología y la Estadística. La Hidrología, continental y marina, con métodos de la Geología, la Oceanografía y la Estadística. Y la Biogeografía con métodos de la Biología, la Botánica, la Zoología, la Edafología y la Ecología. En geografía humana se estudia: la Geografía de la población, con métodos de la Demografía, la Sociología y las Matemáticas. La Geografía agraria, con métodos de la Agronomía, la Climatología, la Estadística y la Economía. La Geografía industrial, con métodos de las Matemáticas y la Economía. La Geografía de los transportes y comercial con métodos de la Economía, las Matemáticas y la Sociología. Y la Geografía urbana, con métodos del Urbanismo, la Sociología y las Matemáticas. Naturalmente los métodos de la Historia aparecen en todas ellas, así como los estadísticos y matemáticos. También se utilizan métodos de Astronomía y Topografía para realizar los mapas, así como la determinación de códigos de signos que ayuden a interpretarlos.

A principios del pasado milenio, un puñado de intrépidos aventureros llegaron a la zona navegando por el río Amstel en embarcaciones hechas de troncos. Estos aventureros construyeron una red de diques en las marismas y ciénagas que rodeaban el río Amstel – el primero de ellos estaba situado en lo que hoy es la plaza del Dam (dique, en holandés), en pleno corazón de la ciudad. Los astutos “Aemstelledammers” comenzaron a cobrar un impuesto a los comerciantes de arenques y cerveza que pasaban por las zonas procedentes del rugiente Mar Báltico. Pronto se convirtieron en expertos constructores de barcos y fabricantes de cerveza, despertando el interés hacia esta población emergente. En 1275, el conde Floris de Holanda formalizó estas actividades otorgando privilegios tributarios especiales a esta población mercante cuyo primer mapa conocido se remonta al año 1320.

El auge del comercio

El derecho de paso libre por la ciudad resultó crucial para el desarrollo económico de Ámsterdam. La libertad de paso posibilitó a los comerciantes reducir sus costes. Además, la cerveza y el arenque se convirtieron en artículos de consumo populares. Por ejemplo, en el año 1323 Amsteldam poseía el derecho exclusivo de importar cerveza de Hamburgo. El mercado del arenque creció rápidamente con la invención de las técnicas de curado del arenque, que consistían en extraer las entrañas del pez inmediatamente después de su captura para mantenerlo fresco durante más tiempo. Esto permitió a los pescadores pescar más peces, aumentando consiguientemente sus beneficios.

La llegada de la industrialización

A finales del siglo XVII, la economía de Ámsterdam sufrió un estancamiento como esultado de un período de decadencia y pobreza creciente. Pero tras la construcción del canal del Mar del Norte, en 1876, Ámsterdam obtuvo la tan deseada conexión directa con el mar. El puerto de Ámsterdam se llenó con el ir y venir de los barcos de vapor cargados de mercancías, y se convirtió en el punto neurálgico de la ciudad. Gracias a las relaciones comerciales con las Indias Orientales (Indonesia), Ámsterdam adquirió una importante posición en el mercado de las especias. El comercio de diamantes con Sudáfrica también surge en esta época.

Esta nueva fase de prosperidad quedó plasmada en la construcción de varias obras manestras de la arquitectura, como la Estación Central de Ámsterdam, cuya construcción finalizó en 1889. Unos años más tarde, se construyeron el Concertgebouw, el Teatro Carré y el Hotel Americain.

El concepto de historia y sociedad en Arturo Uslar Pietri

En otras ocasiones hemos venido examinando las posiciones de Uslar en relación con los diversos aspectos que conforman el entramado de la sociedad. No todos, limitando nuestras apreciaciones sobre aquellos que más directamente contribuyen a aclarar su pensamiento histórico.

Ahora bien, no deja de aparecer como contradictorio, por inútil, nuestro empeño en analizar el pensamiento histórico de alguien a quien hemos calificado adherente al pensamiento funcionalista. Si tomamos en cuenta sobre todo, la conocida postura de esta corriente de negar la intervención de la historia en lo concerniente al equilibrio, cambio y dirección de la sociedad. No obstante, es probable que la justificación general la consigamos en los propios partidarios del análisis funcional debido a los muchos problemas que han afrontado desde el principio para explicar precisamente, el dinamismo y cambio en el marco de una concepción de la sociedad tenida por estática.

Variados lineamientos han aparecido en la búsqueda de soluciones; sin exceptuar partidarios de relacionar la sociedad y la historia. Desde esa óptica bien lo apunta Ely Chino y cuando afirma que es necesario “subrayar la importancia de un enfoque histórico,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com