ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de los movimientos políticos en América Latina

Andre ContrerasMonografía7 de Marzo de 2022

3.958 Palabras (16 Páginas)139 Visitas

Página 1 de 16

Historia de los movimientos políticos en América Latina

Alumno: López Villaverde, Neil Benjamin (2017)

Texto: Pani, Erika (2016). Historia Mínima de Estados Unidos de América

Editorial: El Colegio De México – Centro De Estudios Históricos

Capítulo I: El Nuevo Mundo: Encuentro de tres continentes (1492 – 1763)

En este capítulo nos menciona el encuentro de los tres continentes (Europa, América y África) en el terreno o en la región descubierta por los europeos, aquí es donde se interrelacionan para la formación de colonias inglesas ubicadas en la costa este en el norte de América, estas al inicio tendrán una relación muy fuerte con la Corono inglesa, sobre todo en el plano económico, donde cada colonia por separado ve por su crecimiento y desarrollo de su región, sea por el comercio, los impuestos, etc., y que posteriormente se dará una ruptura con los ingleses y crear la primera republica moderna en el continente.

Capitulo II: Revolución y Constitución (1763-1799)

Posteriormente de las relaciones del imperio de Inglaterra con sus colonias, estas últimas se ven forzadas a dar un paso decisivo para su independencia, el rechazo de su dominación y con ello una guerra que comienza con una firma de acta de independencia, al inicio conflictiva por parte de las colonias por ver quien llevaba la dirección central, hasta la expulsión de los ingleses luego del reconocimiento de su independencia, luego el orden constitucional se vería afectada por un debate en cada estado principalmente en Virginia, Pensilvania y Nueva York, de numerosas propuestas de enmiendas, finalmente la constitucionalidad se consolido como el criterio esencial para determinar la legitimidad de las acciones del gobierno.

Capitulo III: La Joven República y su imperio (1800-1850)

Los historiadores describen a la primera mitad del siglo XIX en Estados Unidos como el periodo antabellum – que quiere decir “el que precede a la guerra”- como si se hubiera esperado la guerra civil estadounidense posteriormente. Luego de la guerra de independencia en Estados Unidos, se da un proceso de periodos de estabilidad política, incertidumbre y turbulencias sociales (raciales, religiosas, etc.), el nuevo siglo iniciaría con la llegada a la presidencia por Thomas Jefferson (tercer presidente de los EE.UU.) en 1801, quien había derrotado al presidente John Adams; con él se inauguró una era de estabilidad estable, en el plano político los embates entre democratizadores y libertarios se redujeron, no hubo enfrentamientos partidistas, ya que los candidatos a presidente se proclamarían como republicanos, esto hasta 1850 donde se surge un partido republicano distinto, pero hasta ese momento las asociaciones políticas estuvieron relativamente contenidas sobre todo entre principales antagonistas como liberal-conservador, federal-unitario como en otras repúblicas americanas.

También mencionar que las guerras que se daban en Europa alentaba las exportaciones y mantenía muy activo el mercado interno estadounidense, internamente los cambios en el transporte y la comunicación, redujeron distancias y fomentaron las prosperidad, impulsando el crecimiento económico; esto bajo el ideal jeffersoniano, que los estadounidenses consideraban como un crecimiento de la nación, más dinámicas e independientes, libres de interferencia gubernamental, impulsando también la expansión territorial, cuyo potencial se verá muy fructuoso más adelante para nuevas proyecciones, como el caso de la compra de La Luisiana que el gobierno francés vendió al gobierno estadounidense, que al final se realizó la compra a pesar de las oposiciones de esta adquisición que la consideraban como anticonstitucional y peligrosas algunas; sin embargo las ventajas se vieron posteriormente, Nueva Orleans se convirtió en la ciudad más poblada y prospera del sur y en el segundo puerto más importante de Estados Unidos, sitio que ocupo hasta entrado el siglo XX, cuando fue desplazada por Los Ángeles; con esta adquisición Estados Unidos multiplicaba por dos la extensión de su territorio y con esto expandirse hasta las costas del Océano Pacífico.

Durante el gobierno de James Madison se solicitó al congreso una declaración de guerra hacia Gran Bretaña, ya que esta restringía indirectamente el comercio transatlántico y que colaboraba con grupos indígenas que se oponían a la expansión estadounidense, consecuentemente la guerra no produjo ganancia alguna, ni territorial ni en cuanto a derecho de navegación, pero se tomo como un triunfo tanto para el país como para el partido (republicano) en el poder, esto reforzó el sentido de confianza y el sentido de misión para la cual se estaba forjando como nación líder en el continente; y esto con el próximo presidente, James Monroe,  quien declaro en contra de la intervención de otras potencias europeas en el continente americano, esto por una medida europea por la Santa Alianza; este mensaje de Monroe – “América para los americanos”- se convirtió en una de las doctrinas de la política exterior estadounidense, esto más que una prioridad de relaciones con otros países del continente, lo cual no quita dicha prioridad, aseguraba su expansión hacia el Oeste, de esta manera se afianzo los territorios lejanos al otro lado de la nación donde inmigrantes estadounidenses emprendedores decidieron cambiar de vida convirtiéndose en propietarios independientes, en ciudadanos autónomos, también esta medida estuvo sujeta a los procesos electorales, ya que de esta población dependía gran cantidad de votos. La expansión también trajo desequilibrios políticos dentro del gobierno y tuvo fuertes tensiones diplomáticas tanto para México – con el cual se convirtió en causa de guerra con dicha nación- como con las potencias europeas.

Así pues, la primera mitad del siglo XIX para Estados Unidos representa un periodo de transformaciones, expansión territorial con un dinámico desarrollo comercial, aunque un poco inestable al comienzo, pero cada vez más fortaleciendo su democracia y su sistema de gobierno.

Capitulo IV: Guerra Civil y Reconstrucción (1850-1877)

Hacia los años 1860 y 1861 la elección del candidato republicano Abraham Lincoln llevo a los estados del Sur a separarse y a fundar una nueva nación, los Estados Confederados de América, esto consecuentemente llevo a la guerra de secesión, la causa principal fue la elección de Lincoln y con ello el apoyo a la prohibición de la esclavitud en todos los territorios de EE.UU. además que no se contó con el voto total de los estados del sur en dichas elecciones por negaciones, ya sea por las discrepancias en las políticas de los estados del Norte y su sistema de gobierno, a esto siete estados del sur, esclavistas con economías basadas en el algodón declararon la secesión y conformaron la Confederación.

La guerra de secesión que duro cuatro años (1861-1865), tuvo como resultado la victoria por parte de la Unión, o los estados del Norte, esto mediante una medida importante por parte de Lincoln,  “ La Proclama de emancipación”, que declaraba que las personas que eran considerados en los estados rebeldes, eran y serán en lo sucesivo para siempre libres, una medida bélica cuyo principal objetivo era liquidar al enemigo, los estados del sur, confiscando parte importante de su capital y mano de obra, dado que en su ejecución dependía de los territorios libres y ocupados; sin embargo Lincoln ordeno la desaparición, sin indemnización de por medio, de una de las principales fuentes de riqueza del Sur, cuyo valor simbólico era también muy alto; además, el presidente ordeno de forma paralela la integración de los hombres de color a los ejércitos de la Unión.

Luego de la guerra, se inicia un periodo de reconstrucción, con el triunfo de la Unión se da el fin de la esclavitud, esto se rectificó en la Constitución para prohibir la esclavitud y el trabajo involuntario, con esto se puso fin a una forma de vida, de producción y de gobierno principalmente en los estados del sur que fueron derrotados; en un primer momento la clase política sureña puso resistencia ante los nuevos cambios limitando derechos a la población recientemente emancipada con los llamados “códigos negros” restringiendo ciertas libertades, a esto también mencionar de la muerte de Lincoln (1865) a manos de un fanático sureño, poniendo fin a su gobierno.

El programa de reconstrucción se inició con el presidente Grant, que fue general por parte de La unión y victorioso en muchas batallas, lo cual resaltaba su prestigio y capacidad para el porvenir de la nación reforzando principalmente la postura de los republicanos radicales, se ratificaron enmiendas donde los estados rebeldes derrotados tuvieron que aceptar para incorporarse a La Unión y aceptar las condiciones del nuevo orden político declarada por las enmiendas constitucionales, como la libertad y propiedad de los ciudadanos, el derecho al voto sin restricciones de raza, color o antiguo estado de servidumbre, etc., la reforma constitucional consolidaba a EE.UU. como nación, dando preeminencia a la ciudadanía nacional y reforzando la autoridad del gobierno de Washington.

Sobre la población afroamericana del sur, esclavizada en su gran mayoría, el fin de la guerra significo la libertad: asumir la propiedad de su cuerpo y de su fuerza de trabajo, pues para ellos los años de reconstrucción significo años de revolución, marcados por dificultades, pobreza y violencia, pero también de cambios positivos, abandonaron plantaciones, compraban parcelas de tierra donde ellos decidían que cosa producir, se organizaron en pueblos, ciudades, también organizaron sus propias iglesias, se casaban, formaban familias, aprendieron a leer y escribir y por último se involucraron en la política, empezaron a realizar movilizaciones para exigir el sufragio, para votar y para defender sus derechos públicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (124 Kb) docx (18 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com