IDENTIDAD, AUTENTICIDAD E INTEGRACIÓN.
kevinaguirredEnsayo2 de Abril de 2018
2.898 Palabras (12 Páginas)132 Visitas
PENSAMIENTO ARQUITECTÓNICO CONTEMPORÁNEO
INTRODUCCIÓN
El Hombre desde sus origines más remotos, paleolítico y neolítico, ha tenido la necesidad de refugiarse para bridarse protección de las inclemencias climatológicas o animales salvajes que habitan en determinadas regiones. Es por eso que esta es la forma ideal de comenzar a estudiar la historia de nuestros ancestros, como vivían y sobre todo de su arquitectura que utilizaban en aquel entonces como método de resguardo. Al momento de analizar la historia nos topamos con diversas edificaciones que servían como “hogar” en aquel entonces. El hombre como tal fue evolucionando y con ello también sus técnicas de construcción y los espacios que eran necesarios en un hogar también fueran cambiando conforme fueron dominando sus capacidades de trabajar los recursos naturales. Es por eso que siempre tomamos como referencia principal la “vivienda” como punto de partida, con el objeto de estudiar la historia en la arquitectura.
Es aquí donde entra el arquitecto Adolf Loos, él decía una idea totalmente diferente a esto, pensaba que la vivienda como tal era un objeto que estaba en constante cambio, según las necesidades de cada época y cultura, que suele ser arquitectura que tiende a desaparecer, decía que las viviendas no perduraban al paso de los siglos y que lo que en verdad lograba mantenerse vigente al paso de los años eran los monumentos, pues muchos de ellos aún siguen estando en pie hasta nuestros días, todos ellos construidos con lo último en tecnología en su época, para que fueran símbolos arquitectónicos a través de los años.
TEORIA DE LA RESTAURACIÓN.
Alguien importante en la teoría de la restauración de edificios y monumentos fue arquitecto Viollet Le Duc, quien en sus inicios gustaba de hacer viajes por toda Europa con el fin de recolectar distintos bocetos, planos y dibujos de antiguos edificios medievales con el objeto de poder estudiar su fisionomía arquitectónica de los edificios de aquel entonces, fue así como fue obteniendo sus conocimientos, los cuales le servirían de provecho años más tarde. Con la revolución francesa, Francia queda en una destrucción fatídica, muchos de sus edificios mas representativos quedaron devastados, otros más, de carácter privado fueron confiscados por el estado francés y pasaron a ser propiedad pública. Todos estos edificios dañados parcialmente o en su totalidad. Fue cuando Viollet Le Duc comienza a relacionarse con Prosper Mérimée, inspector general de los edificios de Francia quien bajo su mando, encargo a Le Duc la restauración de algunos edificios argumentando que Le Duc tenía conocimiento previo en el estudio de los antiguos edificios de Francia.
Es aquí donde comienza la teoría de la conservación, Viollet Le Duc decía que la restauración del edificio debía de ser lo mas parecido posible al estilo de su época y no le gusta conservar todos aquellos aditamentos que fueron agregados al edificios con el paso del tiempo y que pertenecían a una época totalmente diferente, quitando de los monumentos rasgos importantes que formaban parte de la historia de los edificios. Su punto de vista y forma de trabajar fue muy criticada, caracterizándolo de brutal e irracional. Unos de los factores mas importantes por lo cual la sociedad criticaba a este arquitecto fue porque sus trabajos de restauración no se distinguían y no permite diferenciar cual es la parte original a la de la restauración.
Para crear un contraste y un punto de vista totalmente distinto al de Viollet Le Duc, llega En contra parte John Ruskin, el cual plantea la “anti restauración” y propone uno de los puntos mas importantes al momento de someter a restauración cualquier monumento histórico, y fue que cualquier agregado posterior o restauración deben de ser visibles y totalmente perceptibles a la vista de cualquier espectador, para no alterar la autenticidad del edificio y que por ética nunca se debía agregar piezas ausentes, ya que para él se debían dejar morir con dignidad los monumentos históricos.
En medio de los 2 anteriores llega Camilo Boito, el cual se coloca en una posición intermedia entre Ruskin y Viollet. A diferencia de Ruskin, Boito se niega a aceptar el final de un monumento, pero no acepta las reconstrucciones falsas, por lo que no se debe engañar al observador con esto. Boito influirá con sus ideales en lo que después sería la carta de Atenas
CARTA DE ATENAS
La primer guerra mundial, que abarco las fechas entre 1914 a 1919 dejo a su paso destrucción en todo el mundo, sobre todo en territorio Europeo, teniendo como consecuencias enormes pérdidas económicas, humanas y en infraestructura, sobre todo perdida de patrimonio histórico y de un gran valor cultural, como lo fueron cientos de monumentos destruidos o quedando en situación crítica. Gracias a esto, y como consecuencia se crea el congreso internacional de arquitectura moderna o también conocido por sus siglas como “CIAM”, en 1928, el cual estaba conformado por un grupo de importantes arquitectos de aquella época, entre los cuales destaca Le Corbusier, poco tiempo después luego de hacer algunas convenciones y haciendo ajustes por fin se crea “La carta de Atenas”. Tiene 95 puntos, agrupados en tres secciones. El primero habla del marco social y económico en ocho puntos; El segundo apartado se expone las cuatro funciones básicas: habitar, esparcimiento, trabajo y circulación; Termina con el tercer apartado que habla de la finalidad del urbanismo y el marco legal.
En cuanto a la restauración se crearon soluciones para la correcta restauración, protección y resguardo de edificios históricos, monumentos con gran valor cultural y arquitectónico, entre ellos se habla de:
- Establecer organizaciones internacionales para la restauración
- En el apartado dos propone poner en critica mediante un comité de especialistas en el área para los proyectos de restauración y así evitar errores que causen perdidas de carácter histórico
- Estipula que los problemas de la preservación de los sitios históricos serán resueltos a nivel nacional para todos los países.
- El punto cuatro dice que los sitios excavados que no pueden ser restaurados de manera urgente, deben de ser cubiertos nuevamente con el fin de protegerlos del medio que los rodea.
- En el cinco se estableció que las técnicas y materiales modernos pueden ser usados en los trabajos de restauración.
- El seis estipula que contaran con estricta protección en el recinto.
- El siete menciona especial protección a las áreas circundantes a los sitios históricos.
CARTA DE VENECIA
Al parecer el hombre no ha sabido utilizar los estudios en la historia de la humanidad para no volver a cometer los mismos errores, esto nos lleva a años más tarde, al paso de la segunda guerra mundial en 1945, dejando (nuevamente) incalculables pérdidas humanas, económicas e incontables edificios de gran valor arquitectónico perdidos o destruidos tras la guerra, dejando las ciudades en ruinas. Como consecuencias a estas “pérdidas” surge la “organización de las naciones unidas” o también conocida como la ONU, a la par surge también la UNESCO.
La carta de Venecia, concretada en 1964, surge la definición de ‟monumento” el cual definía como las ‟obras arquitectónicas sobresalientes del pasado, construcciones resaltadas por la historia y la crítica, que gozan de reconocimiento por sus cualidades artísticas”.
En la carta se desarrollaron cuatro puntos clave, como:
- Decía que las creaciones arquitectónicas venían en distintas formas, ya sea de forma aislada, rural o en un conjunto urbano, por lo cual solo hacía falta tener un valor cultural que fuese adquirido por el paso de los años o algún hecho histórico acontecido a lo largos del tiempo, para que esta construcción pasara a ser un monumento, y que no solo las construcciones grandes y ornamentadas podían cumplir con estas características, hasta las obras modestas podrían tener un gran significado y valor cultural.
- la conservación de monumentos siempre resulta favorecida por su dedicación a una función útil a la sociedad; tal dedicación es por supuesto deseable pero no puede alterar la ordenación o decoración de los edificios. Dentro de estos límites es donde se debe concebir y autorizar los acondicionamientos exigidos por la evolución de los usos y costumbres”.
- Establecía que para una adecuada restauración de un sitio histórico debía de ser tratado con técnicas tradicionales, y cuando estas se mostraban inadecuadas se podrían integrar las técnicas modernas, cuya eficacia haya sido demostrada previamente mediante a bases científicas y garantizadas por experiencia
- Las valiosas aportaciones de todas las épocas en la edificación de un monumento deben ser respetadas. Cuando un edificio presenta varios estilos superpuestos, la desaparición de un estado subyacente no se justifica más que excepcionalmente y bajo la condición de que los elementos eliminados no tengan apenas interés, que el conjunto puesto al descubierto constituya un testimonio de alto valor histórico, arqueológico o estético, y que su estado de conservación se juzgue suficiente.
- Los elementos destinados a reemplazar las partes inexistentes deben integrarse armoniosamente en el conjunto, distinguiéndose claramente de las originales, a fin de que la restauración no falsifique el documento artístico o histórico.
DOCUMENTO DE NARA
Documento de Nara nace en Nara, Japón, en el año 1994, en el cual se reúnen expertos en el tema para tratar sobre la autenticidad en un mundo de globalización. Las autoridades japonesas les hacen un foro para que puedan discutir sobre estos temas. El documento de Nara secunda a la carta de Venecia de 1964. Dicho documento hace mención no solo a al patrimonio tangible ya sea arquitectónico, monumentos o sitios históricos, sino que también va mas allá al hacer mención a distintos tipos de culturas que cohabitan en estos entorno, el estudio a profundidad de las sociedades en general y su forma de vivir. Habla que la diversidad cultural va de la mano con el patrimonio histórico de cada zona en específico, ya que este habla de cultura por si solo. Habla de una aceptación de las sociedades en general y dice que la herencia cultural de cada uno es el patrimonio cultural de todos. En esta carta se explica que la autenticidad, aparece como un elemento clave el cual va a ser muy importante para la calificación de valores culturales, nos habla de que tenemos que analizar la autenticidad y valor de cada obra y la sociedad la cual nos va a dar el respeto en cuanto a valores culturales y sociales.
...